Expedientes ALFA - OMEGA

Misterio e intriga de principio a fin... curiosidades, hechos bizarros e increibles, lo "paranormal": todo lo diferente a la cotidianeidad tiene lugar en esta bitacora de fenomenos e interrogantes de dificil respuesta... porque ¡aún no hemos perdido la capacidad de asombro!

domingo, septiembre 26, 2004

Quino, sin medias tintas

Que un personaje tan tipicamente argentino y complicado por naturaleza como Mafalda haya calado en todo el mundo siempre me parecio un misterio; pero mas insólito aun me resulta que tanto el personaje como su autor tengan vigencia por tantas décadas...

"...ENTREVISTA EXCLUSIVA: QUINO

Quino, sin medias tintas

Hace 40 años, Mafalda aparecía por primera vez en las páginas de "Primera Plana", y hace 30 que su creador, Joaquín Lavado (Quino), dejó de hacerla. Sin embargo, sus temas más recurrentes ?los abusos de poder, las injusticias sociales, el autoritarismo?, siguen vigentes en los trazos de su autor. De todo eso habla el dibujante en esta charla. Además, un texto de Umberto Eco donde define a Mafalda como "una heroína contestataria".
--------------------------------------------------------------------------------
EZEQUIEL MARTINEZ.

Tantas veces me preguntan...", anuncia uno de los apartados de la página oficial que Quino tiene en Internet. Se trata de una versión fatigada del clásico "preguntas más frecuentes", pero en este caso la advertencia tiene cara de súplica: allí está todo lo que todos quieren saber sobre Mafalda, y lo que todos se animaron a preguntar. Porque la mayoría de las consultas ?que Quino tuvo la paciencia de responder? están acaparadas por esa niña rebelde, sabia, reflexiva, lúcida, enfática y genial que este 29 de setiembre cumplirá 40 años de desbocada celebridad. "¿Por qué dejó de hacer a Mafalda?" "¿Cómo sería Mafalda ahora?" La lista avanza en una interminable sucesión de dudas previsibles, de ésas que "tantas veces me preguntan...".

Para colmo de males ?la sencillez, modestia y timidez de Quino son de antología?, los 40 de Mafalda coinciden con los 50 de su creador como dibujante, cuando allá por 1954 publicó su primer dibujo en la revista Esto Es. Las celebraciones incluyen una gran muestra itinerante con toda su trayectoria, que ya ocupó las salas del Palais de Glace durante el mes de agosto, y continuará su viaje por Córdoba, Mar del Plata, Rosario y otras ciudades argentinas a lo largo de 2005. Como remate de lujo, se editó un catálogo ilustrado, Quino 50 Años, con un desfile de textos que condensan el homenaje a un verdadero maestro y amigo: allí están Roberto Fontanarrosa, Oscar Grillo, Luis Felipe Noé, Aída Bortnik, José Pablo Feinmann, Juan Sasturain, Tomás Eloy Martínez, Rep, Maitena, Sara Facio, Roberto Cossa, Carlos Ulanovsky, Daniel Divinsky y siguen las firmas.

Pero justo a Joaquín Lavado le tocó ser Quino y ejercer la patria potestad de Mafalda. Justo a él que eligió expresarse con dibujos ?y sólo cuando la situación lo exige, con los globitos que los acompañan?, porque las palabras no le entusiasman demasiado. Cuando le toca hablar de sí mismo o de su trabajo, Quino siempre tira frases en frasco chico, cubre los blancos con monosílabos. Eso sí: contundentes.

Lo que Quino ruega, entonces, es no tener que repasar una vez más la biografía oficial de "la Mafalda", como él la llama ?así, con artículo anexo?. Y uno le dirá, "pero está por cantar los 40", y sí, pero no... Bueno, un poco nada más. Entonces acepta la entrevista a regañadientes, y le huirá a la cita con el fotógrafo a través de excusas ?más veces inventadas que reales? de molestos chequeos médicos o una seguidilla de viajes inminentes.

Siéntese un rato Quino, cuente... Dibuje, maestro, pero no como en ese autorretrato modelo siglo XXI donde se refugia en un apretadísimo cuadrito de historieta en el que apenas caben él, su lápiz y su genio.

?Ingenioso puede ser, genio no. ¿Si no dónde ponemos a Picasso, a Mozart? Ellos sí que eran genios ?se ataja.

- ?¿Cuando lo definen como un maestro, siente que es exagerado?

- ?Sí, exageran bastante.

- ?Pero no puede negar que con Mafalda creó un ícono de la cultura argentina.

- ?Creo que yo no salí con una cosa nueva; soy un seguidor de los que me precedieron: Lino Palacio, Divito, Oski... A veces pienso que lo que hago ya es antiguo, que mi línea tiene un estilo antiguo... A mí me gustaría ir cambiando, tener una línea mucho más libre y que se renueve, tener más poder de síntesis. Picasso siempre te sorprendía con cosas distintas, por ejemplo... tampoco te digo que soy Botero, ¡algo fui cambiando!

- ?Con las ideas también se sorprende.

- ?Sí, pero en eso coincido con Enrique Pinti, que dice que cuando uno tiene treinta y pico de años cree que tiene cinco mil ideas, y cuando los años van pasando se da cuenta de que son apenas cincuenta, siempre las mismas, que se van reciclando.

- ?Uno tiene sus obsesiones también, temas recurrentes que se imponen aunque no se quiera.

- ?Eso es cierto. Mi temáticas preferidas tienen que ver con la relación entre el poder y la gente, la indiferencia frente a los dramas sociales, la burocracia, la corrupción... cosas que me indignan.

- ?¿La Biblia sigue siendo su principal fuente de inspiración?

- ?¡Claro, la Biblia tiene historias fantásticas y un gran poder de síntesis! Crear el mundo en siete días, ¡eso es poder de síntesis! Todo está ahí, resumido. También saco ideas del cine, de la gente de la calle, de cosas con las que sueño, de noticias insólitas que salen en los diarios... Así trabajo a veces: recorto una noticia que me llama la atención para cuando se me ocurra una buena idea que muestre lo absurdo de ciertos hechos que suceden. Otra fuente de inspiración son las cartas de lectores. Muchas de las cosas que le molestan a la gente son las que me molestan a mí, entonces mi forma de protestar es a través de mis dibujos. Por eso cuando a veces me preguntan de qué hablaría Mafalda hoy, digo que los mismos temas que le preocupaban a ella y que me preocupan a mí, son los que aparecen en las páginas de humor que publico actualmente.

- ?¿Hay temas sobre los que no haga humor?

- ?Sí, sobre cosas muy trágicas y muy jodidas, no puedo. A mí me tocó vivir en Mendoza el terremoto de San Juan, cuando tenía 12 años, y vi cuando llegaban los camiones con heridos y todo eso. Nunca pude hacer nada con temas sobre terremotos. Aunque la verdad es que a veces hay noticias que son tan terribles que uno se ríe. Recuerdo cuando encontraron el avión de esos chicos uruguayos jugadores de rugby en los Andes, y los brasileños sacaron todo un suplemento de humor dedicado a eso, pero los argentinos no nos animamos. También me resulta difícil trabajar con temas como el de los atentados terroristas. Justamente el otro día una amiga me decía: "Está jodido para ustedes, los humoristas". Porque ¿qué hacés frente a una cosa así, cómo lo tratás? Durante la guerra de Irak, si no dibujabas algo al respecto la gente pesaba que no te interesaba. Y si hacías algo, te recriminaban que cómo hacías humor con una situación tan difícil.

- ?¿Y cómo se resuelve ese dilema?

- ?Y... yo a veces espero a que la cosa no esté tan caliente. Con lo de Irak, sólo después de varios meses hice una página sobre un náufrago al que le han caído los norteamericanos buscando armas químicas...

- ?¿Se siente presionado a tocar ciertos temas de actualidad para que el lector note que sí le preocupan y le interesan?

- ?Lo que pasa es que a mí tampoco me gusta hacer esas páginas de humor que si las agarrás dentro de cinco años no las entendés. Me gusta que se entiendan siempre. Cuando seleccionaba trabajos para mi último libro, ¡Qué presente impresentable!, encontré algunas páginas que hice en la época en que estaba cayendo De la Rúa, y no las incluí porque me parece que habían quedado muy atadas a esa coyuntura, a pesar de que yo no lo quería. Pero, vistas hoy, no tienen la cosa que tenían en ese momento; sacadas de ese contexto quedan raras.

- ?¿No siente a veces que la realidad se puede poner así como viene dentro de un cuadrito de historieta?

- ?Bueno, el atentado a las Torres Gemelas no me digas que no es un dibujo de historieta, una película norteamericana de catástrofe. Cuando pasó lo del 11 de setiembre hice un montón de dibujos, con el avión, con las explosiones... pero los hice para mí, porque sentí una enorme necesidad de dibujar la escena... Aún hoy por ahí me despierto a la noche y otra vez veo el avión estrellándose.

- ?¿Le pasa mucho eso de encontrar una situación que necesita dibujar, por más que no trabaje en ella para publicarla?

- ?No, no tanto. Es que eso fue muy fuerte. Lo de las Torres a mí me puso en un conflicto muy gordo, todos sabíamos que se estaba muriendo gente ahí... y no he podido hacer nada. Después está el asunto de la belleza de las imágenes, aunque hay gente que se enoja cuando comento esto. Pero una vez, hablando con un grupo de amigos, coincidíamos en que las imágenes eran espectaculares. El hongo de Hiroshima también es un espectáculo bellísimo visualmente.


Mundo Quino

- ?En su página oficial comenta que por lo general no se divierte cuando trabaja. ¿Cuándo siente más placer que angustia?

- ?Cuando considero que una idea es buena.

- ?O cuando le salen rápido.

- ?No, rápido no salen nunca. Ese es un problema. Jamás entendí por qué si uno tiene una semana para hacer alguna cosa, recién se le ocurre los dos últimos días. ¿Por qué no antes? ¿Qué es lo que hace que esto que uno tiene adentro y que le tira el final de la idea, aparezca siempre a último momento? Y además de la idea, todo depende de cómo esté uno para dibujar. Porque hay días que uno dibuja mal, otros dibuja peor, eso pasa mucho también, y lo que se creía que era una buena idea, queda más o menos. Por ejemplo hace poco hice una página en la que Dios empieza a tirar pizzas... Terminó muy retórica la cosa, y yo no quería que terminara así; no me quedé nada conforme. No me quedé contento porque no es lo que yo quería decir: que la gente no aguanta que Dios le dé lo mismo a toda la Humanidad, eso. Pero estaba mal contado.

- ?¿Le llegan muchos comentarios de los lectores?

- ?Sí, y comentarios negativos también, ¿eh? Sobre todo cuando toco temas que tienen que ver con la religión, con el racismo, con la droga también...

- ?¿Son críticas respetuosas o con mucha indignación?

- ?Hay de todo. Con la religión por lo general la gente se pone más violenta, es más intolerante.

- ?¿Y les responde?

- ?Mmmm... si ponen un teléfono a veces los llamo, y se sorprenden. Ahora, si ya veo que son muy fanáticos, no contesto nada. Incluso algunas veces las críticas me sirven para aprender: una vez por ejemplo hice una página con Adán y Eva, la manzana y el sexo, y me escribió un testigo de Jehová, en muy buenos términos, diciéndome que "cómo un tipo, como usted, que se preocupa por estos temas, no se ha dado cuenta de que la manzana con el sexo no tienen nada que ver, y usted sigue repitiendo el mismo error. Lea tal versículo tal y tal...". Y tenía razón el tipo, y ya me cagó para siempre el tema de la manzana y el sexo. Entonces entendí por qué la Iglesia siempre tuvo lío con los librepensadores, y con Galileo, porque claro, la manzana es el conocimiento, no es el sexo. Pero la Iglesia ha dado vuelta la cosa.

- ?Muchas veces dijo tener la ilusión de que su trabajo sirviera de algún modo para cambiar la parte más dura de la realidad.

- ?No sólo el mío, sino el de todos los que lo intentamos, el de los cantantes, los escritores, los cineastas. Creo que es un granito, y sumándonos todos, creo que algo hacemos. Mucha gente me dice: "Yo empecé a leer tus cosas muy chiquito, pero al principio no las entendía. Después de grande las seguí leyendo y me abriste mucho la cabeza". También hay muchos padres y madres que me comentan: "Mi nene no quería leer nada, pero cuando le compré un librito de Mafalda se enganchó con la lectura y entonces empezó a leer de todo". Eso me gratifica mucho.

- ?Mafalda seguramente le dio muchas gratificaciones como ésa. ¿Y algún contratiempo?

- ?Una cosa que me crea gran conflicto son los autógrafos. Una chica me pidió desde España que le mandara un dibujo de Mafalda, "porque los libros los tiene cualquiera", escribió. A esa chica ni me tomé el trabajo de responderle. Después viene gente que me dice "esto es para mi abuelo", y a veces se me cruza pensar: ¿y si el abuelo era un torturador, o un corrupto? ¿Cómo lo sé? Además, yo siento que lo que hago lo hago para todos, y me molesta que la gente quiera algo exclusivo. Una vez conocí a un catalán que me dijo: "A mí me da mucha alegría ir a un gran aeropuerto y pensar: 'Coño, mira todo lo que han hecho para mí'." Al principio me pareció un comentario pedante, pero tenía razón. Ese aeropuerto estaba hecho para él, para toda le gente, y yo ahora le copio la idea. Cuando escucho a Mozart, ahora pienso: "Mirá lo que compuso para mí", porque él no sabía quién lo iba a escuchar. Uno se pone más contento pensando así.


Todo Mafalda

Hay un dato acerca de Mafalda que se pierde en los archivos periodísticos, porque nunca ocurrió: a último momento tropezó con la zancadilla de una reglamentación injusta. El 26 de octubre de 1988 llegaba al entonces Concejo Deliberante porteño un proyecto de ordenanza para que Mafalda fuera reconocida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Con la firma del intendente de entonces, Facundo Suárez Lastra, y de su secretario de Cultura, Félix Luna, la iniciativa se justificaba en que el personaje "simboliza lo mejor del espíritu de muchos jóvenes argentinos, que no se resignan a acatar el orden establecido y pretenden modificarlo y enriquecerlo con sus propias ideas. Mafalda hizo reflexionar muchas veces a sus lectores sobre la validez de los hábitos, creencias, prejuicios y lugares comunes, ayudando de este modo a construir una sociedad mejor". Y terminaba diciendo: "Mafalda sigue siendo, en la memoria colectiva de los argentinos, la chica preguntona, cuestionadora, irreverente e inesperada, que planteó en su momento tantos interrogantes molestos a la sociedad argentina".

El proyecto no prosperó porque los concejales dijeron que el título honorífico sólo es para las personas. No se detuvieron a pensar que, al fin de cuentas, Mafalda es más humana que muchos seres humanos. Y como tal, tiene una partida de nacimiento que quedó impresa el 29 de setiembre de 1964 en las páginas de la revista "Primera Plana", donde apareció por primera vez. Hoy las reflexiones de esta niña irreverente y contestataria han recorrido el mundo traducidas a decenas de idiomas, desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y noruego. Pasaron cuarenta años, pero el nombre de Mafalda continúa vigente y universal.

- ?¿La extraña?

- ?Para nada, la verdad es que fue un alivio dejarla. Tampoco reniego de ella, porque es parte de mi historia. Muchos creen que Mafalda me persigue, pero no, sólo me acompaña.

- ?Y sigue acompañando a muchos.

- ?Eso ni yo mismo lo entiendo. Tal vez porque muchas de las cosas que ella cuestionaba todavía siguen sin resolverse, de eso no quedan dudas. Es más, en algunos casos, hasta me sorprende cómo algunas de esas tiras dibujadas hace más de cuarenta años todavía pueden hacer referencia a cuestiones de hoy. Por ahí con otros nombres, como el sida, la ecología, la manipulación genética... En realidad desde que dejé de hacerla no me puse a pensar en qué diría. De todas formas, yo creo que siempre siguen naciendo Mafaldas, ¿no? Es más, las Mafaldas de hoy están mucho mejor informadas a través de los medios de comunicación que la Mafalda de los '60. Pero después de todo, si se sigue leyendo como antes, ¿para qué seguir dibujándola? Una vez me preguntaron si no pensaba en resucitarla. Y resucitarla significaría que está muerta.


Quino básico
MENDOZA, 1932. DIBUJANTE

Perdió a sus padres antes de los 15 años, sólo logró terminar el primario, y ahí nomás decidió que su vocación era el dibujo. Ancló en Buenos Aires a los 18, con su carpetita de bocetos a cuestas. Se abrió paso sudando tinta y se hizo de un nombre. Creó y dibujó durante diez años a Mafalda, un ícono de la cultura argentina, y publicó decenas de libros con sus dibujos de humor. Aunque nunca nadie le haya enseñado a nadar o a manejar una bicicleta, aunque no haya plantado un árbol ni tenido hijos ?aunque sí una esposa para toda la vida, Alicia Colombo?, Quino sí ganó premios, homenajes y afecto, aquí y en una buena tajada del mundo.


Otras fuentes sobre Quino y su obra

>Libros

Mafalda inédita. (De la Flor)

10 años con Mafalda. (De la Flor)

Toda Mafalda. (De la Flor)

Quino 50 Años. (De la Flor)

>Internet

www.quino.com.ar

www.quino50anios.com.ar

www.todohistorietas.com.ar

Mafalda..."

Tomado de: Revista Ñ, Clarín.

jueves, septiembre 23, 2004

Harvard revela: ?Rembrandt, maestro por una deficiencia en la vista?

Paradoja: que un maestro de lo visual, sea mas maestro por ¡un problema visual!

"...SOCIEDAD

Harvard revela: ?Rembrandt, maestro por una deficiencia en la vista?

Un estudio de la Universidad estadounidense sostiene que el pintor flamenco era estrábico. ?De esa manera trasladó mejor las imágenes tridimensionales?, aseguran.

--------------------------------------------------------------------------------
conexiones@claringlobal.com.ar

Un ojo perezoso con un valor de millones de euros, o, si se prefiere, la belleza del estrabismo sin incomodar a Venus. Un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard, EE.UU., revela que gran parte de la belleza de los autorretratos pintados por Rembrandt puede derivar de su punto de vista que, era, justamente, el de un estrábico.

La neurobióloga Margaret Livingstone analizó 36 pinturas del maestro del siglo XVII y llegó a la conclusión de que el hecho de que uno de los ojos de Rembrandt no estuviera alineado con el otro, lo llevaba a fijar la mirada hacia el exterior. Así, lo que con frecuencia se considera un defecto visual le habría asegurado a Rembrandt van Rijn una ventaja, porque le permitió llevar mejor a la versión bidimensional de la tela las escenas tridimensionales.

En la práctica, el estrabismo le impedía a Rembrandt percibir exactamente la profundidad de las imágenes, y al reproducirlas como él las veía, o sea más ?despegadas?, en realidad las volcaba mejor sobre la tela. El maestro no tenía necesidad de artificios como el sugerido a menudo por los profesores de arte a sus alumnos, de cerrar un ojo cuando componen una imagen.

El estrabismo de Rembrandt, según podemos leer en el estudio de Harvard, es evidente en 23 de los 24 autorretratos al óleo del maestro: su ojo derecho apunta a la derecha, mientras que el izquierdo apunta recto. Como las pinturas fueron realizadas mirándose al espejo, el ojo izquierdo es probablemente el estrábico. Margaret Livingstone analizó luego los grabados y también en ese caso encontró evidencia científica de su teoría: en un solo caso, de los 36 totales, los ojos del pintor están alineados. ?Nos preguntamos ?comentó la investigadora? si acaso lo habría pintado algún alumno de Rembrandt y no el propio artista, que copiaba su imagen reflejada.?

(c) La Repubblica

Traducción de Cristina Sardoy..."

Tomado de: Clarín.

?Génesis?, un viaje en imágenes a la mitad del planeta que todavía no devastamos

Uno de mis fotógrafos favoritos... y con mi segundo apellido de paso...

En un trabajo para este planeta, que no es herencia de nuestros antepasados sino préstamo de nuestros descendientes...

"...
FOTOGRAFIA

?Génesis?, un viaje en imágenes a la mitad del planeta que todavía no devastamos


Luego de su aclamada obra ?Migraciones?, el prestigioso fotógrafo brasileño Sebastião Salgado propone visitar y retratar los sitios menos contaminados del mundo, entre ellos la Península de Valdés.

--------------------------------------------------------------------------------
Por Diego Mancusi. Especial para Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar

Antes de encarar su proyecto Génesis, el fotógrafo brasileño Sebastião Salgado se había ganado su renombre encontrando el arte subyacente entre la opresión y el sufrimiento humano. En su trabajo anterior, titulado ?Migraciones?, había retratado a cientos de miles de personas en 43 países que abandonaban sus pueblos natales para radicarse en grandes metrópolis. Las injusticias y desigualdades de las que fue testigo hicieron mella en su idealismo: ?Quedé lastimado en cuerpo y espíritu. Lo que vi fue espantoso para mí. Terminé con una tremenda desolación?, dijo el artista.

Su reacción inmediata fue concebir una iniciativa que le devolviera su fe en la humanidad. Así nació Génesis, proyecto mediante el cual se propone fotografiar el 50 por ciento de la Tierra que aún no destruimos. ?En definitiva, la única herencia que tenemos es nuestro planeta. Yo decidí ir a los lugares más prístinos y fotografiarlos de la manera más honesta que conozco, con mi punto de vista, y por supuesto en blanco y negro, porque es la única manera en la que sé hacerlo?, explicó Salgado al diario británico The Guardian.

En la primera etapa de este trabajo (que en su totalidad se extenderá durante ocho años), el fotógrafo pasó tres meses en el que quizás sea el reducto más impoluto del mundo: las Islas Galápagos.

Conociendo su profesionalismo, las autoridades le dieron permiso para recorrer libremente todo el territorio del archipiélago. El artista pasó buena parte de su tiempo en Galápagos sin compañía humana: rodeado solamente por aves, iguanas y las características tortugas de las islas, tomó una serie de fotografías que reflejan elocuentemente la quietud que se respira en la región, en gran medida gracias a la no intervención del hombre. A través de su lente, los animales se perciben como los verdaderos dueños de sus tierras, como si la evolución mal entendida que ubicó a la humanidad en su posición hegemónica se hubiera revertido.

Para la segunda instancia de Génesis, Salgado se internó en los dominios de los gorilas africanos. La siguiente fase nos toca de cerca: planea retratar a las ballenas de Península de Valdés. Para este nativo de Aimorés, un pequeño pueblo del estado brasileño de Minas Gerais (en plena selva amazónica), la problemática ambiental y sus connotaciones sociales son preocupaciones que lo acompañan desde su juventud. De hecho, sus comienzos en la fotografía están más relacionados con este tipo de cuestiones que con la búsqueda artística.

En los ?70, trabajando como economista para la Organización Internacional del Café, viajaba con asiduidad a África en misiones vinculadas con el Banco Mundial. En una de ellas tomó algunas fotografías en forma amateur en las que podía verse el sufrimiento y la desesperanza de los habitantes del continente negro. Movilizado por imágenes tan crudas, Salgado tomó una decisión drástica: abandonar su fructífera carrera en economía para volcarse en forma definitiva a la fotografía.

A partir de ese momento, la temática social lo acompañaría durante toda su trayectoria. En 1986 publicó su primer libro, ?Otras Américas?, dedicado a los pobres de América Latina. Ese mismo año editó ?Sahel: el fin del camino?, fruto de 15 meses de trabajo conjunto con la organización Médicos sin Fronteras en momentos en los que una ardua sequía castigaba el norte de África.

Tras esto, Salgado se involucró en un proyecto aún más ambicioso. Entre 1986 y 1992 recorrió 23 países fotografiando a obreros urbanos y rurales. El resultado fue el libro ?Trabajadores?, un retrato descarnado de la era industrial. De esta obra se imprimieron más de 100 mil copias y una exhibición de sus imágenes pudo apreciarse en 60 museos.

En 1993, el artista brasileño inició lo que muchos consideran su obra definitiva: ?Migraciones? (o como él prefiere llamarla, ?Éxodo?). Con las fotografías que tomó para este proyecto editó en 2000 un libro más, titulado ?Retratos de los niños de la migración?. Entre los dos vendieron 220 mil copias. Además, se crearon 3.000 sets de posters con estas imágenes para ser exhibidos en centros culturales, iglesias, escuelas y edificios públicos de todo el mundo. Se calcula que alrededor de tres millones de personas vieron estas fotografías.

Demostrando que su conciencia social excede los límites de su trabajo, Salgado colabora con varios organismos humanitarios internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos sin Fronteras, y Amnesty International. El 3 de abril de 2001 fue nombrado Representante Especial de UNICEF.

De regreso en Brasil, y como una manera de volver a conectarse con la Tierra después de la difícil experiencia de ?Migraciones?, Salgado pasó varios años reconstruyendo una porción de selva amazónica en la que solía pastar el ganado de su padre. ?Nos alejamos tanto de nuestro planeta. Vemos a la naturaleza como algo que debe ser contaminada o erradicada. Nos creemos seres superiores, completamente racionales. Y, por Dios, a las nuevas generaciones, ¿qué clase de planeta les estamos dejando??, dice, buscando su esperanza perdida en donde el hombre no está..."

Tomado de: Clarín.

jueves, septiembre 16, 2004

La curiosa historia del grupo clandestino que creó un cine bajo las calles de París

Otra ciudad bajo las calles...

"...SOCIEDAD

La curiosa historia del grupo clandestino que creó un cine bajo las calles de París

La Mexicaine de la Perforation, una célula de ?exploradores urbanos?, busca transformar los espacios en desuso de la ciudad para la creación de ?zonas de expresión para el arte libre e independiente?.

--------------------------------------------------------------------------------
Jon Henley. The Guardian
conexiones@claringlobal.com.ar

Son, cuanto mucho, 15. Sus edades van de los 19 a los 42 años; sus profesiones, desde enfermeros y vidrieros, hasta albañiles y directores de cine. Y, en una gruta debajo de las calles de París, construyeron un cine subterráneo cuyo reciente descubrimiento volvió loca a la policía de la ciudad. ?Enloquecieron por completo?, dijo Lazar, el vocero del grupo. ?Llamaron a la escuadra antibombas, a los perros, a la seguridad del ejército, a la brigada antiterrorista, a la unidad de delitos complejos. Dijeron que se trataba de neonazis o de subversivos. Llevaron el tema a los noticieros de televisión. No tenían ni idea?.

Para ser honestos, hasta no hace mucho tiempo eran pocos los que realmente estaban al tanto de La Mexicaine de la Perforation (LMDP), una célula clandestina de ?exploradores urbanos? cuya misión, según ellos, es ?transformar los espacios en desuso de la ciudad para la creación de zonas de expresión para el arte libre e independiente?. Sentados alrededor de una mesa en un bar anónimo del Barrio Latino, los miembros del grupo ?sólo Lazar dice su nombre- cuentan las últimas experiencias: conciertos de rock para hasta 4.000 personas en una caverna subterránea; proyecciones a las 2 de la mañana en un cine clausurado; exhibiciones de arte y fotografía en galerías subterráneas supuestamente selladas.

Pero como su intención es dejar cada lugar ?más limpio que como lo encontraron?, las actividades de LMDP nunca antes llegaron al conocimiento del público. Hasta fines de agosto, cuando la policía que recorría unos túneles debajo de la ciudad se topó con el cine subterráneo. ?En realidad, un antiguo miembro del grupo les había pasado la información?, dijo Lazar. ?Pero no nos importa. Hicimos lo que nos habíamos propuesto?. El cine, con restaurante y un bar anexo, estuvo abierto durante siete semanas el verano pasado, con un programa que incluyó obras de directores chinos y coreanos, pero también ?Ciudad en tinieblas? de Alex Proyas, ?La ley de la calle? de Coppola, ?Cabeza borradora? de David Lynch y ?Brasil? de Terry Gilliam.

Fue construido en una serie de grutas interconectadas en una superficie total de 400 metros cuadrados debajo del Palais de Chaillot, del otro lado del Sena enfrente de la Torre Eiffel. ?Las cuevas habían sido selladas por última vez hace por lo menos 20 años y, después, ?dejaron de existir oficialmente?, dijo Lazar. ?Las conocíamos bien porque las usábamos para entrar al Palais de Chaillot todos los Días de la Bastilla. El techo es el lugar perfecto para mirar los fuegos artificiales?.

A decir verdad, la mayoría de los eventos subterráneos de LMDP se organizan en lugares cuya existencia las autoridades de la ciudad desconocen, agregó. ?Hay tantas redes subterráneas ?las cuevas, el subterráneo, la electricidad, las cloacas- y cada una depende de una burocracia diferente?, dijo. ?Los exploradores urbanos son los únicos que, entre nosotros, las conocen bien. Nos movemos entre cada red. Sabemos dónde se comunican. Muchas veces somos nosotros los que hacemos que se comuniquen. Las autoridades, la policía, la municipalidad, no saben ni la milésima parte de lo que hay ahí abajo?.

Construir un cine subterráneo que funcione plenamente fue un poco más que un desafío común y corriente, admiten los miembros de LMDP. El proyecto llevó unos 18 meses hasta que estuvo terminado, aunque la mayor parte del trabajo pesado se hizo en tres o cuatro fines de semana. Con su larga experiencia en este tipo de cuestiones, a los técnicos del grupo les costó poco hacer llegar la electricidad y las líneas telefónicas. ?El mayor obstáculo fue que todo ?mesas, sillas, bar, proyector, pantalla- tenía que entrar por un agujero de 30cm x 40 cm en la superficie?, dijo Lazar. ?Cuando la policía finalmente supo por dónde entrábamos, no podían creer que fuera allí. Era muy pequeño?. El cine subterráneo de Chaillot ahora está definitivamente cerrado, incluso para un explorador urbano decidido. Pero aunque la policía de París terminó aceptando, a regañadientes, que los exploradores no eran ni terroristas ni neonazis ni un grupo satánico, les gustaría mucho acusarlos de algún delito. ?Hasta donde yo sé, sólo podrían probar robo de electricidad?, dijo Lazar. ?Sin embargo, tapamos nuestras huellas tan bien que no creo que puedan saber de dónde la sacamos. Pero no están contentos. Vieron una pequeña fracción de lo que hacemos y, para ellos, es un caso importante?.

Tal vez hubo otros 10 grupos en París, agregó Lazar, todos de un tamaño parecido, que participaron en proyectos igualmente creativos debajo de las ciudades de la capital francesa. ?Siempre estaremos un paso adelantados. ¿Y de qué somos culpables, después de todo? Con ese cine, nos deberían recompensar por restaurar y preservar el patrimonio subterráneo de Francia. Esas cuevas estaban en un estado calamitoso?.

© The Guardian.
Traducción de Claudia Martínez..."

Tomado de: Clarín.

martes, septiembre 14, 2004

El Museo de Arte Decorativo, un ?rancho de lujo? para albergar a los fanáticos del mate

Como cultor del noble brebaje nacional argentino me parece extraordinario este evento.

"...CULTURA

El Museo de Arte Decorativo, un ?rancho de lujo? para albergar a los fanáticos del mate

La muestra ?Mate en América? presenta casi 300 piezas únicas que datan del siglo XVII y convoca al público a degustar la infusión en una parte del museo que se adaptó al estilo campestre. --------------------------------------------------------------------------------
Por Lorena Bassani. . De la Redacción de Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar

El mate, la infusión que fascina a toda América y una de las costumbres más arraigadas en el sur del continente, se merecía una exposición en la que oficiara de mega estrella. Y esto, finalmente, se ha concretado. "El mate en América, arte y tradición", la mayor muestra organizada hasta ahora sobre esta tradición centenaria, exhibe más de 280 piezas únicas que datan de 1650 en adelante. Puede ser visitada hasta el 17 de octubre en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires que, para la ocasión, se ha convertido en un rancho gigantesco para que el público puede ?matear? como en casa.

?El mate tiene una convocatoria muy popular?, dice Roberto Vega, el coordinador general de la muestra. Y enseguida explica con lujo de detalle cómo es esto de tener un rancho en medio de un museo tan paquete. ?Un museo de arte decorativo tiene que mostrar sus propias artes y costumbres, no las ajenas?, sugiere. Y sigue: ?Por eso pensamos, junto con el director del museo, Alberto Bellucci, que estaba bien convertir este palacete de estilo francés en un ?ranchito bien argentino?. En la expo hay cuatro áreas diferentes: una andina, dedicada a mates de Perú, Alto Perú y Chile. Una exclusivamente para la Argentina, otra con mates históricos (está el mate de Evita, de la esposa de Rosas y el de San Martín). Una tercera parte, llamada Rancho del Gaucho, donde se puede apreciar una puerta de madera, sillas materas, pava tropera de hierro, el clásico palenque y el alero. Lugar campestre si los hay, en contraste absoluto con el espíritu francés que se respira en el Palacio.

En la sección ?De la floresta a la llanura?, se pueden identificar mates de Paraguay, Brasil y Uruguay. También hay unas 70 piezas de porcelana, hechas entre 1885 y 1930 en Checoslovaquia, Inglaterra y Japón exclusivamente para el mercado del Río de la Plata y la Argentina. Además de mates de plata, calabaza y porcelana, en la muestra hay bombillas, pavas, hornillos de plata, calderas gauchas y yerberas. ?Esto es una verdadera maravilla, las piezas, la ranchería, la vuelta a las costumbres, evidentemente, hay muchos más fanáticos del mate de lo que se cree?, dijo, ansioso por degustar uno, Víctor, uno de los visitantes.

Pero ?la? novedad de la muestra pasa evidentemente por su ?puesta en escena?. El público puede degustar un auténtico mate criollo sin necesidad de salir del museo, ya que en el subsuelo funciona "La matera", un espacio diseñado por el Establecimiento Las Marías, el mayor productor de yerba de Argentina. ?Esta es una matería con concepto ciudadano?, explica Vega. Y la conocida imagen lo dice todo: pequeños livings para 4 o 6 personas están copados por gente que habla y degusta mates a piacere. ?Para entrar a la Matería siempre hay que hacer cola?, completó Vega. Pegadito a semejante ranchería siglo XXI y paqueta funciona el taller de Juan Carlos Pallarols (él mismo lo atiende), el destacado orfebre argentino de origen catalán. En este lugar, la gente se acerca y cincela un mate de plata que luego, según dicen los organizadores, será subastado y donado a una entidad de bien público..."

Tomado de: Clarín.

lunes, septiembre 13, 2004

La batalla por conquistar el cerebro del consumidor

El estudio de la mente avanza vertiginosamente... pero que el mercadeo ya saque ventaja de ello, me parece, cuando menos, insólito.

"...LAS MARCAS COMIENZAN A ABRIR LA "CAJA NEGRA" DEL PROCESO DE DECISION DE COMPRAS

La batalla por conquistar el cerebro del consumidor

El neuromarketing está revolucionando las estrategias de comunciación de las empresas. Los casos de Coca, Pepsi, P&G y Starcom, entre otras.

--------------------------------------------------------------------------------
Sebastián Campanario.
scampanario@clarin.com

Hay una película que se llama "Sobreviven" (They live, 1988), dirigida por John Carpenter, donde un grupo de extraterrestres disfrazados de personas normales trata de influir sobre los humanos a través de mensajes subliminales camuflados en los avisos publicitarios. Es su arma para dominar a los terrestres.

Si la neurobiología (el estudio del cerebro), sigue avanzando como en los últimos meses, pronto este tipo de historias podrían acercarse a la realidad. Con una diferencia: donde dice "extraterrestres", tache y ponga "marcas" o "empresas".

La aplicación de herramientas de neurobiología para diseñar estrategias de venta está revolucionando el mundo del marketing. Mediante el estudio exhaustivo del cerebro se están detectando fenómenos que no se registran en los estudios de mercados tradicionales, y que podrían explicar por qué menos del 5% de los productos que se lanzan al mercado sobreviven después de un año.

El neuromarketing aún se encuentra en un estado incipiente. "En el cerebro hay diez a la once neuronas, que se comportan de forma independiente, imagínense lo que todavía falta descubrir", explica Luis Brusco, director del Centro de Neurociencia Cognitiva de la Facultad de Medicina de la UBA y presidente de la Asociación Argentina de Neuropsiquiatría. "Así y todo, la neurobiología produjo avances que ya están teniendo mucha incidencia en el marketing, la teoría de la decisión y la economía", sigue Brusco, que será uno de los disertantes en ExponenciAR, el evento que se realizará entre el 19 y el 21 de octubre en Buenos Aires.

Empresas como Procter & Gamble, DaimlerChrysler, Coca Cola, Nestlé y estudios de cine ya están usando estas nuevas técnicas en sus casas matrices de Europa y EE.UU. Pero se usan poco aquí. "Los costos hacen inviable el uso de estas técnicas a nivel local, pero los resultados sí están siendo utilizados en Starcon Argentina", cuenta María Luz Penin Rodríguez, directora de Research de Starcom Argentina, una central de medios.

El gusto no es todo

Hasta hace pocos años, la tecnología que se usa hoy en neuromarketing se usaba sólo para fines médicos. Hoy estas herramientas, como la resonancia magnética, sirven para descubrir cómo reaccionan ciertas partes del cerebro frente a un estímulo publicitario. Así, las marcas aspiran a "activar" las zonas del cerebro vinculadas a las decisiones de compra o preferencias.

Este tipo de "insights" no surgen de los estudios tradicionales de mercado, como las entrevistas o los focus groups. Cuando se la consulta por productos o marcas, la gente no contesta con exactitud. A veces miente, a veces no sabe cómo expresarse, o ambas cosas en forma simultánea. "El problema es que nuestros pensamientos no vienen en palabras", dice Robert Zaltman, autor del libro "Cómo piensan los consumidores" (Empresa Activa, 2004).

Un experimento

Un buen ejemplo de neuromarketing es el experimento realizado en octubre del año pasado por Read Montague, un neurocientífico de 44 años.

Desde los años 70, Pepsi viene insistiendo con su popular "desafío Pepsi", por el cual les vendan los ojos a los consumidores y les dan a probar un vaso con Pepsi y otro con Coca Cola. Siempre son mayoría los que optan por Pepsi, dice la empresa, y no por la líder del mercado.

Lo que hizo Montagne fue replicar este experimento, pero con instrumentos de neurobiología. El resultado fue que en los tests a ciegas quienes bebían Pepsi registraban una mayor actividad cerebral en el putamen ventral, la zona asociada al placer por beber o comer algo rico. En una primera instancia, el experimento confirmó la hipótesis de Pepsi.

Luego hubo una segunda instancia, en la cual se les avisó a los encuestados qué había en cada vaso. El resultado se invirtió: la mayoría eligió Coca Cola. Pero lo más asombroso fue que en estos casos se "encendió" otra zona del cerebro, asociada a los recuerdos y experiencias que la gente tuvo en su pasado con la bebida, y no tanto con el gusto. En otras palabras, el poder de la marca sirvió para activar otra región cerebral y dar vuelta el resultado inicial.

En última instancia, el objetivo del marketing y la publicidad es crear una relación emocional durable con los consumidores. Con las últimas técnicas de neuromarketing se descubrió, incluso, que los buenos avisos pueden llegar a "crear falsos recuerdos" (como sucede en los procesos hipnóticos que llevan a tanta gente en los EE.UU. a jurar que fueron abducidos por un ovni). O, al menos, a activar recuerdos que creíamos olvidados.

Mitos derribados

¿Qué otras novedades trajeron estos estudios incipientes?

Advertainment, en duda: Ameritest, una de la consultoras de neuromarketing que brotaron en los EE.UU en los últimos meses, publicó en junio un estudio en el Journal of Advertising Research, según el cual la correlación entre valor de entretenimiento de las publicidades y las emociones positivas que generan es "sorprendentemente baja".

Canción pegada: Otro estudio descubrió que la música tienen un impacto emocional mucho más fuerte del que se creía.
Chiste sexista: El cerebro de los hombres "se cierra" cuando se tomó una decisión de compra. El de las mujeres permanece activo en algunas regiones (chistosos machistas y/o feministas, abstenerse). Lo cual quiere decir que las marcas tienen más espacio para reafirmar o cambiar una decisión de compra en el universo de compradoras.

Reacción distinta: Algunas personas reciben mejor los estímulos visuales y otros, los sonidos. Las herramientas de neuromarketing permiten determinar qué tipo de publicidad llega mejor a cada quién. Una empresa de consumo podría realizar un estudio de ese tipo sobre una muestra de compradores y optimizar el manejo de su pauta publicitaria.

Si la historia de los estudios de mercado (que sólo en los EE.UU mueven 3.900 millones de dólares al año), fuera un libro, el neuromarketing ocuparía el tercer capítulo.

En la década de 1930, los diarios y revistas lanzaron las encuestas de opinión, que sirvieron primero para predecir resultados políticos y luego para otros temas de marketing.

Pero los números no dicen todo. Fue el turno entonces del análisis cualitativo, que tuvo su bautismo oficial en 1941, cuando el sociólogo Robert Merton condujo el primer focus group en la Universidad de Columbia.

Desde esa época, ambas herramientas sobrevivieron a modas del marketing que pronosticaron sucesivamente el inicio de una nueva era de estudios de mercado. En la década de 1950, los "estudios motivacionales". Veinte años más tarde, la fisiología (miles de estudios de mercado buscaron medir la "reacción real" frente a avisos o programas de TV a partir de la contracción o de la dilatación de las pupilas).

¿Marcará el neuromarketing la hora final de los focus groups y los estudios de mercado clásicos?

Las críticas de los escépticos son variadas. En primer lugar, hay una cuestión práctica: los estudios de neuropsiquiatría son aún muy caros. "Sólo alquilar el equipo tecnológico para realizar un experimento con 12 personas puede costar unos 15.000 dólares", dice Aldo Rustichini, experto en neuroeconomía de la Universidad de Minesotta.

Brusco cree que con el tiempo estos estudios se van a abaratar, y que aún en la actualidad existen alternativas menos costosas. Para el director de la Asociación Argentina de Neuropsiquiatría, si en la Argentina esta rama tiene poco uso no es tanto por una cuestión de costos, sino por la mayoría abrumadora de psicoanalistas que hay en el país.

Lo más probable es que si el neuromarketing resulta útil no tenga mayores problemas de financiamiento: a nivel global el sector publicidad y marketing involucra unos 400.000 millones de dólares al año, equivalentes al PBI del duodécimo país más rico del planeta.

Algunos también destacan que la neurociencia está en una etapa muy embrionaria como para sacar conclusiones. El mismo Zaltman admite que "casi todo lo que se pensaba en 1990 sobre el cerebro hoy está en discusión".

Una crítica usual pasa por advertir que los neurocientíficos identifican reacciones, pero que aún están a años luz de determinar las relaciones de causalidad de estos fenómenos. "Esto no invalida los resultados conseguidos, que son muchos", contraataca Brusco. "Es el método científico, sucede lo mismo con los remedios: si un test comprueba que una determinada sustancia química tiene un efecto positivo sobre un determinado porcentaje de enfermos de Alzheimer, más allá de que no se conozca la causa, representa un avance".

Finalmente, hay un cuestionamiento ético. ¿Qué pasa si una marca descubre la forma de generar determinado tipo de conducta a nivel inconsciente? Esta pesadilla orwelliana, de un "Gran Hermano" dando órdenes, sería terrible, por ejemplo, para aquellas enfermedades o adicciones producidas por un uso abusivo del marketing, como la obesidad, la anorexia o el tabaquismo.

?¿Esto es posible o es ciencia ficción?

?Es posible, dice Brusco, el potencial es gigante. Por eso, llegado el momento, tiene que haber una muy buena regulación al respecto.


El único límite del sistema es el costo


Luz Penín Rodríguez. DIRECTORA DE RESEARCH DE STARCOM

La neurobiología esta siendo utilizada en distintas áreas como herramienta de investigación.

A través de la tecnología llamada "functional magnetic resonance imaging" (fMRI) se puede identificar, en diferentes partes del cerebro, la actividad que se produce mientras el individuo está expuesto a un estímulo determinado.

Esta tecnología aplicada al marketing , o neuromarketing, busca aprender cómo trabajan nuestros cerebros, cómo estimular áreas involucradas con las preferencias, aspiraciones o decisiones de compra.

En Starcom USA se está trabajando en este sentido , aplicando esta técnica desde hace algún tiempo.Uno de los estudios desarrollados buscó responder tres preguntas:

?¿Distintos programas de TV producen diferentes niveles de atención?

?¿Estos niveles de atención se trasladan a los cortes comerciales?

?¿El compromiso del espectador con un programa, tiene un efecto en la recordación de la publicidad?

Y la respuesta a las tres preguntas es "sí". Usando la lectura de las ondas cerebrales de individuos expuestos a la misma tanda comercial emitida en cuatro diferentes programas, se comprobó que existe una relación directa entre lo que llamamos "Engagement Index" o "Nivel de Compromiso con el programa" con la eficacia del anuncio comercial.

Lógicamente, los costos hacen inviable la aplicación de esta técnica a nivel local pero los aprendizajes sí han podido ser utilizados en Starcom Argentina.

Aquí establecemos estos "Niveles de Compromiso" a través de otras técnicas de investigación, a fin de detectar puntos de contacto con el consumidor que potencien el rendimiento del mensaje..."

Tomado de: Clarín.

sábado, septiembre 11, 2004

Descubren en qué región del cerebro se producen los sueños

"...Descubren en qué región del cerebro se producen los sueños

Un grupo de expertos del Hospital Universitario de Zurich indicó que la parte trasera de la corteza es la encargada de la creación onírica

LONDRES-. Un grupo de científicos suizos y británicos descubrió que parte del cerebro es la encargada de crear los sueños, en un hallazgo calificado de "sin precedentes" por la comunidad científica internacional, según un estudio divulgado hoy en Gran Bretaña.

La investigación, realizada por expertos del Hospital Universitario de Zurich y publicada en la revista Annals of Neurology, indicó que una zona en las profundidades de la parte trasera del cerebro "es la encargada de crear los sueños".

Los científicos lograron el descubrimiento luego de tratar a una mujer que dejó de soñar tras sufrir un ataque cerebral.

La mujer, de 73 años, vio afectada la parte posterior de su cerebro, que le provocó una ceguera provisoria aunque le impidió recobrar por varios meses la posibilidad de tener sueños.

Tras el hallazgo, la comunidad científica internacional indicó que el nuevo descubrimiento "tendrá efectos sin precedentes para el estudio de los sueños y su localización en la corteza cerebral".

La falta de habilidad para soñar tras ciertos daños cerebrales es llamada científicamente síndrome de Charcot-Wilbrand, en base a los estudios realizados por los eminentes neurólogos Jean-Martin Charcot y Hermann Wilbrand, en la década de 1880.

Ese síndrome es muy raro y se han reportado pocos casos desde que fuera descubierto.

Producción onírica

Sin embargo, los científicos suizos y británicos que trataban a la anciana, decidieron monitorear qué parte del cerebro había sido afectada, para determinar así las relaciones con las pérdidas y afecciones sufridas por la mujer.

Tras seis semanas de estudios durante el período en que la mujer dormía, llegaron a la conclusión que ella seguía durmiendo sin problemas con su REM (movimiento rápido de ojos).

Ese dato fue significativo para los expertos, ya que descubrieron que aunque el acto de soñar y el descanso con REM ocurren juntos, "son distintas las partes del cerebro que funcionan en esos dos procesos neurológicos".

Los científicos hallaron que la parte relacionada con el mecanismo de producción de sueños también está vinculada a la región encargada de procesos visuales, de emociones, sentimientos y memorias ópticas.

La mujer del estudio logró recobrar parcialmente sus sueños luego de un año, aunque admitió que éstos eran menos vívidos y reales que antes del ataque cerebral.

El doctor Claudio Bassetti, del Departamento de Neurología de la Universidad Hospital de Zurich, escribió en la publicación: "Logramos hallar la parte exacta del cerebro encargada de los sueños en un descubrimiento grandioso para la ciencia".

"Lo que no sabemos aún es cómo se generan los sueños o qué propósitos fisiológicos podrían tener para su utilidad en el ser humano. Nuestro hallazgo describe por primera vez y en detalle cómo una lesión cerebral en una parte trasera de la corteza, estuvo directamente vinculada con la pérdida de los sueños", explicó el científico.

Fuente: ANSA

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/635587..."

Peor que la guerra...

Me declaro pacifista por convicción.

Pero el hecho que las guerras, maten menos gente cada año que una tentación final que siempre está allí... además de asombroso es para reflexionar muy seriamente sobre la complejidad de la vida que nos tocó en suerte.

"...Hoy es el día mundial de la prevención

El suicidio causa más muertes que las guerras

Un millón de personas muere por año

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos se produce un suicidio en algún lugar del planeta. Es decir, hay un millón de muertes anuales por esta causa, más que las víctimas que provocan todas las guerras. Por eso es considerado hoy un grave problema para la salud pública.

El año pasado la OMS declaró el 10 de septiembre de cada año como Día Internacional de Prevención del Suicidio.

Ocurre que muchas investigaciones demuestran que esta fatídica decisión puede ser prevenida mediante programas de asistencia y contención.

?El suicidio es un problema mayor y representa el 1,5% de los gastos sanitarios totales en el mundo?, dijo el doctor José Bertolote, especialista en salud mental de la OMS.

Pero este porcentaje amenaza crecer más aún y elevarse al 2,5% de los gastos totales en salud si, como advierten los expertos, la cifra de suicidios aumenta hasta el millón y medio de eventos anuales para el año 2020.

La OMS afirmó que el mayor problema se registra en los países bálticos: en Lituania, durante 2000 por ejemplo, 42 personas cada 100.000 se quitaron la vida; en tanto en Estonia esa proporción es de 40 y en Rusia de 38. Pero los índices de suicidio entre los hombres lituanos alcanzan una tasa de 80 por 100.000 mil.

En China, por otra parte, se suicidaron 195.000 personas. Un dato inusual es que la mayoría fueron mujeres, lo que contradice la tendencia mundial, ya que los hombres se quitan la vida tres veces más que ellas.

Panorama argentino

"Entre 1999 y 2002 la tasa de suicidios en nuestro país aumentó de 6,7 a 8,4 por cien mil ", dice el licenciado Carlos Martínez, que desde hace una década trabaja activamente al frente de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio. Esta institución organiza hoy sus VIII Jornadas Nacionales en la sede de la Facultad de Psicología de la UBA, Hipólito Yrigoyen 3242, 1er. piso, Capital Federal.

"Participarán organizaciones no gubernamentales, grupos hospitalarios, universidades y otras instituciones académicas y no académicas, todas interesadas en el abordaje del problema desde distintos puntos de vista", señaló Martínez.

Algunas de las instituciones convocadas son Fundación Contener, la Asociación de Psiquiatras Argentinos, la Federación de Psicólogos de la República Argentina, la Unidad Coordinadora Ejecutiva de Salud Mental y Comportamientos Saludables del Ministerio de Salud, el Programa de Urgencias Sociales sobre Suicidios (Ubacyt), los Centros de Asistencia al Suicida (CAS) en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La Pampa y Corrientes y grupos de los hospitales Posadas, Penna, Rivadavia y Malvinas Argentinas, entre otros.

El psicólogo Martínez señaló que en la Argentina, como ocurre en buena parte del mundo no desarrollado, "un aspecto central de la problemática que plantea el suicidio es que existe un altísimo subregistro. Por ejemplo, las muertes por «eventos de intención no determinada» (ver infografía) superan las cifras de éste. Y algo similar ocurre con muertes consideradas accidentales, como ahogamientos, envenenamientos, etcétera. El suicidio se acrecienta durante la adolescencia y entre las personas mayores. Son los grupos más vulnerables desde el punto de vista biológico, psíquico y social".

Una investigación realizada por el doctor Guillermo Tórtora, médico psiquiatra forense y secretario de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA) reveló que el 38% de los suicidios consumados entre 1997 y 2000 correspondieron a personas de más de 60 años, el 63% de ellos, a hombres, y el 37%, a mujeres.

En el trabajo de Tórtora se señala además que el 53% de los suicidios se produjo durante el fin de semana, en el 28% de las situaciones, durante el otoño, en el 68% de los casos, en personas viudas o separadas y en la mayoría de las ocasiones -el 74%- el lugar elegido fue el propio hogar de quien habría de quitarse la vida.

El licenciado Carlos Martínez enfatiza, en materia de género que los varones, en todo el mundo, consuman el suicidio tres veces más que las mujeres ("por la mayor tendencia a la acción del género masculino", aclara, aunque dice que entre las mujeres las tendencias son alcistas) pero, en materia de edades, añade un dato que lo preocupa: antes de 2000, entre los chicos argentinos de 10 a 14 años, la tasa de suicidios era de 0,8 por 100 mil. Ahora se elevó a 3,5, "un aumento importante", puntualiza.

Carlos Martínez menciona el ejemplo de Jujuy, donde "hay un alto índice de suicidios infantiles, pero también son muchas las personas ancianas con alto grado de desnutrición. Son dos caras de la misma moneda: el descuido y la desidia." El presidente de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio (Salguero 69 4º D, Buenos Aires, teléfono (011) 4982-3299 ) entiende que en el país "faltan políticas de prevención. Con intervenciones sencillas, por ejemplo líneas de atención telefónica, bajaron hasta un 40% los índices en provincias como La Pampa o Corrientes. El suicidio es un evento multideterminado, donde importan lo biológico, lo psicológico, lo cultural y lo social, y es por eso que debe abordarse como una problemática compleja donde intervengan los docentes, los hospitales, los equipos de asistencia telefónica".

Según el psiquiatra Guillermo Tórtora, los factores de riesgo que deberían llamar la atención a los médicos que tratan a los mayores son "que vivan solos, que estén deprimidos, inactivos, aburridos, que sufran una enfermedad física de largo tratamiento, los antecedentes familiares suicidas, que tenga actitud hostil hacia la sociedad, precariedad económica o pérdida de seres queridos". Tórtora añade que la situación de "ping-pong entre los familiares" y el ingreso en un hogar para ancianos son también factores de riesgo.

La fuerza de la vida

¿Cualquiera puede suicidarse? El licenciado Carlos Martínez dice que existe una cuestión de estructura personal que puede volver más vulnerables a algunas personas: pacientes psiquiátricos, aquellos que sufren enfermedades terminales, quienes están en situación de desprotección e indigencia.

"Un terapeuta puede ayudar a elaborar cuestiones de la singularidad de cada individuo en el contexto de un tratamiento; pero no resuelve el problema social", agrega Martínez.

Según el psicólogo, aquellas personas que planifican la posibilidad de quitarse la vida -se supone que hay hasta 20 veces más de intentos que de consumaciones- soportan un nivel de sufrimiento muy profundo, y "el desafío es introducir en sus discursos y realidades, aparentemente sin salida, algún motivo, algún lazo o recurso que le dé sentido para seguir viviendo."

Por Gabriela Navarra

De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/635144..."

Tomado de: La Nación.

jueves, septiembre 09, 2004

¿Trabaja muchas horas? Haga un recreo y tome un masaje, cortesía de su jefe

Relax para las tensiones ¿por cuenta de la empresa? Un razonable nuevo enfoque...

"...SOCIEDAD

¿Trabaja muchas horas? Haga un recreo y tome un masaje, cortesía de su jefe

Las clases de yoga y meditación gratuitas para ayudar a los empleados a reducir el estrés y recargar las pilas a mitad de semana son cada vez más frecuentes en varias empresas de los EE.UU.. Firmas tradicionales como AT&T hasta compañías de la nueva economía como Yahoo, las han implementado.
--------------------------------------------------------------------------------
Benedict Carey.
conexiones@claringlobal.com.ar

Según las encuestas, en los Estados Unidos alrededor del 20 por ciento de los empleadores le ofrecen a sus empleados algún tipo de programa especial de relajación. El gasto que las empresas destinan a estas actividades impulsó una industria de control del estrés que ya genera 11.700 millones de dólares por año y va por más. Pero a medida que el menú de técnicas se expande para incluir no sólo masajes sino prácticas como tai chi, feng shui y danzas energéticas, la tendencia llevó a algunos expertos a preguntarse cuál es la efectividad de estos programas. Se preguntan si los efectos son duraderos o si sólo ofrecen un descanso breve en una jornada laboral cada vez más larga. ¿Acaso algunos empleados no preferirían un aumento a un masaje?

Los investigadores están descubriendo, entre otras cosas, que los beneficios de los programas de reducción de estrés, por lo general, son de poco aliento y pueden ser tan útiles para un empleador demandante como para un empleado completamente extenuado. Todos concuerdan, en parte, en que los cursos surgieron como respuesta a los enormes cambios de la naturaleza del trabajo en sí, el flujo caleidoscópico de la información electrónica, la manera en que las obligaciones laborales fueron expandiéndose como una vid prácticamente en cada rincón de la vida privada.

Sin embargo, los investigadores dicen que el interés de las empresas en los gurúes del estrés y las lecciones de respiración tienen tanto que ver con estimular a los empleados como con una reducción genuina del estrés. Los programas despegaron en la economía en expansión de fines de los 90, dicen los expertos, cuando las demandas de compensación de los trabajadores por daños causados por el estrés estaban en aumento. ?Estos programas anti-estrés formaban parte de los servicios que las compañías utilizaban en ese momento para que los empleados no se dieran cuenta de cuántas horas estaban trabajando?, dijo el doctor Peter Cappelli, profesor de management y director del Centro para Recursos Humanos en la Escuela de Negocios Wharton, en Filadelfia.

En 2001, analizando 48 programas de reducción de estrés ocupacional, un grupo de investigadores holandeses llegó a la siguiente conclusión: los cursos que enseñan meditación, aceptación y relajación ofrecen un alivio. Pero los efectos no son duraderos, a menos que la gente practique yoga y meditación como parte de una rutina regular, o inclusive diaria, y la combinen con otra actividad, como correr. Para cualquiera que tenga un par de horas libres por día o que vive de rentas, este régimen puede tener sentido. Para aquellos cuyas vidas diarias implican un manojo de compromisos, en cambio, una clase de tai chi se convierte precisamente en eso: otro compromiso más.

La única técnica de reducción de estrés en el lugar de trabajo que parece ser mejor que todas las demás a la hora de prevenir el aumento del estrés ?en lugar de reducir los síntomas temporariamente- es una forma de asesoramiento llamada terapia cognitiva. En estas clases, la gente aprende a enfrentar los preconceptos sobre su trabajo (que todas las tareas deben ser perfectas, por ejemplo, o que deben impresionar a todos todo el tiempo) que innecesariamente aumenta la presión que recibe de quienes la rodean. En 18 estudios, en los que participaron más de 850 personas en una amplia variedad de empleos, este tipo de aseroamineto redujo significativamente las quejas laborales, a veces en apenas seis sesiones de entrenamiento. Tal vez el empleo que más estrés genera es el que se está a punto de perder. Las compañías que esperan aliviar la tensión de los empleados que van a ser despedidos o van a ser víctimas de una reestructuración con meditación o tai chi le están ofreciendo un té a gente que necesita un whisky, dicen los psicólogos organizacionales que analizan los cierres de industrias o la reducción de personal en las empresas. En estas circunstancias, los investigadores dicen que lo mejor para mantener el nivel de estrés bajo control es decirle a los empleados lo más clara y rápidamente posible que los van a despedir y por qué, y ofrecerles beneficios coherentes, como una ayuda para buscar otro empleo, indemnizaciones generosas o psicoterapia si fuera necesario. ?Todo lo demás es inútil?, dijo el doctor James Campbell Quick, un investigador del estrés laboral de la Universidad de Texas, que asesoró al ejército norteamericano en el cierre de una base de la Fuerza Aérea en San Antonio, Estados Unidos, que empleaba a 13.000 personas.

Traducción de Claudia Martínez. © The New York Times..."

Tomado de: Clarín.

jueves, septiembre 02, 2004

Bjorn Lomborg, el ecologista escéptico

MEDIO AMBIENTE

Para Bjorn Lomborg, el ecologista escéptico, ?el calentamiento no es el principal problema global?

El profesor danés asegura que los ambientalistas dan un falso diagnóstico de la situación del mundo. ?El planeta está cada vez más sano y los verdaderos problemas son la pobreza, la malnutrición y las enfermedades?, sostiene.

--------------------------------------------------------------------------------
Justo Barranco. La Vanguardia
conexiones@claringlobal.com.ar

El mundo no se acaba. Y su problema prioritario no es el calentamiento global, sino la pobreza, la malnutrición y enfermedades como el Sida y la malaria. Desde que el danés Bjorn Lomborg publicó en inglés en 2001 el libro "El ecologista escéptico", un alud de estadísticas que cuestionan la "letanía" ecologista, ha provocado múltiples debates sobre el estado real de la salud del planeta. Lomborg trata estos problemas desde un punto de vista económico: utilizar los recursos escasos para atender las necesidades más importantes.

-¿No debemos preocuparnos tanto por el medioambiente?
Podríamos estar mucho mejor, pero avanzamos en la dirección correcta. Muchos científicos y medios de comunicación prefieren hablar más de cosas que nos quedan por resolver que de las que hemos estamos resolviendo. Las malas noticias venden más que las cosas importantes. Las estadísticas dicen que vivimos mejor, más tiempo, más sanos, con más tiempo libre y más educación que nunca. Y los indicadores ambientales mejoran. La polución ha caído acusadamente en las últimas tres décadas. En España, las partículas contaminantes del aire han caído un 34%, y esas sí matan a gente.

-Afirma que las estadísticas corroboran la idea de que los países pobres contaminan más.
No se trata sólo de pobreza, también de iniciativa política, pero la cuestión es que si eres pobre y te mueres de hambre, no te preocupas por el medio ambiente. Los mayores contaminadores son países en vías de desarrollo que no pueden permitirse estas preocupaciones.

-El primer tema que aborda en su libro es el hambre.
Hoy hay más gente que nunca alimentada, y mejor que antes. La proporción de gente hambrienta ha pasado del 35 al 18% y más de 2.000 millones de personas ya no pasan hambre. Hemos resuelto en un alto grado el problema. Quedan 800 millones de personas que aún lo padecen, pero no por falta de comida, sino de dinero para comprarla. De lo que hemos de preocuparnos es de hacer a la gente pobre más rica.

-Por el agua y su control se anuncian guerras para este siglo.
El agua es escasa, pero no nos estamos quedando sin ella, aunque hay que administrarla adecuadamente. Israel tiene poca agua, pero buenos niveles de vida, la usan bien. Pero cuando eres muy pobre es mucho más difícil obtener agua y gestionarla. Por ejemplo, Kuwait obtiene el 50% de su agua por desalinización, pero desalinizar utiliza mucha energía, que hay que poder pagar. Otra vez el problema de la pobreza. Además, la mayor parte del agua utilizada va a la agricultura. Agua barata para la agricultura puede significar que haya gente sin ella. De eso va la economía. La comida se ha de producir donde abunda el agua, no en las zonas áridas. Y hay que gestionarla mejor y subir su precio.

-¿El petróleo tampoco se agota?
Es una idea de los 70. Usamos más, pero somos mejores en hallar nuevos yacimientos, y lo usamos mejor. Lo sustituiremos por la fusión nuclear y energías renovables baratas y mejores. Igual que la Edad de Piedra no terminó por falta de piedras, es improbable que la del petróleo acabe por falta de crudo.

-Ataca lo que denomina ideas exóticas sobre la contaminación.
Hay una tendencia a preocuparse por cosas nuevas y exóticas, e ignorar los hechos simples y conocidos. Lo que realmente mata a la gente es la polución atmosférica, que se produce hace siglos, desde que quemamos madera. Entre el 86 y el 96% de todos los beneficios sociales que se obtienen regulando la contaminación proceden de aminorar la polución atmosférica. Es la que más daño hace y, pese a lo que oímos, se está reduciendo en Occidente desde hace años. Londres nunca ha estado tan limpio como desde 1585. En los países en desarrollo ha aumentado, pero mejorarán cuando aumente la renta. Como dice el Banco Mundial "la clave no está en producir menos, sino en hacerlo de forma distinta".

-¿Y no hay peligro químico?
Está de moda. Mucha gente se preocupa por la polución orgánica, cuando sus consecuencias son pequeñas. Se estiman 20 muertos al año en EE.UU. por contaminación química. Los pesticidas matan a alguna gente, pero nos ahorran más de 100.000 millones de dólares al año. Acercan los vegetales a la gente pobre. Si no fuera así, en EE.UU. habría 26.000 muertos por cáncer más cada año, ya que la dieta es responsable del 35% de los cánceres y habría gente que no podría comprar mucha fruta y verdura. Son veinte muertos frente a 26.000. Es importante cuantificar para decidir.

-¿Cómo ve el protocolo de Kioto?
Deberíamos ser muy cuidadosos con las decisiones sobre el calentamiento global. Es un gran problema, pero hoy podemos hacer poco para cambiarlo, y a un coste altísimo. Kioto supondría reducir las emisiones de CO2 en un 30% para el 2020 en el mundo desarrollado. Pero aunque todos cumplieran, eso sólo retrasaría seis años las emisiones previstas para el 2100. Y mientras, sacrificaremos casi el 2% del PIB anual para cumplir. Los 150.000 millones de dólares que costará como mínimo Kioto son el triple de la ayuda al desarrollo actual. Con el presupuesto de sólo un año, el Tercer Mundo podría tener agua potable. Podríamos usar el dinero de Kioto de manera más útil invirtiendo en los países en desarrollo, lo que redundará en que disminuyan su contaminación. Además, dado lo costosa que es hoy la reducción del CO2, sería mejor dedicar parte de nuestros esfuerzos a investigar fuentes energéticas menos contaminantes. De nuevo, hay que mostrar a la gente las prioridades verdaderas.

-Afirma que "lo que importa es que el futuro no esté determinado por el marco del IPCC (el Panel Internacional para el Cambio Climático), sino por el de la OMC".
El calentamiento global no es el mayor de los problemas del mundo. Analizado en términos de coste-beneficio, no nos damos cuenta de los grandes efectos que tendría algo tan simple como que todo el mundo tuviera agua potable limpia. Acusamos a nuestros mercados y nuestra agricultura de los problemas, pero los mercados son la solución para resolver algunos. Si recortamos las enormes ayudas agrícolas de Europa y EE.UU. beneficiaremos a nuestras sociedades y a las sociedades en desarrollo rápidamente. Si queremos dejar a nuestros herederos un mundo mejor, es fundamental que nos centremos en la economía. No todo va a ser solucionado por el mercado, hay que regular lo que parece más sensato, con un razonable orden de prioridades, pero no por miedos irracionales. En lo ya firmado, como el protocolo de Kioto por parte de la UE, hay que aplicarlo de la manera menos costosa posible para lograr nuestros objetivos.

La respuesta de Greenpeace



Juan López de Uralde, director ejecutivo Greenpeace España, le dedicó la siguiente respuesta al artículo del profesor danés:
Bjorn Lomborg nunca fue miembro, ni mucho menos activista de Greenpeace. No consta su afiliación pasada en ninguna de las oficinas de Greenpeace en el mundo según comprobó la organización cuando su libro se publicó por primera vez en 1999. Queremos destacar este dato, ya que para que la estrategia mediática de Lomborg funcione, es básico que se presente como un ?ecologista arrepentido?. Él sabrá por qué tiene que inventarse un pasado que no tiene. Los datos que presenta no aportan nada que no hayan dicho otros destacados enemigos de la defensa ambiental, siendo la única novedad su falsa antigua militancia en Greenpeace.

Por otra parte, su libro ?El ecologista escéptico? ha sido denunciado en su país natal, Dinamarca, como ?falto de ética científica? por el Comité Público encargado de garantizar el rigor de las publicaciones científicas.

En cuanto a la degradación ambiental, puede cada uno defender la tesis que más le convenza. Pero nos llama la atención que haya que articular una historia inventada para negar la ?letanía? ecologista sobre la degradación ambiental del mundo. Tal vez este dato confirma que los llamados ?escépticos? (aquellos que, como Lomborg, afirman que la degradación de la Tierra es una invención ecologista) cada vez tienen menos datos fundados para rebatir la realidad de una crisis ambiental sin precedentes.

Otra Perspectiva:

 
IBSN: Internet Blog Serial Number 16-11-1962-06