Expedientes ALFA - OMEGA

Misterio e intriga de principio a fin... curiosidades, hechos bizarros e increibles, lo "paranormal": todo lo diferente a la cotidianeidad tiene lugar en esta bitacora de fenomenos e interrogantes de dificil respuesta... porque ¡aún no hemos perdido la capacidad de asombro!

martes, marzo 30, 2004

Más de quinientos años después siguen disputas relacionadas con Colón. En este momento la manzana de la discordia es... ¡una campana!

"... LA MAGISTRADA PIDE UN MILLÓN DE EUROS A LISBOA

Portugal lleva a España ante el juez para reclamar la campana de la carabela 'Santa María'

La pieza fue hallada por un italiano en aguas de Figueira da Foz, pero el Estado luso la rechazó porque no creyó que fuera auténtica - Va a salir a subasta

EUROPA PRESS

BARCELONA.- Una juez de Madrid ha admitido a trámite una demanda presentada por Portugal contra España en la que el Estado luso reclama la campana de la carabela 'Santa María', que anunció el descubrimiento de América en 1492. Actualmente, la pieza se encuentra despositada en una cámara acorazada del Ministerio de Educación español.

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 39 de Madrid ha admitido a trámite la demanda, en un auto dictado el pasado mes de marzo y ha citado a las partes para el próximo 30 de abril.

La demanda, en nombre de la República portuguesa, va dirigida contra la Administración General del Estado, la empresa que iba a subastar la campana, Conrado Caussa Ayza, y el descubridor de la pieza, Roberto Mazzara, que halló la campana en 1994 en una inmersión en aguas portuguesas.

Por otra parte, Portugal ha solicitado a la juez que adopte como medida cautelar y antes del juicio que la campana no sea devuelta a la persona que la encontró y que permanezca en la cámara acorazada del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno español mientras no se llegue a una resolución sobre la demanda.

Según Portugal, la medida cautelar se debe adoptar porque "puede peligrar la recuperación de la posesión". Para ello, las autoridades portuguesas ofrecieron depositar una fianza de 100 euros, "en razón a la naturaleza pública del depositario".

Caución de un millón de euros

La juez ha aceptado la petición de las autoridades portuguesas, pero bajo la condición de que depositen una caución de un millón de euros, basándose en el valor que como mínimo puede tener la campana.

Ignacio Fernádez de Senespleda, abogado de los propietarios, sostiene que la reclamación "es totalmente improcedente" e "insólita" porque esta demanda "abre la veda para la recuperación de bienes históricos entre diferentes países comunitarios". El letrado añadió que las autoridades portuguesas consintieron que la campana fuera trasladada a España.

Además, los propietarios consideran que un millón de euros es una cantidad "manifestamente insuficiente" porque, por ejemplo, la primera moneda acuñada en estados Unidos fue vendida en subasta por 10 millones de euros. El abogado se mostró "confiado" en que el Estado español defienda sus legítimos bienes históricos, teniendo en cuenta que la carabela era un navío de la flota de los Reyes Católicos.

El litigio por la campana se remonta a hace poco más de un año, cuando la pieza iba a ser subastada en Madrid con un precio de salida de un millón de euros y Portugal reclamó la pieza y acusó de robo a Mazzara.

En aguas de Figueira da Foz

Según los demandantes, la Ley de Protección de Patrimonio Histórico de Portugal reza que todos los pecios arqueológicos subacuáticos son de dominio público y hay que entregarlos a las autoridades pertinentes. Sin embargo, tras el hallazgo, Mazzara ofreció la pieza, pero Portugal la rechazó al dudar de su autenticidad.

En febrero de 2003, la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid suspendió la subasta de la campana y ordenó que fuera intervenida para ser entregada a las autoridades portuguesas. La decisión de la juez se produjo a instancias del ministerio fiscal y después de que Portugal hubieran enviado una comisión rogatoria al juzgado.

Sin embargo, la juez decidió finalmente archivar el asunto al entender que la jurisdicción competente para reclamar la propiedad de la pieza es la vía civil.

La campana fue encontrada en julio de 1994 por el italiano Roberto Mazzara, un ingeniero de hidronámica y experto en rescates acuáticos, que halló la pieza en una inmersión en aguas de Figueira da Foz, una localidad del norte de Portugal.

El hallazgo se produjo en el pecio de un galeón español, el 'San Salvador', naufragado frente a las costas portuguesas en 1555. Tras diversas comprobaciones y análisis que han durado ocho años, se demostró la autenticidad de la campana. La pieza permaneció en una cámara acorazada de Madrid a la espera de ser subastada hasta que la juez ordenó su decomiso y fue trasladada al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes español..."

Tomado de: El Mundo.

domingo, marzo 28, 2004

Record de velocidad: Match 7, ¡siete veces la velocidad del sonido! Aunque sea en un prototipo no tripulado y por un lapso de 10 segundos, promete enormes avances en la aeronautica.

"...Récord de velocidad en vuelo

El jet hipersónico X-43A, de la NASA, alcanzó los 7700 kilómetros por hora


La nave no tripulada voló en Mach 7 (siete veces la velocidad del sonido) durante diez segundos

En 2001, un primer intento falló

El proyecto costó 250 millones de dólares

BASE FUERZA AEREA EDWARDS, EE.UU.- El avión hipersónico experimental no tripulado X-43A batió ayer el récord mundial de velocidad para un aparato propulsado con un motor atmosférico, alcanzando brevemente los 7700 kilómetros por hora -siete veces la velocidad del sonido-, anunció un portavoz de la agencia espacial estadounidense (NASA).

"Es un éxito, todo marcha como estaba previsto", indicó el portavoz Leslie William, que luego precisó que "el motor atmosférico ha funcionado como estaba previsto, marchando durante diez segundos a una velocidad hipersónica."

El pequeño prototipo X-43A, un híbrido que es avión y nave espacial a la vez, fue lanzado desde un bombardero B-52 modificado, para luego elevarse a una altitud de 30.000 metros con un cohete auxiliar; finalmente, voló en forma autónoma durante diez segundos antes de caer en el océano Pacífico, de donde luego habrá de ser recuperado.

La anterior velocidad récord era Mach 3.2 -o 3500 kilómetros por hora-, y había sido alcanzada por un avión espía SR-71 Blackbird, utilizando un motor convencional. Por otro lado, una nave experimental X-15 llegó a volar a Mach 6.7, pero con un motor de cohete.

La segunda es la vencida

La de ayer por la tarde fue la segunda ocasión -y la primera con éxito- en que la agencia espacial estadounidense intentaba el vuelo a tal velocidad del X-43A, después de que hace casi tres años (más precisamente el 2 de junio de 2001) la primera prueba con este prototipo concluyera con el estallido del aparato, luego de que el cohete Pegasus que lo transportaba se saliera del recorrido proyectado.

El nuevo experimento se produce 57 años después de que el piloto de combate Chuck Yeager rompiera la "barrera del sonido" a bordo de un X-15.

Técnicos de la NASA explicaron que la propulsión del X-43A la provee una mezcla entre un motor de avión y de cohete, que fue desarrollado con la intención de darle poder a una nueva generación de naves espaciales que sólo estaría disponible para uso masivo en 2025.

En el tipo de motor hipersónico, conocido como "traga aire" y utilizado en esta prueba, el oxígeno de la atmósfera se introduce a gran fuerza en la cámara de combustión, donde se mezcla con combustible y hace ignición espontánea.

Pero para que el proceso funcione, el avión debe desplazarse a una velocidad cinco veces mayor a la del sonido, por lo que necesita de un cohete convencional para comenzar la aceleración.

En teoría, este tipo de propulsión podría permitir a un avión alcanzar velocidades incluso mayores a Mach 7, permitiendo realizar vuelos alrededor del planeta en cuestión de horas.

Actualmente, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos se encuentra trabajando con esta tecnología, con el objetivo de desarrollar bombarderos que puedan alcanzar rápidamente objetivos distantes.

La NASA construyó el X-43A en el marco de un proyecto de desarrollo que insumió 250 millones de dólares. Según la agencia espacial estadounidense, un tercer vuelo de este prototipo podría ocurrir en el próximo otoño del hemisferio Norte.

AP, AFP, EFE y The New York Times..."

jueves, marzo 25, 2004

Un viejo dicho reza que "...el pez muere por la boca..." Ahora parece ser que el humano evoluciona por su mandíbula:

"...CIENCIA

Un cambio genético en la mandíbula habría provocado la evolución humana

Un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, causa revuelo en todo el mundo. Es que podrían haber encontrado la mutación genética que separó a los simios de los primeros seres humanos. Según anunciaron, cuando la mandíbula se volvió más pequeña, el cráneo tomó una nueva forma con espacio para un cerebro más grande.

En la investigación, publicada en el último número de la revista científica Nature, se asegura que una reducción en el tamaño de la mandíbula y de sus músculos -adosados al cráneo- permitió el crecimiento del cerebro. Y esto sería lo que le dio al ser hombre la capacidad de desarrollar aptitudes para construir herramientas, comunicarse y otras características de la evolución humana primitiva.

La mutación afectó al gen "MYH16", el encargado de formar una importante proteína de la musculatura mandibular. En el homo sapiens, debido a la modificación evolutiva, este gen no tiene ninguna función.

Los investigadores explicaron que esta mutación –situada según sus cálculos unos 2,4 millones de años atrás- coincidió con los primeros fósiles de los humanos prehistóricos que poseen un cerebro más redondo, rostros más planos, dientes más pequeños y mandíbulas menos prominentes..."

Tomado de: Clarín.
"No queremos decir que esta mutación por sí sola nos defina como homo sapiens", dijo Hansell Stedman, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania. "Pero los hitos de la evolución (humana) son muy poco comunes. Más de dos millones de años después de la mutación, el cerebro casi ha triplicado su masa. Es una posibilidad fascinante".

Pero este informe, que fue realizado por un equipo de biólogos y cirujanos plásticos de la Universidad de Pensilvania y del Hospital Pediátrico de Filadelfia, no pasó desapercibido entre los científicos. Ya que provocó reacciones de todo tipo entre los científicos especializados en el estudio de los orígenes del hombre.

Mientras el antropólogo Milford Wolpoff -de la Universidad de Michigan- sostiene que la investigación es “estupenda”, otros científicos se mostraron en desacuerdo con la posibilidad de que la evolución humana dependiera de una simple mutación genética que afectó a la mandíbula.

“Es contrario a los principios de la evolución" -dijo C. Owen Lovejoy, de la Universidad Estatal Kent- “Ese tipo de mutación apenas suele tener consecuencias".

martes, marzo 23, 2004

La literatura recrea la realidad... pero la realidad puede superar a la más descabellada fantasía.

"...CREEN QUE PUEDE HABER UNOS 10 MIL MILLONES DE DOLARES A VALOR DE HOY

Buscan un fabuloso tesoro en la isla de Robinson Crusoe

Un millonario de EE.UU. excava en el Pacífico con su equipo desde hace cinco años.

Carlos Galván. .
cgalvan@clarin.com

El estadounidense Bernard Keiser se hizo millonario fabricando y vendiéndole a la NASA la tela de los trajes espaciales. Ahora, dilapida parte de su fortuna en la búsqueda de un tesoro en Robinson Crusoe, la isla del Pacífico chileno en la que transcurre la famosa novela de Daniel Defoe. Allí, según cree Keiser, se encuentra escondido un tesoro que valdría 10.000 millones de dólares.

Hace cinco años que el estadounidense y su equipo excavan sin descanso en la isla. Recién este año recibieron la primera señal que los hizo suponer que estaban en el camino correcto: encontraron diez kilos de porcelana china de la dinastía Sung de unos 880 años de antigüedad. Junto a las piezas de porcelana se encontraron una pipa de madera y botones de plata que podrían haber pertenecido a piratas ingleses.

"Es increíble. Es muy raro que este tipo de loza esté en la isla. No sé a ciencia cierta si estoy sobre el tesoro. Pero mi teoría es que se trata de una parte del tesoro que busco", dijo Keiser al diario La Tercera, de Santiago de Chile. Esos diez kilos de porcelana fueron entregados por el millonario estadounidense al Estado chileno.

Aunque es casi milenaria, esa porcelana vale para el estadounidense prácticamente lo mismo que un pedazo de pan duro. Es que lo realmente valioso es el tesoro que pretende encontrar. Se trata de 800 barriles repletos de oro que, según la leyenda, fueron enterrados en 1714 en esa isla por Juan Esteban Ubilla y Echeverría, un noble español que conspiraba contra los Borbones. El español era general de la flota de Veracruz, México, y el oro correspondía a un tributo azteca.

Según la historia, posteriormente piratas ingleses desenterraron los barriles. Pero como el barco en el que iban a transportarlos quedó destruido por un motín de los marineros, debieron volver a enterrarlos en otro lugar de la isla. Desde entonces seguirían escondidos allí.

Leopoldo González, alcalde del archipiélago Juan Fernández —está formado por las islas Santa Clara, Marinero Alejandro Selkirk y Robinson Crusoe— aseguró que parte de las piezas de porcelana halladas fueron enviadas a Estados Unidos y a Australia para ser sometidas a pruebas de carbono 14 que indiquen su antigüedad.

El alcalde, además, sostuvo que desde que hizo el descubrimiento se lo ve a Keiser "especialmente entusiasmado. La verdad es que su ánimo es contagioso, porque insiste en que está sobre el cargamento que busca hace cinco años".

Bernard Keiser estudió documentos en los Archivos de Indias, en España, que lo llevaron a convencerse de que en la isla Robinson Crusoe había un tesoro escondido. En estos últimos años, además de excavar, se dedicó a descifrar códigos escritos en las paredes de cuevas de la isla.

Aunque ya lleva trabajando en la isla cinco años, hasta ahora el millonario sólo había encontrado objetos casi sin valor: restos de pólvora, balas y algunos huesos. De acuerdo con la legislación de Chile, el 75 por ciento del valor de los tesoros que se encuentren en suelo chileno pertenece al Estado; el restante 25% le corresponde a quien lo descubra.


La historia real de un náufrago

La aventura de Robinson Crusoe se basa en una historia real, la del marinero Alexander Selkirk. A principios del siglo XVIII, el marinero tuvo una discusión con su capitán y éste lo castigó: lo abandonó en una rocosa y deshabitada isla del sur del océano Pacífico. Selkirk se las tuvo que ingeniar para sobrevivir sin más equipaje que un cuchillo, una carabina, una libra de pólvora, un hacha, algo de tabaco y una Biblia.

Selkirk se pasó en esa isla cuatro años y cuatro meses. El 12 de febrero de 1709 fue rescatado por un barco que lo llevó de vuelta a Inglaterra. Allí, su historia empezó a circular de boca en boca.

Ni lento ni perezozo, Daniel Dafoe —periodista desocupado en aquel momento— lo convenció de que le relatara con detalles toda su aventura. Después, escribió su novela "Robinson Crusoe". En la novela, el personaje se pasa 28 años en la isla. Su única compañía era la de Viernes, un indígena de una isla vecina..."

Tomado de: Clarín.
Un extraño caso donde el futbol (mas bien un gol) salva una vida...

"...El Pupi Zanetti, protagonista de una historia increíble

Con su gol ante Inglaterra en el Mundial del 1998, el jugador de Inter salvó de la muerte, sin saberlo, a un fiscal polaco

Javier Zanetti salvó sin saberlo la vida del fiscal de la ciudad polaca de Szdlowiec, Narek Kopacz, gracias al gol que le marcó a Inglaterra en el Mundial de Francia, en 1998, y el funcionario le envió una carta de agradecimiento.

El diario "Super Express" reveló hoy que el fiscal envió una carta de agradecimiento a Zanetti por haberle salvado la vida.

El 30 de junio de 1998 Kopacz se sentó en su casa ante el televisor para ver el partido entre el equipo de Daniel Passarella e Inglaterra. En el minuto 90 el árbitro sancionó un tiro libre contra el arco inglés que Zanetti convirtió en un magnífico gol, lo que impuso la prolongación del encuentro y, posteriormente, la tanda de penales.

Kopacz era entonces jefe de la fiscalía en la localidad de Skarzysko-Kamienna y perseguía a una banda de malhechores que se dedicaba al chantaje y la extorsión.

Como sabía que tenía enemigos y pocos días antes le habían destrozado a hachazos el techo de su automóvil, un Toyota Corolla verde, lo guardaba en un aparcamiento perteneciente a la policía.

"Cuando terminó el partido oímos un tremendo estruendo, nos asomamos a la ventana y vimos que ardía nuestro automóvil", relató la esposa del fiscal al diario.

Explicó Kopacz que "todos los días solía bajar con el perro a las 22 y después llevaba el automóvil al estacionamiento de la policía".

La policía estableció que el automóvil estalló porque los bandidos, que conocían las costumbres del fiscal y trataron de eliminarlo, le pusieron una bomba.

Sobre el papel que desempeñó en la salvación de la vida del fiscal polaco, Zanetti se enteró por boca del ex internacional Zbigniew Boniek.

Posteriormente Kopacz le envió una carta al jugador argentino dándole las gracias por haberlo retenido con su gol ante la pantalla y salvado de la muerte.

"Es increíble que mi gol salvase la vida de una persona, pero la verdad es que yo siempre juego para ganar y eso fue lo que hice en aquel partido contra Inglaterra. Confieso que me gustaría mucho conocer personalmente a la persona que cree que vive gracias a mí", declaró Zanetti.

Fuente : DyN..."

Tomado de: La Nación.

domingo, marzo 21, 2004

Mas paradojas del poder, también relacionadas con Peron:

"... Una paradoja de la historia

Ricardo Kirschbaum. EDITOR GENERAL DE CLARIN

rkirschbaum@clarin.com

La historia argentina, ya se sabe, está llena de contradicciones y de paradojas. Hoy nos ocupamos de una de ellas que nos demuestra que cada episodio tiene, a su vez, una trama oculta que le da más interés o dimensión.

Julio Algañaraz, corresponsal de Clarín en Roma, y María Seoane, periodista y escritora, nos cuentan en el Tema del Domingo, en las páginas 34 y 35 de esta edición, cómo el sudario de Evita Perón, que acaba de ser subastado en Roma, estuvo escondido durante más de un año en la sede central del Partido Comunista argentino para evitar que otros se apoderasen de él.

Formales como solían ser, los miembros de la conducción del PC local debieron autorizar el pedido de un abogado ligado al partido para que el histórico sudario fuera depositado en el sótano. Allí convivió un tiempo largo con los bustos de Vittorio Codovilla, jefe del comunismo argentino, fuertemente dogmático y ferviente antiperonista, y con el busto de Perón, su antiguo archienemigo. En ese ambiente umbrío y paradójico se juntaban retazos de la historia del siglo XX. ¿Qué hacía en el sótano del PC un busto de Perón? La respuesta a esta pregunta sería motivo de otra nota.

La que nos ocupa en esta edición es también un relato de inescrupulosos. Unos temían que el menemismo terminase apoderándose del sudario y otros querían hacerlo. El PC fue sólo el refugio, un eslabón en la cadena que llevó luego a este objeto, como otros que pertenecieron a Perón, al remate de Roma.

Los que se los disputaban no tenían interés en resguardarlos para la memoria histórica de los argentinos. Sólo los guiaba la ambición..."

Tomado de: Clarín.
Cuando el poder no deja reposar a los muertos, surgen mitos. Ya Tomás Eloy Martínez realizó una excelente novela (Santa Evita) con las peripecias del cuerpo embalsamado de Eva Perón. Pero aun continúan los manejos del poder...

"...EL REMATE DEL ARCHIVO DE PERON: SECRETOS Y PARADOJAS DE UNA MORTAJA

El sudario de Evita estuvo oculto más de un año en la sede del Partido Comunista

Permaneció escondido en un sótano entre 1995 y 1996. El cadáver embalsamado de Eva Perón, muerta el 26 de julio de 1952, había sido secuestrado de la sede de la CGT en noviembre de 1955.

Julio Algañaraz. ROMA. CORRESPONSAL.
jalgaÿaraz@clarin.com

El sudario de tres velos de seda cruda que envolvió el cuerpo embalsamado de Eva Perón y que el miércoles próximo llegará a nuestro país, está marcado por el misterio, como estuvo marcada durante más de una década la historia del cadáver de Evita. Lo cierto es que esa mortaja, como una buena parte del archivo de Perón, estuvo oculta desde 1995 a 1996 en los sótanos del Comité Central del Partido Comunista,en la avenida Entre Ríos al 1000.

Así lo confirmó en Roma, Roberto Mario Rotundo, el presidente de la Fundación por la Paz y la Amistad de los Pueblos (FundPaz), propietaria de los 2000 efectos personales y objetos de Perón y Evita que fueron rematados por la casa Christie''s el jueves 18 en Roma, por un valor neto de 400 mil dólares. Y así lo confirmó el abogado Eduardo Barcesat, ex dirigente comunista, que en 1995 fungió también como abogado de Rotundo a instancias del comunista y dirigente de los jubilados, muerto en 2003, Carlos Imizcoz.

Entrevistado por la periodista María Seoane en Buenos Aires, Barcesat confirmó que en esos años, "Imizcoz me visitó para contarme que Rotundo, de quien era amigo, estaba en un problema. A Rotundo lo asesoré en algunas causas, sobre todo en una que tenía contra Carlos Menem. Imizcoz me pidió que ayudara a Rotundo a guardar el archivo de Perón porque tenía miedo de que Menem se lo quitara. Entonces consulté a Patricio Echegaray y a otros miembros del PC y se decidió, por solidaridad, guardar las cosas en los sótanos cercanos al garaje de la sede del comité central del partido, en la avenida Entre Ríos al 1000."

Rotundo confirmó, además, que el sudario nunca viajó con Evita a Buenos Aires. Los velos no estaban dentro del féretro en el que fueron transportados sus restos a la Argentina, en octubre de 1974. Los paños de seda quedaron en manos de José López Rega e Isabel Perón, que los guardaron en una caja fuerte. "Hacia 1990 me los entregaron en custodia junto con una gran cantidad de objetos del general", afirmó Rotundo.

Sin embargo, esa historia no terminó allí. A principios de la década del 90, Isabel Perón decidió, cumpliendo con la voluntad de su marido —que el "pueblo argentino fuera el destinatario de sus bienes"—donar todo a FundPaz". A partir de allí, como si la historia se repitiera dando siempre a Eva una agitada inmortalidad, el sudario recorrió un camino secreto.

Los misterios del sudario

El cadáver embalsamado de Evita, muerta en julio de 1952, fue secuestrado de donde reposaba, en la sede de la CGT, a poco del golpe militar contra Perón por parte de la Revolución Libertadora en 1955. En noviembre de ese año, el general Pedro Eugenio Aramburu nombró jefe del Servicio de Informaciones del Ejército (SIE) al coronel Héctor Cabanillas. Pocos días después, el coronel debió ser operado y lo reemplazó otro coronel llamado Eugenio Moori Koenig, cuyo apellido significa "Rey de la ciénaga". La noche del 22 de noviembre de 1955, el coronel secuestró el cadáver— que consideraban más que un mito, un enemigo político temible porque podía azuzar la resistencia peronista contra el régimen—, y comenzó a partir de allí un alucinado itinerario —del que no faltaron pasiones necrofílicas— por distintos lugares. Enterado de las violaciones al cadáver, Aramburu decidió, con el entonces mayor Lanusse, jefe de Granaderos, y el vicario castrense y confesor de la familia Lanusse, el sacerdote de la Compañía de San Pablo, Francisco "Paco" Rotger, gestionar ante el papa Pío XII la cristiana sepultura de Eva en Italia. Así, el 23 de abril de 1957, en un operativo secreto por parte del SIE, el cadáver de Evita fue embarcado en el buque de bandera italiana Conte Biancamano rumbo a Génova, bajo el falso nombre de María Maggi de Magistris. Zona investigó esta historia en 1997.

Allí se contó que el cadáver fue acompañado por el entonces miembro del SIE, el suboficial Manuel Sorolla— en calidad de hermano de la muerta, con el nombre falso de Carlo Maggi— y el mayor Hamilton Díaz en calidad de esposo, con el nombre de Giorgio Magistris. Luego de una travesía no poco accidentada, el cadáver de Evita llegó a Génova y fue trasladado a Milán por el entonces titular de la Compañía de San Pablo, Giovanni Penco. Fue enterrada en el tombino 41 del campo 86 del cementerio Maggiore de Milán, el 13 de mayo de 1957 a las 15.40 horas.

Luego, el silencio. En 1970 fue secuestrado por la guerrilla peronista Montoneros el general Aramburu: uno de los objetivos, fue conocer el lugar dónde estaba enterrado el cadáver de Evita. Un ex dirigente montonero contó que antes de ser asesinado Aramburu dijo: "Está en Italia. Pero no sé dónde, y si lo supiera tampoco se los diría". Lanusse, entonces presidente de facto, y bajo la honda presión política de entonces, decidió devolver a Perón el cadáver. Giulio Madurini, entonces al frente de la Compañía de San Pablo, contó que realizó la exhumación del cadáver ante el asombro de los sepultureros, que cuando vieron el cadáver intacto de Evita, gritaron: "Miracolo, miracolo" (milagro) y terminó entregando el cadáver a Perón en la residencia 17 de Octubre de Puerta de Hierro, en la calle Navalmanzanos 5, el 3 de setiembre de 1971. En la ceremonia tensa y emotiva estaban Perón, López Rega, Isabelita, Madurini, Cabanillas y el embajador de Lanusse en España, el brigadier Jorge Rojas Silveira. Para él no hubo emoción. Años más tarde dijo a este diario, como una prueba de los enconos antiguos que cruzaron esta historia: "Me importó un carajo ver el cadáver de Eva".

Del PC a Christie's

Poco después de la entrega del cadáver, Perón e Isabel encargaron a las monjas del convento de la Merced de Madrid la confección del famoso sudario, que inicialmente tenía dos paños y no tres. Isabel pidió hacer un tercero. Rotundo llegó a Puerta de Hierro unas horas después de la entrega del cuerpo. "Perón estaba muy emocionado. El padre mercedario Elías Gómez, que había casado al general e Isabelita en la casa del doctor Flores Tascón en la Sierra de Guadarrama, estaba allí y tomó la iniciativa de confeccionar el sudario". Las monjas confeccionaron los paños. Uno blanco y otro celeste. La señora Pilar García Rubio, una laica colaboradora del padre Gómez, agregó otro velo de seda cruda, blanco-crema, para cubrir el cuerpo embalsamado de Evita, que permaneció en Madrid tres años más. Pero Evita no viajó envuelta en ese sudario, cuando el 17 de octubre de 1974, ya muerto Perón, Isabelita y López Rega decidieron repatriar el cadáver a la Argentina, y hacerlo reposar junto a Perón en la quinta de Olivos. Finalmente, en plena noche dictatorial, el 22 de julio de 1976, tal vez por los mismos miedos irracionales a ese cadáver, los militares lo enterraron en el mayor secreto en la bóveda de la familia Duarte en La Recoleta. Descansa bajo una gruesa plancha de acero, a seis metros de profundidad.

El sudario, entonces, había quedado guardado en una caja fuerte en Madrid. Después que Isabel le entregó los efectos personales de Perón, en 1990, Rotundo los trajo a la Argentina. Pero temió que Carlos Menem —entonces estaba litigando con él— pudiera quitarle todo (ver Rotundo, ...). Rotundo confesó: "Fue cuando un amigo de muchos años, el comunista y dirigente de los jubilados Carlos Imizcoz me ofreció esconder las cosas. Lo escondimos en un lugar seguro, detrás de uno de los garajes de la sede central del PC, en la avenida Entre Ríos al 1000, desde 1995 hasta 1996. El sudario se encontraba como siempre dentro de una caja fuerte".

El abogado Barcesat, que en esos años aún pertenecía al PC y asesoraba a Rotundo en causas "que lo enfrentaban con Menem" dijo a Clarín que antes del fin del 96 la mortaja de tres velos y todo el archivo de Perón fue a parar a una sede de la Fundpaz, en el Complejo Victoria en Paso de Los Libres, en Corrientes. Finalmente, en 2000 fueron trasladados a Madrid y en octubre de 2002 a Roma, a la sede italiana de la fundación de Rotundo. El resto es historia conocida.


DE REMATE. EL SUDARIO SE SUBASTO EN 160 MIL DOLARES EN ROMA. LO COMPRO EL PRESIDENTE DE AEROLINEAS PARA DONARLO A LA ARGENTINA. (FOTO: ALESSANDRA TARANTINO / AP)


Rotundo, prófugo

Mario Rotundo tiene 53 años. Es un hombre de negocios varios. Fue amigo de Isabel y de Perón y luego el "cajero" de la campaña de Menem en 1988. Pero los tiempos cambiaron. En 1995 Rotundo demandó a Menem: le reclama ocho millones de dólares nunca devueltos que, según Rotundo, aportaron varias congregaciones religiosas para su campaña electoral. Hoy, Rotundo vive en Roma. Está prófugo de la Justicia argentina: se le imputa "incitación al falso testimonio agravado" en la causa sobre la muerte de Carlos Menem jr., que investiga el juez Carlos Villafuerte Ruzo. En 1998, además, fue condenado a una pena de año y medio de prisión en suspenso, por "administración infiel de bienes del doctor Domingo Liotta".


Subasta con sorpresas

El sudario de Evita fue comprado en la subasta de Roma por un español, Antonio Mata, presidente de Aerolíneas Argentinas. Mata pagó 160.000 dólares y su intención es donarlo al Estado argentino. Otro importante empresario, el argentino Francisco de Narváez, compró la biblioteca de 1.150 volúmenes de Perón por 148.000 dólares, y por otros 93.000 se llevó el uniforme de gala que vistió el general cuando asumió su tercera presidencia. El Partido Justicialista sólo adquirió el sobretodo, la agenda de Perón, y unos pocos objetos de escaso valor monetario.


Testimonios

"Imizcoz me ofreció esconderlo en un lugar seguro, detrás de uno de los garajes del PC."
Mario Rotundo

"Echegaray aceptó, por solidaridad, guardar las cosas en la sede central del partido."
Eduardo Barcesat


El sobretodo y la agenda del general

El apoderado del PJ, Jorge Landau, y el senador Antonio Cafiero, participaron por teléfono de la subasta desde la sucursal argentina de la casa Christie's. Sólo tenían 60.000 pesos para ofrecer. Con este dinero adquirieron la agenda personal de Perón y su sobretodo, que el general vistió en junio del 74.


Números

5.396 días estuvo secuestrado el cadáver de Eva Perón: desde el 22 de noviembre de 1955 hasta el 3 de setiembre de 1971..."


Tomado de: Zona, Suplemento de Clarín.

jueves, marzo 18, 2004

El testamento del Gran Bardo Inglés ¡disponible en internet!

"...UN DOCUMENTO DE 1616

La última voluntad de Shakespeare, en Internet

THE GUARDIAN. .

El testamento de William Shakespeare ahora está a disposición de quien quiera leerlo en Internet, casi 400 años después de que el escritor empuñara la pluma para redactarlo.

El documento histórico, en el que Shakespeare le legaba su "segunda mejor cama" a su esposa, fue publicado en la web por los Archivos Nacionales británicos.

En la página también están disponibles los testamentos de más de 100 figuras famosas del pasado para que el público pueda verlos en color. Entre ellos, el de William Wordsworth, Oliver Cromwell, Jane Austen, Sir Francis Drake, Samuel Pepys y Sir Christopher Wren.

El testamento de Shakespeare es particularmente importante porque contiene tres de los últimos seis ejemplos que perduran de su firma.

El documento, de tres páginas, está fechado el 25 de marzo de 1616, menos de un mes antes de que Shakespeare muriera, y demuestra el modo de escribir característico de esa época.

Incluye legados a sus colegas actores y a sus vecinos de la ciudad de Stratford, además del famoso regalo de la cama a su esposa. Pero como explica el Shakespeare Birthplace Turst en su sitio web, esto tal vez no haya sido un desaire: "Normalmente se consideraba que la mejor cama o el mejor objeto de cualquier índole era un bien valioso que debía entregarse a los herederos. Es muy probable que, en este caso, la mejor cama estuviera reservada para los invitados y que la segunda mejor cama, en realidad, era la que compartían William y Anne".

El testamento se puede bajar (en inglés) en formato de archivo "pdf" y sin costo alguno del sitio DocumentsOnline (www.documentsonline.pro.gov.uk/), que forma parte de la Oficina de Registros Públicos. Los otros testa mentos se pueden descargar por 3 libras (15,89 pesos) cada uno..."

Tomado de: Clarín.
Por estos días conviene no dejarse la barba y mucho menos usar turbante...

"... CONDENADO A TRES MESES DE PRISIÓN

Un francés intentó atropellar a un hombre al confundirlo con Bin Laden

Un conductor francés fue condenado a tres meses de prisión sin cumplimiento por intentar atropellar a un peatón al que confundió con Osama Bin Laden, líder de la organización terrorista Al Qaeda.

El hecho ocurrió el lunes en la localidad de Montpellier, en el sureste de Francia, cuando un artesano de 35 años creyó ver en la vereda a Bin Laden, por lo que dirigió su auto contra él.

En su persecución, el conductor pasó un semáforo en rojo e invadió un espacio reservado para peatones, por lo que estuvo a punto de impactar contra el asustado peatón, que resultó ileso por poco.

Ante la Corte, el presunto agresor afirmó haber sido víctima de un arrebato de delirio que justificó por los recientes eventos internacionales.

El Tribunal Correccional de Montpellier le condenó, además, a seguir un tratamiento médico y a pagar 500 euros a la víctima en concepto de daños y perjuicios..."

Tomado de: Clarín.

domingo, marzo 14, 2004

No es ciencia ficción: es sangre artificial.

"...Investigadores norteamericanos

Prueban con éxito una sangre artificial

Emplea hemoglobina humana como materia prima recubierta con una sustancia que prolonga su vida útil

A diferencia de otros productos similares desarrollados con anterioridad, no causa hipertensión

Fue testeada en 20 personas

Todavía se encuentra en fase experimental

El desarrollo de una sangre artificial -o "transportador de oxígeno", como prefieren llamarla los expertos en la materia- desvela desde hace años a científicos de todo el mundo que buscan un producto que permita capear la permanente escasez de donantes de sangre y que pueda ser utilizado en situaciones de extrema urgencia.

Ahora, unos investigadores norteamericanos anunciaron los resultados de un pequeño pero significativo estudio que revela que una sustancia apodada hemospan parece cumplir satisfactoriamente con las necesidades para las que fue diseñada: transportar oxígeno a través del torrente sanguíneo, de la misma forma que lo hace la hemoglobina humana.

"Los resultados del estudio apoyan nuestra creencia de que hemospan representa un significativo avance en los esfuerzos por desarrollar un efectivo sustituto de la sangre", declaró en un comunicado de prensa el doctor Robert Winslow, una de las máximas autoridades en el tema y actual director de la empresa Sangart, que desarrolló el producto.

"Al igual que los estudios preclínicos, este estudio (realizado en 20 pacientes sometidos a cirugías varias) distinguen a hemospan de las tecnologías anteriores", agregó. La distinción a la que hace alusión Winslow no es menor: el obstáculo que han enfrentado durante años los diferentes transportadores de oxígeno es su más temido efecto secundario: la hipertensión arterial.

Como explicó el doctor Oscar Torres, secretario científico de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, "la hipertensión ha sido siempre el efecto adverso más temible que solía aparecer apenas se transfundía el sustituto, y que muchas veces actuaba en contra del problema de salud que se trataba de resolver con su uso".

El producto desarrollado ante la atenta mirada de Winslow parece haber superado este problema, al evitar sus orígenes fisiológicos: la constricción de los vasos sanguíneos que producían los anteriores sustitutos por liberar el oxígeno en las arterias y no en los capilares como lo hace naturalmente la hemoglobina.

"Estudios realizados en animales y en humanos indican que hemospan no ocasiona vasoconstricción", señaló un comunicado de Sangart.

Materias primas

La búsqueda de productos sustitutos de la sangre ya no es lo que era antes, según afirman los expertos en la materia. El momento de quiebre fue la aparición del llamado "mal de la vaca loca", que derrumbó buena parte de los proyectos de investigación y desarrollo que más cerca parecían estar de la ansiada meta.

Sucede que las líneas de investigación más avanzadas por aquel entonces eran las que empleaban hemoglobina de origen vacuno como materia prima. La posibilidad de que estas sangres artificiales transmitieran el mal de la vaca loca hizo que sencillamente gran parte de la industria que había realizado una gran inversión en este campo se retirara de la noche a la mañana.

A diferencia de sus predecesores, el transportador de oxígeno desarrollado por Winslow emplea hemoglobina humana como materia prima. "Es la hemoglobina pegilada -explica el doctor Torres-. Para obtenerla, se cubre la hemoglobina con una sustancia llamada polietilenglicol, que le da mayor estabilidad y, por lo tanto, una mayor vida media."

"Estos productos sustitutos de la sangre han sido desarrollados para ser usados en casos de emergencia, ante grandes hemorragias, pero luego deben ser complementados con la terapia transfusional convencional", concluye el especialista.

Sebastián A. Ríos..."

Tomado de: La Nación.
La Calesita. Gira que gira, la calesita... algunos tratan de usar como sinónimos el castizo español "tiovivo" o el afrancesado "carrousel". Pero no hay lugar para sinónimos, la calesita es única y autenticamente porteña. Por fin cobran (por Ley) la importancia cultural que merecen.

"...HISTORIAS URBANAS: UN ENTRETENIMIENTO QUE SOBREVIVE A LAS MODAS

Declaran patrimonio cultural de la Ciudad a 26 calesitas

Son las más tradicionales y tienen piezas originales de valor histórico. Ubicadas en plazas y parques, muchas permanecen en manos de sus viejos dueños. Buscan que no sean destruidas ni modificadas.

Nora Sánchez. .
nsanchez@clarin.com

Dicen que no hay días más tristes para los calesiteros que los de lluvia. Porque extrañan el ritual del suave girar de los caballos de madera, la sortija y las expresiones fascinadas de los chicos. Un ritual que repiten desde hace décadas, pero que no pierde su encanto.

En Buenos Aires sobreviven 26 calesitas tradicionales como las de las plazas Almagro, 1º de Mayo, Irlanda, Las Heras y los parques Avellaneda y Rivadavia, entre otros espacios públicos. Aparte habría una quincena en terrenos privados, como la de Don Luis (ver La magia...), que con casi un siglo es una de las más antiguas. Fueron muchas las que cerraron: en 1959 llegó a haber más de un centenar. Ahora, el Gobierno porteño planea proteger a las que quedan declarándolas patrimonio cultural.

En 2001, los calesiteros estuvieron en peligro. Las concesiones estaban vencidas y desde la Secretaría de Hacienda se empezó a preparar una nueva licitación para llevar a las calesitas a subasta pública. Un rumor decía que un grupo económico iba a reemplazarlas por modernos carruseles, como los de los shopping.

"En 2002, cuando los pliegos estaban listos, se frenó la subasta. Se prolongaron las concesiones de 1981, cuando fue la última licitación, y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural comenzó un relevamiento de calesitas para integrarlas a la Ley de Patrimonio Cultural, una norma que finalmente se promulgó en enero", explica Sandra Castillo, directora de Coordinación de la Jefatura de Gabinete de la Ciudad.

En total se relevó el estado de 26 calesitas en espacios públicos. La mayoría salió de la primera fábrica que funcionó en el país hasta 1984, la de los hermanos Sequalino, de Rosario, y posee valor histórico. "Aunque las concesiones se van a revisar, la idea es que sigan en manos de los viejos calesiteros", asegura Castillo.

La intención oficial es encarar un plan de arreglos y revitalización con fondos del Gobierno porteño y mano de obra de los calesiteros. "Estamos trabajando para incluir a las calesitas en la reglamentación de la Ley 1227 de Patrimonio Cultural. Así van a poder entrar en los programas de ayuda de protección del patrimonio", confirma el secretario de Cultura porteño, Gustavo López.

"El primer paso será difundir a través de un libro dónde están las calesitas patrimoniales para que la gente aprenda a apreciarlas. Además vamos a ofrecerles asesoramiento técnico para ponerlas en valor. La prueba piloto va a ser con la calesita de Pascualito, en la plaza Roque Saénz Peña, que es una de las más deterioradas", adelanta la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Silvia Fajre.

Los calesiteros aprueban la iniciativa. "Por fin tienen en cuenta que las calesitas le pertenecen a la Ciudad. Los municipios siempre nos trataron como sus clientes. Pero el calesitero del barrio es más que eso: es el que tiene confianza con los vecinos. Las generaciones se van sucediendo y todas pasan por la calesita", reflexiona Carlos Pometti, nieto, hijo, sobrino y primo de calesiteros.

En el gremio, aseguran que tener una calesita es más una pasión que un negocio. Desde 1991 que cobran $ 0,50 la vuelta. Y mantienen una tradición que juran que es argentina: la de la sortija. El que la saca, da otra vuelta gratis. "En los tíovivos de España, eso no existe", dice Ricardo Borrajo (77), un gallego de Orense que hace 43 años está a cargo de la calesita del Parque Lezama.

"Los videojuegos nos sacaron mucho público. Un sábado o domingo pueden venir 300 chicos, pero los días de semana no pasan los 60. Además, los de 12 ya no suben. Los pibes vienen hasta los 8", dice Pometti, a cargo de las calesitas de las plazas Aristóbulo del Valle y Nueva Pompeya.

Eso sí, los calesiteros afirman que los más chiquitos disfrutan de la calesita como lo hicieron sus padres o abuelos. Extrañamente, nadie sabe quién inventó esta diversión que sobrevive a siglos y modas. La primera referencia es de 1648, cuando a un viajero le extrañó en Turquía, el Maringiak, "un enorme plato con caballos de madera que gira sobre sí mismo". Según algunos estudiosos, el invento llegó a Europa en 1673, cuando Rafael Folyarte registró la primera patente de una calesita en Inglaterra. La bautizó merry go round (algo así como "vueltas alegres"). El juego se propagó por Francia, exclusivo de la aristocracia.

Fue desde allí que llegó la primera calesita a Buenos Aires, en 1860. Las pioneras giraban impulsadas por un caballo, hasta que en los años 30 llegaron el motor naftero y las famosas calesitas de los hermanos Sequalino. Esas que hoy siguen girando fielmente en las plazas porteñas.


Como un viaje a la aventura

Aunque hoy existen juegos mucho más elaborados, la calesita sigue atrayendo a los chicos generación tras generación. "Bajo distintos disfraces, los otros juegos tampoco abandonaron su esencia. La virtud de la calesita es que persiste casi en su estructura original", opina el psicólogo especialista en juegos Harry Hochstaet.

Según el experto, cuando un juego es universal es porque responde a necesidades básicas relacionadas con el crecimiento. "Cada vez que se suben a la calesita, los bebés o los chicos de hasta 8 años sienten que inician una aventura —dice Hochstaet—. Para los más grandes, el desafío es ganarse la sortija. Y entre los más chicos se pone a prueba una sensación corporal primitiva y placentera que tiene que ver con el vértigo".

Los más chiquitos pasan por distintas etapas en la calesita. Primero, todo los sorprende. "Después, como es un juego previsible, se torna repetido y ahí empieza lo divertido. Los chicos se apropian de la calesita y proyectan en el caballo o barco de madera sus propios contenidos", dice el especialista.

Hochstaet sostiene que la calesita contribuye a la maduración: "En cada vuelta, la mamá saluda a su hijo como si se fuera de viaje. Y el chico aprende a quedarse solo y a mantener el equilibrio".


PUNTO DE VISTA


Refugio infinito

Daniel Aller.
Daller@clarin.com

Pobre de aquel que no ha sentido la vanidad inocente que despierta sacar una sortija. O la inesperada sensación de vértigo, agarrado por primera vez del palo, arrimándose peligrosamente a los bordes para el susto de las madres espectadoras. Infelices los que no fueron, de mano de una abuela, jinetes de la magia de montar el caballo que llega más alto, o esclavos del apuro por subir —antes que nadie— al codiciado autito azul. O aquellos que no esperaron, como lógico y merecido correlato del ritual, el puñado de garrapiñada, el copo de nieve, los caramelos masticables. Abuelos, padres, hijos, nietos que serán padres y abuelos otra vez. Todos dimos una vuelta infinita, y otra, y otra más. Como ellas, las calesitas, que no renuncian a seguir siendo el eterno refugio de la ilusión.


TESTIMONIO

La magia en un patio de Liniers

Cada día, a eso de las cinco de la tarde, Don Luis (84) les abre su casa de Liniers a los chicos. Allí, en el patio delantero, está su calesita casi centenaria, cerca de la esquina de Ramón Falcón y Miralla. Su padre, Juan Rodríguez, la compró usada en 1920 con dinero prestado, después de perder su trabajo como guardia de tranvía. Y partió con su calesita ambulante, de pueblo en pueblo y de barrio en barrio. Iba con Rubio, un caballo que la hacía girar cuando escuchaba la música del órgano.

A los 15 años, Luis dejó la secundaria y se convirtió en socio de su papá. Don Juan murió en 1944, pero él siguió girando por los pueblos. "Hasta que en 1965, cansado de dar vueltas, instalé la calesita en casa. Ahora hago todo solo: soy carpintero, herrero, electricista y pintor. Vendo los boletos y doy la sortija. En Liniers soy más popular que La Cumparsita", se ufana.

Rodríguez recuerda cuando, en 1935, los caballos fueron reemplazados por un motor a nafta y, más adelante, eléctrico. Sin embargo, su calesita hoy sigue intacta en su esencia, con sus caballos de madera y un barquito originales. "Yo mismo hice los aviones, los autos y dos camellos", muestra entusiasmado.

"Una de las mayores atracciones es la sortija. Yo la voy repartiendo, para que todos se vayan contentos. Porque la sortija tiene su picardía, si la inclino los chicos la tocan pero no la pueden sacar", dice con un guiño. Don Luis tiene el orgullo de que sus ex clientes le llevan hijos y nietos, que redescubren un mundo mágico a 40 centavos la vuelta. El, como siempre, los despide con un caramelo.


El heredero de una vieja pasión

—¿Qué pasa abuela? ¿Hoy no anda la calesita?

—Preguntale a Tatín.

Agustín Ravello (64), el célebre Tatín, tranquiliza sonriente a una nena que no pasa los cinco: "Sí, subí que ya arranca". Y la calesita de Parque Chacabuco empieza a girar una vez más, como desde 1960.

El papá de Tatín, que había sido jockey, empezó pintando calesitas. Hasta que se licitó la del parque y se dio el gusto de tener una propia. Por esa época había un cómico llamado Tatín Cifuentes, que los sábados visitaba calesitas y llevaba a los chicos que se ganaban la sortija a su ciclo en Canal 7. "Vino varias veces a la nuestra y, como a mí me decían Tati, empezaron a llamarme Tatín. Así nació La Calesita de Tatín", recuerda.

"Siempre trabajé con papá —cuenta—. Pero hace 24 años dejé mi empleo para dedicarme por completo a la calesita". Ravello padre murió en 1995, pero su hijo Tatín sigue con la tradición familiar. Después de todo, él ayudó a construir los caballos, jirafas y leones que transportan a los chicos a la fantasía.

A pesar de todo, él sigue trabajando en su calesita. "Está recién pintada —muestra—. Tal como quería papá, la acaba de ilustrar Goyo Mazzeo, que era uno de los dibujantes de Anteojito. Sólo falta pintar el techo".

"Lo que más me gusta es divertirme con los chicos —confiesa—. Los tiempos cambiaron: antes pasábamos marchas infantiles y ahora nos piden Los Pibes Chorros". Los cambios no lo asustan, aunque sí siente nostalgia de aquellos días en que se formaba cola delante de la boletería. "Ahora trabajamos lo que podemos", suspira Tatín.


Motivo de un tango

El carrusél de la plaza 1º de Mayo fue el que inspiró a Mariano Mores y Cátulo Castillo para escribir el tango "La calesita", en 1953.

Tomado de: Clarín.

viernes, marzo 12, 2004

Nunca me cuadró el asunto del "Karaoke"... menos aun creo que me cuadre este nuevo rollo...

"...TENDENCIA: EL "MOVIEOKE" COMIENZA A HACER FUROR EN NUEVA YORK

Lo mejor para sinvergüenzas

Primo cercano del karaoke, los famosos de la farándula amateur eligen una película y actúan una escena en un pequeño y atestado club del East Village.

Randy Kennedy. THE NEW YORK TIMES PARA CLARIN.

Todo en la sala parecía estar listo para un inminente karaoke: un pequeño escenario y un monitor de TV encendido, una anfitriona energética tratando de animar a la gente. Y los asistentes, unas doce personas, esperando con paciencia que una tercera cerveza les aportara el talento necesario.

Pero cuando el primer famoso amateur subió al escenario, no se puso a cantar su sentida versión de Candle in the Wind. Lo que hizo fue acurrucarse y empezar a recitar con voz ronca una escena de El Señor de los Anillos: Las Dos Torres, mientras una pantalla de cine detrás de él mostraba el monólogo de Gollum.

"¡Los odiamos!" susurró el hombre en el escenario, Oden Roberts, un camarógrafo de 27 años, arrastrándose mientras sus amigos gritaban y aplaudían. Al terminar su actuación, Roberts dijo que, en realidad, no difería mucho del karaoke. "Sólo hay que poner más el cuerpo", dijo. O, si se trata de alguien muy imbuido de su papel, el pelo: Roberts se puso mousse para formar pequeñas puntas rubias, para parecerse más a la criatura de la Tierra Media. "Me llevó media hora quedar así", dijo.

El "movieoke" es el primo norteamericano recién nacido del karaoke, que está tratando de ganar terreno en un pequeño y atestado club del East Village, una sala más o menos del tamaño de un departamento con aspiraciones de "Actor's Studio". Anastasia Fite (24) es una aspirante a directora y guionista que por ahora se las arregla para pagar las cuentas manejando el club, Den of Cin, una habitación que se alquila para fiestas en 44 Avenue A, en la Third Street. Ella es la anfitriona. También atiende el bar, maneja el control remoto del DVD y se considera la inventora del "movieoke", que se le ocurrió el verano pasado en un arranque de creatividad por falta de fondos.

El concepto prácticamente se explica solo: en vez de hacer el ridículo cantando frente a extraños, uno lo hace actuando frente a una pantalla de cine con el sonido bajo. Fite muchas veces tuvo que tratar de mantener orden en fiestas de chicos, y se ponía frente a la pantalla a representar escenas de Monsters, Inc. para hacerlos reír. Así comenzó la cosa

No le costaba nada. Se describe a sí misma como una adicta al cine que se crió en Los Angeles, asistió a un secundario con orientación teatral y se alimentó viendo infinidad de veces Dirty Dancing, Baile caliente, Fiebre de sábado por la noche y por alguna razón Siete novias para siete hermanos ("Me encanta esa película").

En Cornell hizo un corto sobre una versión de sí misma en caricatura, una chica cuya única forma de comunicarse era diciendo diálogos de películas. "Escribí el guión usando diálogos de mis películas favoritas, desde Río Rojo a La malvada." En ella, la muchacha sólo puede conectarse con el empleado de un video que entiende sus referencias. Pero ella empieza a olvidar sus diálogos y no puede comunicarse con nadie.

Un miércoles después de las 21 había unos pocos participantes en el sótano, parecido a una vieja sala de grabación familiar de los años '50, sólo que en el fondo toca Clash. Fite había reunido en el bar una pila de películas populares en DVD para que los clientes eligieran. Escenas de El club de los cinco, Matrix, y Tiempos violentos fueron las favoritas.

Cuando Roberts terminó su escena de Gollum, se produjo una peligrosa calma en la sala. Entonces, Fite, vestida toda de blanco ?dice que se viste así para que su propio cuerpo sirva de pantalla para la película, que sale de un proyector de DVD? saltó al escenario para representar su escena favorita, una secuencia de baile de Jennifer Beals de Flashdance. Ajustó la escena con su control remoto y empezó a imitar los movimientos de Beals con una habilidad cómica tal que Fite rompió el hielo y algo más. "Se me rompieron los pantalones", anunció, tomando un almohadón de un sofá que había cerca. ¿Alguien tiene unos pantalones para prestarme?" La salvaron unos alfileres.

Según Fite, el "movieoke" presenta todavía ciertos inconvenientes que debe arreglar. Algunos participantes no saben si mirar el video para leer el diálogo o darse vuelta y mirar a los actores de la pantalla, a veces no hacen ninguna de las dos cosas y se quedan confundidos mientras la película se proyecta sobre sus cuerpos y la gente mira.

Si bien empezó hace algunos años con fans que representaban escenas de The Rocky Horror Picture Show, en los cines, ahora parece haber madurado. "Esto es sólo el comienzo, y este lugar es apenas mi primera parada", dijo, explicando que contrató abogados para tratar de proteger sus derechos sobre el concepto, y que está considerando la posibilidad de obtener una licencia con sueltos de películas para armar una especie de "kit de movieoke".

"Tengo intención de lanzarlo a nivel mundial y a lo grande." La noche que el periodista fue a verla a su club, también aparecieron un equipo de camarógrafos de CNN y un canal local.

Como pasa siempre con todas las buenas ideas, ya hay competencia. Una empresa de software de California hizo algo que llamó "Movie Karaoke", un CD-ROM con escenas de American Pie y otras películas y permite que los usuarios de computadoras doblen sus voces sobre las escenas. Pero Fite no se siente amilanada. Si no funciona, por lo menos no está trabajando como mesera. "Durante toda mi vida me las arreglé para no hacer caso a eso de conseguir un trabajo de 9 a 5. Seguí haciendo lo que quería hacer. Y a la larga, me parece, resulta."

Traducción: Cristina Sardoy..."

Tomado de: Clarín.

miércoles, marzo 10, 2004

Un intelectual marxista que entre otros muchos sorprendentes planteamientos, sostiene que Estados Unidos debe asumir responsablemente su papel de policía global.

"...Zizek: Estados Unidos debería intervenir más y mejor en el mundo

Pide que asuma su papel de policía global

El filósofo esloveno Slavoj Zizek recurre a una vieja consigna ecologista para explicar uno de los principales problemas que, a su juicio, deben afrontar hoy los países en todo el mundo. "Piense globalmente, actúe localmente", pedía Greenpeace hace algunos años. Según Zizek, los Estados Unidos hacen exactamente lo contrario: piensan localmente y actúan globalmente. Intervienen en el mundo con la fuerza de una potencia imperial, pero con los objetivos domésticos de un Estado-nación. Ese modo de proceder, dice el filósofo, en el largo plazo termina por agravar los conflictos.

La solución que propone Zizek es que los Estados Unidos intervengan más y mejor y que asuman cabalmente su papel de policías globales. Lo paradójico es que el hombre que pide una mayor actuación internacional de los Estados Unidos es un filósofo marxista.

Nacido en 1949, Zizek es apreciado en los ámbitos universitarios de Europa y América por su pensamiento rico en matices, fruto de una inteligencia viva, y por su prolífica producción ensayística sobre temas que van desde el psicoanálisis hasta la política, pasando por el cine y la literatura, en títulos como "El espinoso sujeto", "Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo", "Ideología. Un mapa de la cuestión" y "Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock", entre muchos otros. Su interés por los debates de su tiempo lo llevó a participar activamente del proceso que en 1991 culminó con la separación de Eslovenia del resto de Yugoslavia, aun como candidato a un cargo ejecutivo en el gobierno de la flamante nación eslovena. Actualmente, Zizek se mantiene al margen de la política partidaria de su país, pero sigue analizando lo que ocurre en el mundo fiel al precepto que guía su actividad filosófica: asumir los riesgos que implica pensar por sí mismo y evitar la sombra protectora de cualquier tipo de tutelaje intelectual.

Durante su visita a la Argentina, el filósofo dialogó con LA NACION.

-¿Qué ha cambiado en el mundo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001?

-Creo si el ataque a las Torres Gemelas tiene algún valor simbólico es el de haber puesto fin a lo que yo llamo la última utopía capitalista-liberal. Después de que la caída del Muro de Berlín marcó el final del comunismo, Occidente comenzó a vivir como si se iniciara una nueva utopía, seguro de que la democracia liberal se expandiría por todo el mundo y sólo quedarían conflictos y focos de resistencia locales. Pero las cosas no funcionaron de esa manera. El capitalismo y su expresión política, la democracia liberal y parlamentaria, no pueden abarcar todo el mundo sin generar tensiones y antagonismos.

-Si lo que usted considera una utopía capitalista-liberal terminó, ¿en qué etapa nos encontramos ahora?

-Ahora se expanden por el mundo nuevas formas de control político. Para mí, la verdadera base de la democracia es su sustancia ética. Se están produciendo cambios preocupantes, como la cantidad de control que la gente parece dispuesta a aceptar. Porque, ¿sabemos realmente hasta qué punto está controlada la sociedad en países como los Estados Unidos e Inglaterra? No creo que haya habido ninguna nación en la historia, incluyendo la Unión Soviética de Stalin, cuya población haya sido vigilada hasta tales extremos.

-¿Le parece que el régimen estalinista es comparable con las democracias de los Estados Unidos e Inglaterra?

-Sé que el estalinismo fue extraordinariamente cruel, no lo estoy defendiendo. Pero el punto es que ahora, aunque uno se sienta libre no lo es. Toda esta idea de la libertad y de la apertura de fronteras que trajo la globalización es una ilusión. Por ejemplo, se ha vuelto más difícil circular por Europa. La ironía es que, bajo el socialismo, para los yugoslavos ir a la Europa occidental era más fácil que ahora. Hoy, los temas verdaderamente importantes no son materia sobre la que la gente pueda decidir, ni siquiera formalmente, sino que se determinan en el seno de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, sin control de ningún mecanismo democrático. Ahora, imagine usted la estúpida idea de democratizar el FMI (alguna gente de izquierda así lo quiere). ¿Qué haríamos, organizar elecciones mundiales para ver cuántos millones de personas votan en favor o en contra de tal o cual medida? Sería una locura, no funcionaría y tampoco lo permitirían los países desarrollados. Por eso, creo que las democracias serán cada vez más puramente formales: habrá elecciones, pero las decisiones económicas serán cada vez menos materia de elección para los pueblos. La Argentina ofrece un ejemplo reciente de esta situación. Aquí, Carlos Menem ganó las elecciones presidenciales por primera vez con una plataforma populista propia del peronismo. Pero como presidente hizo lo opuesto de lo que había prometido, y eso a nadie le importó demasiado mientras la economía funcionó más o menos bien. La gente, de alguna manera, acepta que la política económica no es algo que se pueda elegir, sino que en esa materia se hace lo que hay que hacer.

-¿Cómo surge esa especie de aceptación pasiva?

-Los ideólogos de hoy tratan de convencernos de que vivimos en una era posideológica y de que la economía es una ciencia neutral practicada por expertos. Esto no es así: siempre hay ideología de por medio. Cuando el FMI aconseja a un país que siga determinada política económica, no le está dando simplemente un consejo neutral: subyace en él una determinada ideología. No hay que olvidar esto, porque uno de los problemas que se plantean en la actualidad, si me permite desarrollarlo en términos psicoanalíticos, consiste en la elevación de lo que Lacan llamaba el discurso del amo al status de un discurso universitario. El discurso del amo es imperativo. Por ejemplo: no tenga relaciones sexuales promiscuas. El discurso universitario, en cambio, es persuasivo, a partir del saber. Ejemplo: haga usted lo que quiera, pero yo le puedo decir que si tiene relaciones sexuales promiscuas perjudicará su salud. Hoy, lo que muchos economistas hacen es presentar una directiva de signo político bajo la apariencia de un consejo que resulta del conocimiento neutral y objetivo. Esta actitud abre el camino para que aparezca alguna especie de nuevo capitalismo autoritario. Una primera tendencia, en ese sentido, es lo que está ocurriendo en los Estados Unidos. Creo que en un futuro cercano cada vez más la actividad política de los Estados estará compuesta por tres elementos: la aplicación de estrategias económicas, de medidas de seguridad y la participación en ciertos debates culturales que reemplazarán al verdadero debate político, acerca de cuestiones como si se debe autorizar el matrimonio entre los homosexuales o si la exhibición de símbolos religiosos debe estar permitida en las escuelas públicas, discusiones que, por otra parte, considero relativamente ridículas.

-Sin embargo, esos temas suelen despertar mucho interés.

-Lo sé, pero aun así se trata de discusiones superficiales. La política queda reducida a esos debates porque el capitalismo es percibido como el estado natural, no como algo sobre lo que se pueda debatir. Esto es así, entre otros motivos, porque el marxismo fracasó como alternativa al capitalismo. Pero ahora, para mí, el problema no es cómo combatir el capitalismo ni por qué fracasaron las otras opciones, sino saber si el capitalismo será capaz de sostenerse a sí mismo.

-¿Por qué no habría de serlo?

-Piense en lo siguiente: ¿cuál ha sido la lección de la actitud antimonopolio que, precisamente en los Estados Unidos, intentó limitar el poder expansivo del imperio Microsoft? Que la competencia de mercado no es el estado natural de las cosas. Para que el mercado sea libre, se necesita una fuerte intervención estatal que combata los monopolios. Además, creo que los nuevos desarrollos tecnológicos también plantean un desafío al capitalismo al convertir en obsoleta la vieja fórmula liberal de la propiedad privada, que ya no sirve en la economía posindustrial. Todos conocemos el grave problema que hay con la piratería en la industria musical y lo difícil que resulta preservar el derecho de propiedad intelectual. Entonces se produce la paradoja de que muchas compañías gastan más en evitar la piratería que en el producto mismo, esto es, gastan dinero en limitar la circulación de los bienes que producen dentro del mercado.

-¿Cree que el marxismo es un instrumento útil para analizar la economía posindustrial?

-Analicemos el siguiente ejemplo. Trabajar en la línea de montaje de una fábrica, por ejemplo, puede ser desgastante, pero, de alguna manera, la persona que lo hace es libre. En una fábrica a nadie le importa si usted maldice su trabajo, lo importante es que lo haga. Ahora, si usted es niñera, tiene que tener una conexión emocional con lo que hace, no puede ejercer ese trabajo con una fría distancia. De alguna manera, además de su tiempo, tiene que vender sus emociones. Por eso creo que la economía de servicios produce más alienación que la economía industrial.

-¿Cree que invadir Irak fue una decisión acertada de los Estados Unidos?

-Me parece que el punto es otro. ¿Recuerda usted aquel slogan ecologista que decía: "Piense globalmente, actúe localmente?" Bueno, el problema es que los Estados Unidos hacen exactamente lo opuesto: piensan localmente y actúan globalmente. En contra de lo que opinan muchos intelectuales de izquierda, que siempre se están quejando del imperialismo de los Estados Unidos, yo creo que este país debería intervenir mucho más. Debería haber intervenido en Ruanda, por ejemplo, para detener la tremenda masacre que tuvo lugar allí. ¿Por qué no lo hizo? Tomemos el caso de Irak. Saddam Hussein es un mal tipo, no tengo lágrimas para él. Pero el crimen más grande que cometió fue atacar Irán, y eso los norteamericanos no lo señalan como deberían, porque lo apoyaron en aquella aventura. Ahora, ¿por qué los Estados Unidos atacan Irak? Más allá del discurso que siempre se repite acerca de los intereses económicos norteamericanos, lo cierto es que el régimen de Saddam ya declinaba y el verdadero objetivo de Washington no era Saddam, sino lo que vendría después de él. Los Estados Unidos sabían que el régimen de Saddam era secular y temían que, cuando se desintegrara, algún movimiento fundamentalista musulmán tomara el poder. De modo que lo que hicieron fue efectuar un golpe preventivo, pero al hacerlo, paradójicamente, crearon las condiciones reales para que surgiera un movimiento de esas características. Esa es la tragedia de los Estados Unidos: en el corto plazo ganan guerras, pero en el largo plazo esas guerras terminan por agravar los conflictos que debían resolver. El problema es que ellos deberían representar más honestamente el papel de policías globales. No lo hacen, y pagan el precio de no hacerlo.

-¿Comparte usted, entonces, los conceptos de Michael Walzer acerca de que hay guerras justas y guerras injustas?

-Mire, yo estoy en contra del pacifismo abstracto. No creo que esa forma del pacifismo sea de alguna utilidad. ¿Qué sentido hubiera tenido en 1941, en la Europa amenazada por Hitler? Ninguno. Algunas veces es necesario luchar. Volviendo a Irak, olvidémonos por un momento de los intereses económicos de los Estados Unidos y hagámonos una simple pregunta: ¿existe la posibilidad de que algún Estado democrático secular emerja en Irak, de modo que permita que la vida allí sea menos horrible que bajo el régimen de Saddam? Si la respuesta es positiva, yo respeto el proceso que condujo hacia ese fin. Muchos de mis colegas marxistas tienen una especie de arrogancia cínica respecto del sufrimiento de la gente. Sólo les importa defender sus principios, que dictan que no hay que apoyar el imperialismo norteamericano. Oponerme a ese tipo de postura me trajo serios conflictos cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte bombardeó Serbia. Yo apoyé esa acción, porque Milosevic era una catástrofe para Serbia.

-¿Y los bombardeos no fueron otra catástrofe, acaso?

-No, allí los norteamericanos hicieron el trabajo relativamente bien; las famosas bombas de precisión funcionaron aceptablemente. Los propios serbios lo han admitido. Y Serbia, aun con todos sus problemas, es un país mejor sin Milosevic. Ahora hay paz en los Balcanes. Pero a cierta gente de izquierda todo esto no le importa, lo único que le preocupa es conservar las manos limpias.

-¿Una izquierda hipócrita?

-No lo sé, pero algunas actitudes lo dejan a uno perplejo. En la Ciudad de México, por ejemplo, me impresionó mucho un fenómeno que casi me hizo sentir avergonzado de ser un hombre de izquierda. Vi cantidad de intelectuales de clase alta que se declaran marxistas y revolucionarios, pero viven aislados en sus barrios privados y tratan a los empleados domésticos de la peor manera. Recuerdo haber estado en la casa de un psicoanalista marxista, conversando con él mientras una muchacha nos servía unas bebidas, cuando de pronto este hombre comenzó a criticar a la chica. Fue una situación terrible. Imagine: aquí a nuestro lado, mientras charlamos, hay una persona que entiende el idioma que hablamos, y yo le empiezo a decir a usted que esa persona es inútil y primitiva, sin que me importe para nada su presencia. Algo parecido me pasó en Río de Janeiro. Iba en un auto, de noche, con un grupo de intelectuales marxistas, y de pronto nos atascamos en un embotellamiento porque otro auto había atropellado a uno de esos chicos que habitualmente duermen en las calles. Cuando pasamos al lado del cadáver cubierto con una manta, la reacción de uno de mis compañeros fue quejarse con fastidio porque, según decía, con esos chicos en la calle ni siquiera se podía conducir el auto tranquilo. Como si lo que acabábamos de ver hubiera sido un objeto o un animal, no un niño.

-¿Qué papel cree que cumplen los medios de comunicación masiva en el modo en que percibimos la realidad?

-Un papel muy importante. Pero no porque los medios sean fieles a los hechos o los distorsionen (ésa también es una discusión trivial), sino porque los medios de comunicación no sólo reproducen los valores y actitudes fundamentales de las sociedades, sino que también ayudan a forjarlos. Es, básicamente, a través de los medios que aprendemos a vivir. Los seres humanos no sabemos por naturaleza qué es lo que deseamos. Nuestro deseo tiene que ser construido, y los medios cumplen un papel muy importante en esa construcción. Creo que el triunfo más grande de los Estados Unidos es haber impuesto el cine de Hollywood en todo el mundo, porque aun si uno se opone a las políticas impulsadas por los norteamericanos no puede escapar de la influencia de Hollywood. Veamos el ejemplo de alguien que, harto del consumismo de Occidente, desea acercarse a la espiritualidad de Oriente. Lo hará pasando por la puerta que han abierto los medios de comunicación occidentales: referentes como el Dalai Lama o la Madre Teresa de Calcuta son figuras mediáticas. La teoría sociológica usual sostiene que el llamado fundamentalismo religioso es, simplemente, un asunto de gente confundida que busca valores estables en un mundo moderno, donde nada es duradero. Esto es verdad sólo hasta cierto punto, porque si lo miramos desde otro ángulo nuestra vida diaria hoy está más regulada que nunca. Se supone que somos libres de disfrutar de todo lo que ofrecen nuestras sociedades liberales y democráticas, pero para poder hacerlo tenemos que mantener nuestro cuerpo sano y bello con la gimnasia, comer adecuadamente, comportarnos correctamente, no cometer acoso sexual y una larga lista de etcéteras. Algunos nacionalistas serbios me dijeron que para ellos la vida moderna era sofocante, por la cantidad de reglas que había que respetar. En ese sentido, el fundamentalismo nacionalista les ofrecía una vía de liberación (de falsa liberación, por supuesto): podían ir a Bosnia, matar, violar y arrasar al enemigo, convencidos de que actuaban al servicio de una buena causa. Por eso, me parece que el diagnóstico correcto de la situación es que el surgimiento de los nuevos fundamentalismos (religiosos, políticos, étnicos) no es una involución hacia algún pasado primitivo, sino un fenómeno netamente posmoderno que nos enseña que la economía digital puede coexistir con las creencias arcaicas; que uno puede trabajar en el proyecto más sofisticado de ingeniería electrónica y, al volver a casa, rendir culto a los antepasados o a la deidad de la creencia religiosa que corresponda según el caso. Son tiempos peligrosos los que nos ha tocado vivir, pero muy interesantes.

Por Verónica Chiaravalli
De la Redacción de LA NACION..."
En alguna oportunidad reseñamos la mafia del siglo XXI. Hoy otra de sus innovaciones: ¡escuela para mafiosos en Sicilia!

"...EL CRIMEN ORGANIZADO

Una escuela en Sicilia para los mafiosos estadounidenses

La cosa nostra de EE.UU. envía a sus "soldados" para que se perfeccionen. Tienen una cátedra sobre el valor de la "omertá", el código de silencio mafioso.

Julio Algañaraz. ROMA. CORRESPONSAL.
jalganaraz@clarin.com

Ni a Mario Puzzo, el imaginativo escritor italo-norteamericano autor de El Padrino, se le ocurrió lo que han descubierto el FBI, la policía federal norteamericana, y la policía italiana. Desde hace años en decadencia, la cosa nostra norteamericana está enviando "picciotti" (soldados) a Sicilia, para que sean formados en una escuela de mafia en los "principios y valores" que algún día les permitirán convertirse en verdaderos "hombres de honor".

La semana pasada estuvieron en Nueva York nueve miembros de la comisión parlamentaria antimafia de Italia para mantener encuentros de alto nivel e intercambiar información acerca de los estrechos contactos que desde siempre mantienen cosa nostra siciliana y su similar norteamericana. Legisladores norteamericanos les informaron que los clanes de EE.UU. están realizando un intenso reclutamiento en Sicilia para incorporar nuevos "picciotti".

Con sus filas raleadas por los arrestos y la falta de atractivos para muchos jóvenes ítalo-norteamericanos, la cosa nostra made in USA ha decidido nutrirse mejor de las enseñanzas de la casa madre siciliana, enviando sobre todo a la provincia de Trapani, baluarte de las actividades mafiosas de la "mamma santissima" en Sicilia, a tomar lecciones de los "padrinos" locales.

El jefe de la comisión parlamentaria antimafia de Estados Unidos, senador Roberto Centaro, informó a sus pares italianos que "un fenómeno de reclutamiento de jóvenes mafiosos en Sicilia para ser incorporados a cosa nostra en EE.UU. involucra a las 'familias' de Nueva York, Chicago y Filadelfia", en especial a los clanes De Cavalcante y Bonano, que son dos de las seis familias "históricas" de cosa nostra en Nueva York.

Una de las "familias" neoyorquinas más conocidas es la del clan Gambino, cuyo máximo jefe, John Gotti, murió de cáncer en la cárcel en junio de 2002.

Agentes del FBI ubicaron en Trapani a jóvenes miembros de la familia del legendario Joe Bonano, llamado Joe Banana, ya fallecido, que se entrenaban en la escuela de mafia abierta por los "padrinos" locales a pedido de los parientes de Nueva York.

Este servicio no es gratuito, por supuesto. El FBI y la Justicia italiana han detectado una intensificación de las inversiones de cosa nostra de EE.UU. en Italia y de los intercambios para reciclar enormes cantidades de dinero. Se estima que la mafia norteamericana, por más que esté atravesando una fase de decadencia, "factura" unos 50 mil millones de dólares anuales.

El "padrino" Antonino Giuffre, que hasta su arresto era el cerebro económico de la cosa nostra siciliana, confirmó a los investigadores la existencia de la escuela de mafia. Dijo que el objetivo era educar a los jóvenes ítalo-norteamericanos en los "principios y valores" para convertirlos en futuros "hombres de honor".

"Se supo siempre que los 'picciotti' norteamericanos hablaban demasiado", afirmó Giuffre. Por eso una cátedra especial de los "padrinos" de Trapani se centraliza en enseñar el valor de la "omertá", el silencio mafioso.

"En América no hay más respeto ni adhesión a los valores de la familia" mafiosa, explicó Giuffre. Cosa nostra norteamericana es diversa, necesita nuestra calidad. Si mandan a sus soldados a especializarse es porque la organización hace agua y quieren personas más fuertes, no aficionados. Dijo que en Trapani les enseñan los ritos de iniciación, las jerarquías, el respeto siciliano por las jerarquías, la necesidad de una disciplina militar".

Giuffre dictó de paso una verdadera cátedra de la intimidad mafiosa a los agentes norteamericanos del FBI, a los magistrados y policías italianos que lo escuchaban. "No hay nada más peligroso que un mafioso ignorante en su papel. No hablo de cultura, porque no se pretende que sea un universitario o un licenciado, pero debe, eso sí, estar bien preparado en las cuestiones de mafia. Los 'padrinos' de EE.UU. lo han comprendido y saben que en Trapani hay un buen nivel de preparación, un laboratorio capaz de hacer cursos profesionales. Además, las familias de Trapani tienen grandes apoyos en Estados Unidos, que han sabido cultivar"..."

Tomado de: Clarín.

martes, marzo 09, 2004

Un enfoque científico (y ciertamente esceptico) frente al fenómeno OVNI:

"...ASTRONOMIA

Objetos voladores identificados: casi todas las “rarezas” celestiales tienen explicación

Casi todos son fenómenos insólitos y su aparición es sorprendente. La ciencia dice que no hay una inteligencia extraterrestre.

Mariana Nisebe. . De la Redacción de Clarín.com.

mnisebe@claringlobal.com.ar

La ciencia tiene una explicación para muchas de las rarezas que solemos observar en el cielo. Y, seguramente, tendrá más en el futuro gracias “al desarrollo de nuevos conocimientos y de los medios tecnológicos que permiten detectar, ver o registrar lo que antes era imposible” explicó el periodista y ufólogo uruguayo Milton Hourcade, durante una conferencia que se realizó la semana pasada en la Sociedad Científica Argentina organizada por el Centro Cultural Ricardo Rojas. Ya desde fines de la década anterior, el también fundador del Centro de Investigación de Objetos Voladores Inidentificados (www.angelfire.com/va/CIOVI/index.html), sostiene que el porcentaje de “no identificados” es de un 1% a un 1,5%, lo que significa que del 98,5 al 99 por ciento de cosas aparentemente “extrañas” en el cielo han encontrado su respuesta.

Se trata de fenómenos que "despiertan interés en mucha gente porque son insólitos y su aparición es sorprendente” explicó el experto. Además, “la ciencia ha demostrado que no hay presencia de una inteligencia no-humana. Es obvio que se trata de un mito alimentado por distintas vertientes", aseguró. Para avalar su prédica, proyectó durante la charla más de 200 imágenes en las que se vieron aviones con formas extrañas, luces y supuestos “ovnis”. Aeronaves de las Fuerzas Armadas de distintos países que son circulare o que tienen raros contornos (¡como los ovnis!) cumplen misiones secretas de inteligencia, lo que hace que las fuerzas no reconozcan esos aviones y se fomente la confusión popular. “Están construidos con materiales que no pueden ser detectados; por eso cuando alguien dice ver un Objeto Volador No Identificado, los radares no encuentran nada y surgen teorías y teorías”.

Diego Golombek, coordinador del área de Ciencia y Tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas (www.rojas.uba.ar), consideró que muchas veces la ignorancia sobre descubrimientos científicos favorece la aparición de pseudociencias. “Hay muchos negocios basados en la ignorancia de la gente. Hay quienes ven algo raro y enseguida piensan que se viene una invasión marciana cuando no necesariamente es así”, dijo. Una opinión que comparte el ufólogo: “Ha habido un deliberado esfuerzo por manipular la mentalidad del público a fin de hacer que éste asumiera como cierto que estamos rodeados, y permanentemente visitados por una posible inteligencia no-humana”.

Hourcade contó la historia del viajante que llega sin aliento y tembloroso a una seccional policial denunciando que fue perseguido por un “ovni”. La investigación posterior demostró que aquella noche –influenciado por un programa de televisión- creyó ser perseguido cuando en realidad el objeto extraño era el planeta Júpiter. Y las pretendidas maniobras del ovni, no eran más que los movimientos relativos de su vehículo respecto al planeta, según las curvas y variantes de la ruta. Consultado sobre quienes afirman haber sido “secuestrados” por extraterrestres, el experto explicó a Clarín.com que no cree en esas versiones pero considera que “existen víctimas de experimentos clandestinos y personas tan sugestionables que sólo han vivido sus ‘abducciones’ en el plano mental”.

La sigla OVNI (Objeto Volador No Identificado) es en sí misma una anti-definición y fue creada por la inteligencia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con fines estratégicos y de defensa. “Lo que puede ser calificado en un momento histórico como Objeto Volador No Identificado, puede dejar de serlo una década después. Ovnis, por lo tanto, han existido, existen y seguirán existiendo, en tanto haya algo que en determinado momento pueda corresponder a esa categoría, que es provisional y no final” concluyó..."

Tomado de: Clarín.

lunes, marzo 08, 2004

Los grandes maestros del Arte siguen dando sorpresas.

"...ENCUENTRAN DOS 'GOYAS' DETRÁS DE 'LA CONDESA DE CHINCHÓN'

Descubiertos dos dibujos de Miguel Ángel para la Capilla Sixtina en el Museo del Prado

EUROPA PRESS

MADRID.- Los especialistas Nicholas Turner y Paul Joanidis han identificado dos dibujos que preparó Miguel Ángel para la elaboración de 'El Juicio Final' que realizó en la Capilla Sixtina de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

Se trata de dos dibujos, hasta ahora atribuidos a Miguel Ángel, que corresponden a dos estudios que fueron realizados por el maestro italiano como trabajo preparatorio de 'El Juicio Final' de la Capilla Sixtina.

Los dibujos, procedentes de la colección Fernández Durán que legó un gran número de dibujos al Museo del Prado en 1930, no habían sido estudiados y su autoría era desconocida hasta la fecha ya que no constaban en la bibliografía existente sobre el artista.

Está previsto que los dos ejemplares recientemente descubiertos formen parte de la exposición 'Dibujos italianos del siglo XVI en las colecciones del Museo del Prado', que se inaugurará el 9 de septiembre de 2004 y estará abierta hasta el 6 de febrero de 2005.

'La condesa de Chinchón'

El nuevo Boletín informa que tras un estudio técnico de los investigadores del Museo del Prado, dirigidos por Carmen Garrido, se ha descubierto que debajo de la pintura del cuadro 'La Condesa de Chinchón', de Francisco de Goya, existían dos retratos completos realizados por este artista a José Álvarez de Toledo y Gonzaga, marqués de Villafranca, pintado primeramente, y a Manuel Godoy, Príncipe de la Paz y Esposo de la propia Condesa de Chinchón, al que el maestro habría pintado en una época posterior.

El hallazgo se produjo tras haber sido realizada una radiografía al cuadro 'La Condesa de Chinchón', de Goya, obra que permaneció en manos de la familia de los herederos de Godoy y de la retratada desde que fue elaborado hasta que el Estado lo adquirió, a través del ejercicio del derecho de tanteo a sus propietarios actuales, la familia Rúspoli, que pretendían venderlo a otro coleccionista privado.

El entonces ministro de Cultura era Mariano Rajoy, hoy candidato a la Presidencia del Gobierno, quien, según aseguró Garrido, se preguntó si no era muy caro, al haberse comprado por 3.000 millones de pesetas. Ahora, esta experta del Museo del Prado, dijo que fue barato, pues el precio de uno se han adquirido otros dos más, que están debajo.

Goya ya pintó otros cuadros encima

En la rueda de prensa celebrada hoy, Carmen Garrido, experta en la radiografía de grandes obras, manifestó que Goya ya pintó otras obras encima de unas anteriores. Este es el caso de un retrato de Manuel Godoy que figuraba debajo de el conocido como 'El Garrochista' y las pinturas negras, también de Goya, debajo de las cuales existe un paisaje.

'La condesa de Chinchón' es un cuadro en muy buen estado de conservación, que no había tenido repintes desde que fue pintado y no tenía ninguna doble tela. La tela en la que se pintó era de mantel de muy buena calidad. Para Carmen Garrido es una obra que se encuentra en un estado óptimo.

El citado boletín incluso superpone otro retrato de Goya al Marqués de Villafranca, que se conserva en el Museo de Chicago (Estados Unidos), que demuestra que es el mismo personaje visto a través de la radiografía.

Catálogos razonados

Por otra parte, el director adjunto de conservación del Museo del Prado, Gabriele Finaldi, informó que actualmente se preparan tres ca parte de la escultura antigua, la medalla española y la serie de bodegones realizada por Luis Meléndez para el Príncipe de Asturias, que posteriormente fue el Rey Carlos IV.

La serie de bodegones para el Príncipe de Asturias estaba formada por 44 cuadros, de los que 39 se encuentran actualmente en el Museo del Prado; 4, en el Monasterio de El Escorial (Madrid), y el restante, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid...."

Tomado de: El Mundo.

sábado, marzo 06, 2004

Hace un par de meses reseñamos al hombre mas longevo del mundo, parte de una familia de longevos. Acaba de fallecer, sirva este artículo como homenaje. Paz a sus restos.

"...Murió en España el hombre más viejo del mundo

Joan Riudavets Moll vivía en la isla de Menorca; fue reconocido por el libro Guiness

MAHON.- Joan Riudavets Moll, de 114 años de edad, el hombre más viejo del mundo según el Libro Guinness de Récords, falleció hoy en su domicilio de Es Migjorn Gran, en la isla española de Menorca, en el mar Mediterráneo.

Según informaron fuentes de la familia, Joan murió "tranquilo, con serenidad", un día después de haber entrado en coma.

Riudavets fue reconocido por el Libro Guinness de los Récords como el hombre de más edad el pasado mes de octubre, tras el fallecimiento del japonés Yukichi Juganchi, a los 114 años.

El centenario menorquín cumplió los 114 años el pasado 15 de diciembre.

Joan Riudavets nació en la pequeña población menorquina de Es Migjorn Gran el 15 de diciembre de 1889, donde residía con su hija Paca. Seguía habitualmente un régimen de vida sosegado, con buena salud y un excelente estado de ánimo.

Su padre era fabricante de calzado, actividad profesional que prosiguió su centenario hijo, que ha vivido en tres siglos y que llevaba una vida sencilla y humilde.

Con motivo de su 114 aniversario, Joan manifestó que "lo importante no es cumplir años, sino estar en paz, tranquilidad y amistad con los demás, con respeto hacia la familia y paz con uno mismo, así como espíritu de convivencia y concordia".

La familia Riudavets Moll estuvo formada por diez hijos, de los que sobreviven los hermanos de Joan, Pere, de 104 años, y que también vive en Es Migjorn Gran; y Josep, de 98, que reside en Palma de Mallorca, la capital del archipiélago de las Baleares (Mallorca Menorca e Ibiza).

Interesado por la cultura y la política, Joan fue a la escuela a los once años, y más tarde frecuentó las aulas nocturnas en los inviernos. Tras los estudios, siguió la profesión paterna.

"Siempre he sido zapatero", había explicado, recordando cómo vivió los últimos años de la exportación del calzado a Cuba. "Era un gran mercado. Aquellos zapatos eran auténticas obras de artesanía, cosidos a mano", relataba.

También fue concejal y alcalde en funciones cuando su población natal, Es Migjorn Gran, aún no había conseguido la independencia municipal, y se definía políticamente como republicano (partidario de la abolición de la monarquía): "Siempre lo he sido y entiendo que lo importante es hacer el bien, trabajar con esmero, correctamente, y tener la conciencia tranquila".

Durante los dos últimos veranos recibió la visita del presidente del Gobierno español, José María Aznar, que residió durante sus vacaciones en Menorca en la finca rústica Son Camaró, situada a escasa distancia de Es Migjorn Gran.

Fuente: EFE

Tomado de: La Nación.
Aparentemente el loro, aunque ciertamente grosero, ¡tendria la razón!

"...La reina de Inglaterra, Isabel II, fue insultada por un loro

El hecho sucedió cuando visitaba la base naval de Portsmouth; la mascota de los marineros la trató de "vulgar"

LONDRES.- La reina de Inglaterra Isabel II protagonizó un hecho insólito que generó bromas en la prensa local, al visitar la base naval de Portsmouth, sur de Inglaterra, y charlar con un loro "muy mal hablado" perteneciente a los marineros del escuadrón.

La reina, acompañada por su esposo, el príncipe Felipe de Edimburgo, saludó a los marineros del buque HMS Lancaster y fue presentada por la mascota del barco, el loro "Sunny", que poco después de saludar a la soberana, le replicó: "Usted es una reina algo reventada y vulgar".

Para consternación de los asistentes y altos funcionarios de la Marina británica, Isabel II esquivó los dichos del famoso loro africano, aunque rió con su marido de la ocurrencia del animal.

Sunny, que vive con los marineros a bordo del buque de guerra, es conocido por su lenguaje grosero y malas palabras, y por hacer quedar muy mal a sus dueños.

Durante un evento de gala con la princesa Ana el año último y a bordo del barco, el loro gritó entre la concurrencia: "Abajo la monarquía"..."

Tomado de: La Nación.

viernes, marzo 05, 2004

¡Este hombre si camina! (no es un mensaje electoral) ¡Paciencia China! (casi que literal)... Veamos las peripecias de este fotografo aventurero:

"...DIEGO AZUBEL, UN CAMINANTE ARGENTINO EN ORIENTE

Recorrió a pie la Muralla China y ahora caminará hacia el Tíbet

Quiere repetir el trayecto de los espías británicos y nepaleses del siglo XIX.

Rafael Poch. LA VANGUARDIA. ESP. PARA CLARIN.

Alto, moreno y de una largueza ascética, Diego Azubel parece dominado por la pasión de caminar. Este argentino residente en Pekín, descendiente de judíos sefarditas asentados en Izmir y emigrados a Buenos Aires, está pensando en hacer, a pie, el trayecto entre Nepal y la capital tibetana, Lhasa, emulando a los espías británicos y nepaleses que elaboraron en el siglo XIX la cartografía de esa ruta, antes de la invasión británica.

Es un viaje complicado por la dureza del paisaje y las alturas, pero Azubel sabe de qué habla. Ya recorrió, caminando, la Muralla China: 4.000 kilómetros en 15 meses, 9 de ellos solitario.

El viaje comenzó con cinco personas el 9 de octubre de 2000 en la fortaleza de Jiayuaguan, provincia de Gansu. Al quinto día, el grupo fue despertado a patadas por policías y arrestado por encontrarse cerca de una "zona restringida". "Pensé que iba a ser imposible", recuerda.

"A los diez días, el equipo de cinco quedó reducido a cuatro, y diez días después caminaba con un solo compañero. Lamentablemente este cuarto se enfermó y los últimos nueve meses los hice solo", explica Azubel.

Al primer mes, una lesión desatendida y mal tratada en la rodilla derecha, hizo que ésta se le hinchara hasta casi dos veces el tamaño normal, pero nunca pensó en abandonar, ni cuando caminaba a 20ø bajo cero sobre la nieve ni cuando se tostaba bajo el sol del desierto o masticaba arena en una tormenta.

A un ritmo de 3 a 30 kilómetros diarios, según las circunstancias, la gran caminata concluyó el 31 de diciembre del 2001 en Shanhaiguan, provincia de Liaoning, donde la muralla muere en el Mar de Bohai. Era fin de año, y la mayoría de los periodistas convocados para la ocasión prefirieron quedarse en casa celebrando.

Quizá porque su nombre no es anglosajón, la hazaña de Azubel no tuvo un gran eco y el caminante aún no ha encontrado salida para las 68 horas de video y el montón de fotos que se trajo. Pero este hombre de 33 años fascinado por los paisajes desérticos no tiene prisa. El libro que relatará su experiencia "aún está a medias", dice.

Según se relata en el sitio de Internet de la galería Chouinard, de Hong Kong, su trabajo como fotógrafo comenzó en 1990, en el campo de la moda. Luego cubrió eventos musicales, como el Voodoo Lounge Tour de los Rolling Stones. Y en 1996 decidió dedicarse a sus dos pasiones: recorrer el mundo y retratarlo.

Los recuerdos más vivos de sus viajes tienen un protagonista: el campesino chino. "Humilde, generoso, honesto y simpático: un amigo que nunca niega techo y comida al viajero que pasa por su aldea", afirma el caminante.

¿Mucha pobreza? "La pobreza real es la de quien necesita bienes materiales y nunca consigue sentirse satisfecho por más cosas que compre. Ellos, los campesinos del trayecto, cultivan sus propias verduras, tienen ganado, carretas tiradas por animales y sonríen de una forma que no ves en las ciudades", dice.

En cuanto a la experiencia con el Estado, fue de lo más variopinta. "En el oeste, la policía y el ejército no parecen estar muy informados acerca de qué hacer con un extranjero que camina por el desierto. Su primera reacción es detenerlo, pedirle el pasaporte y, a veces, dinero. En Shaanxi, los funcionarios se mostraron extremadamente amigables y ayudaron mucho, cosa que no sucedió en Ningxia".

"La primera reacción es de sorpresa, pero al oír mi historia, y que venía caminando desde Jiayuguan, una sonrisa iluminaba su rostro, cambiaban de actitud y ayudaban lo que podían".

La gente se mostraba asombrada y siempre preguntaba lo mismo: "¿solo?", "¿no tienes miedo de que te agredan o te roben?". "China es uno de los países más seguros del mundo, lo cual es impresionante si tenemos en cuenta su enorme población de 1300 millones".

La muralla tiene muchos aspectos, el muro de ladrillo o piedras, ancho con torres y escaleras de las postales, es sólo uno de ellos. La muralla es una línea de tierra, un ligero promontorio de adobe, los primeros indicios de ladrillo comienzan a aparecer en la provincia de Shaanxi. En varios lugares, la muralla se interrumpe durante kilómetros, desaparece, y la gente del lugar no sabe por dónde continúa, ni parece muy interesada, lo que es algo desconcertante, dice el caminante. "En la gran caminata no hubo tiempo para el tedio ni la monotonía".

"La muralla cambiaba cada día, y el paisaje con ella. Y también la comida que me daban, la gente que encontraba, sus dialectos, los animales salvajes y las cosas que ocurrían. Ningún día era como el anterior, cada día descubrías algo nuevo..."

Tomado de: Clarín.

jueves, marzo 04, 2004

La figura esbelta y estilizada de los gladiadores en el cine, según los resultados de nuevas investigaciones, dista mucho de la realidad.

"...Investigaciones revelan que gladiadores tenían sobrepeso

Viena.- La silueta de los gladiadores no coincidía con su clásica representación en el cine ya que no se trataba de hombres musculosos y ágiles, sino todo lo contrario: luchadores que tenían un sobrepeso considerable y eran más bien lentos, reseñó EFE.

Este es el resultado de las investigaciones de un grupo de arqueólogos austriacos que desarrollan su trabajo en Efeso (Turquía), en el mayor cementerio de gladiadores conocido y cuyas excavaciones han despertado gran interés.

Los análisis hechos en muestras de huesos de estos luchadores confirman que su alimentación era en gran parte ''vegetariana'', según Karl Grosschmidt, del Instituto de Histología de la Universidad de Medicina de Viena, especialista en el estudio de tejidos orgánicos, animales y vegetales.

Las piezas óseas, muchas de ellas dañadas por los golpes de las armas, revelaron que la mayor parte de la alimentación de los gladiadores estaba basada en legumbres y cereales.

Los investigadores han señalado que su dieta les procuraba un sobrepeso que, hasta cierto punto, les podía brindar una protección adicional contra golpes que pudieran dañar sus músculos.

''Comían suficiente cantidad de estos alimentos como para convertirse en personas gordas y fuertes'', dijo Grosschmidt, que indicó, sin embargo, que el peso exacto de los luchadores no se podía establecer sólo con estos primeros análisis.

El Instituto Austriaco de Arqueología es la institución que lleva a cabo las investigaciones en Efeso, un lugar único por la buena conservación de los restos de unos 70 gladiadores.

Algunos historiadores austriacos aseguraron que este descubrimiento se corresponde con las representaciones clásicas de estos hombres, de corta estatura y corpulentos, en algunas ruinas romanas.

Los resultados sobre la alimentación también aclaran por qué estos luchadores son definidos por sus contemporáneos como ''devoradores de grano'', según medios locales.

Diferentes relatos encontrados en textos antiguos apuntaban ya a que estos luchadores se alimentaban muy bien y se sometían a un régimen especial para acumular mucha grasa, y este descubrimiento confirma esta versión.

Otro dato que se obtuvo por la forma que habían adquirido los huesos del pie indicaba que los gladiadores solían andar descalzos, y no con sandalias como se les ha representado.

El yacimiento está situado junto al estadio antiguo de la localidad, en un camino de procesión entre el templo de la diosa Artemisa y la ciudad de Efeso, la capital romana de Asia Menor.

Según los historiadores, los primeros combates de gladiadores en Efeso tuvieron lugar en el año 69 antes de nuestra era, bajo el mando del jefe militar Lucullus..."

Tomado de: El Universal.
 
IBSN: Internet Blog Serial Number 16-11-1962-06