Expedientes ALFA - OMEGA

Misterio e intriga de principio a fin... curiosidades, hechos bizarros e increibles, lo "paranormal": todo lo diferente a la cotidianeidad tiene lugar en esta bitacora de fenomenos e interrogantes de dificil respuesta... porque ¡aún no hemos perdido la capacidad de asombro!

martes, junio 29, 2004

Otra historia de película... "Sir, Alfred"

VIVE HACE 16 AÑOS EN EL AEROPUERTO CHARLES DE GAULLE

Anclado en París

Es iraní y se hace llamar ?Sir, Alfred?. Come lo que le dan empleados y pasajeros, y aunque puede, no quiere irse. Su historia inspiró la nueva película de Spielberg, ?La Terminal?.

--------------------------------------------------------------------------------
Por Florencia Gilardón. Especial para Clarín.com.
informedeldia@claringlobal.com.ar

Un hombre se mezcla entre las miles de personas que todos los días pasan por el principal aeropuerto de París. No es un pasajero más en Charles De Gaulle. No acaba de llegar, ni tampoco va a tomar un vuelo. ?Sir, Alfred? no va a ningún lugar.

Su nombre real es Merhan Karimi Nasseri y desde hace 16 años está varado en ese sitio de tránsito. Vive a pocos metros del Bye Bye Bar, pero él no se despide. Atrapado por la burocracia, vive allí desde 1988. Duerme en un banco de plástico rojo en el área de indocumentados de la Terminal 1 del aeropuerto. Sus días comienzan a las 5.30 de la mañana cuando suena su despertador. Siempre se afeita frente a un espejo antes que comiencen a llegar los pasajeros. Sus pertenencias incluyen varias valijas, seis cajas, diarios y recortes de revistas. Parece que está listo para partir, pero es un hombre sin hogar.

La historia de este iraní de 59 años, es la principal inspiración para la última película de Steven Spielberg, llamada ?The Terminal? (?La Terminal?) y protagonizada por Tom Hanks, que se estrenará en la Argentina en septiembre. ?Sir, Alfred? -así se hace llamar- ganó su apodo por una coma puesta por error por las autoridades del gobierno británico entre ?Sir? y ?Alfred?. Había estudiado en Londres en la década del 70 y al regresar a su país, sus ideas políticas expresadas contra el régimen del Sha Mohammed Reza Pahlevi lo llevaron al exilio.

Después de dar vueltas por varios países de Europa con sus papeles temporarios de refugiado, en 1981 el gobierno de Bélgica le otorgó los documentos definitivos. Sin embargo, el destino quiso que siete años después ?según cuenta- le robaran en una estación de tren el maletín donde los llevaba. Ese mismo año, intentó viajar desde Francia a Inglaterra y cuando llegó indocumentado a Londres fue arrestado y devuelto a su lugar de origen, la ciudad de París. Como no tenía ninguna identificación las autoridades francesas no tenían a dónde deportarlo.

Su viaje a ninguna parte lleva 16 años. Cuando intentó reclamar por correo sus documentos perdidos, el gobierno belga le contestó que debía presentarse personalmente. Pasaron los días y los meses, y Nasseri quedó atrapado en el tiempo. En 1995, Bélgica finalmente quiso dárselos pero él no aceptó. Recién en 1999, y con la ayuda de un abogado experto en derechos humanos, Francia le otorgó los documentos donde figura su verdadero nombre y nacionalidad. Ahora puede irse del aeropuerto, pero no quiere.

Los pilotos, las azafatas, los comerciantes, y prácticamente todos, conocen a Sir, Alfred en Charles De Gaulle. Le dan de comer y firman su diario que ya lleva acumuladas miles de páginas de visitantes. Quienes se cruzan con él, dicen que fuma siempre y que se lo puede ver bien vestido y prolijo. Su historia de vida, que fue comprada por la productora fílmica de Spielberg (DreamWorks) en 250.000 dólares, ya había inspirado antes otro film. En 1994 la vida del nuevo ídolo de Hollywood fue la musa de la película francesa ?Caído del cielo?, protagonizada por Jean Rochefort y Marisa Paredes.

Según el diario New York Times, sus parientes jamás intentaron contactarlo. Con su celebridad a cuestas, ahora niega el país donde nació y cuando una vez fue entrevistado por periodistas iraníes simuló no entender el idioma. Nada se sabe de su infancia en Teherán, ni de su otra vida. Ahora creen que después de vivir tantos años en el aeropuerto Charles De Gaulle las facultades mentales de Nasseri están alteradas. El dice que solo dejará su particular hogar de tránsito si reconocen que es inglés y que su nombre es ?Sir, Alfred?.

Enlace de Consulta:

Snopes
Leyendas Urbanas (en inglés)


La vida cotidiana de ?Sir, Alfred?

--------------------------------------------------------------------------------
La fama no cambió la vida de ?Sir, Alfred?. Durante el día, le dedica mucho tiempo a la lectura. En especial, le gusta leer la revista Times. Pero cualquier diario o revista abandonada que pueda capturar en el aeropuerto Charles De Gaulle es bienvenida por el iraní.

Su comida favorita son las papas fritas. Toma mucho café y fuma: le gusta sobre todo la pipa. Los que lo conocen dicen que es honesto, dos veces devolvió dinero perdido por pasajeros. El aclara que no es un mendigo y que no acepta que le regalen ropa.

Su salud es atendida por el doctor de turno del servicio médico del aeropuerto. El siempre trata de pasar desapercibido y aprovecha los momentos de menor concurrencia para dedicarse a su higiene personal. Colecciona kits de viaje de todas las aerolíneas, de donde obtiene cepillo y pasta para lavarse los dientes, peines y aguja e hilo para coser sus prendas. Una vez por semana lava su ropa en el baño.

Diciembre es una época especial del año para ?Sir, Alfred?. Si bien no es religioso, muchos de los que conocieron lo recuerdan especialmente y en Navidad recibe tarjetas postales de todo el mundo.

Tomado de: Clarín.

domingo, junio 27, 2004

La demora judicial y el cuerpo que espera sepultura

Otro caso donde el ambito judicial (al menos por el momento) no genera justicia.

"...Demora judicial

Un cuerpo espera sepultura desde hace catorce años

El cadáver de Andrés Núñez está dentro de una caja fuerte

En la causa no hay detenidos
Los acusados son todos policías de la bonaerense
El expediente ya tiene más de cinco mil fojas
Una carta al presidente Kirchner


LA PLATA.- Andrés Núñez fue secuestrado el 28 de septiembre de 1990 por personal de la Brigada de Investigaciones platense. Cinco años después, su cuerpo apareció incinerado en un campo que era propiedad de uno de los policías acusados por su desaparición. Inexplicablemente, a casi catorce años del crimen, sus restos permanecen en una bolsa dentro de la caja fuerte de un juzgado de transición sin que sus familiares puedan inhumarlo.

"Pedí varias veces los restos para darle sepultura, pero me respondieron que hasta que no se realice el juicio podrían ser necesitados para la investigación", contó Mirna Gómez, que fue pareja de Núñez, con quien tuvo una hija.

El Juzgado de Transición N° 1, a cargo de Horacio Nardo, recibió los restos de Núñez en 1998. Sin embargo, la causa sólo llegó a manos del juez el 27 de julio de 2000 y, según explican colaboradores del magistrado, los reiterados recursos presentados por los abogados defensores de los imputados llevaron la discusión hacia otras instancias judiciales.

Una secretaria del juez Nardo, además de aseverar que su jefe no habla con la prensa, dijo a LA NACION: "Hoy no existe un impedimento concreto para entregar el cuerpo".

No obstante, la funcionaria judicial recordó el obstáculo original por el cual los restos no fueron entregados a sus deudos: el 17 de julio de 1998, ante uno de los tantos pedidos de Gómez para recuperar los restos, el entonces fiscal del caso Octavio Sequeiros consideró que podrían ser una prueba fundamental para el juicio oral.

Por otra parte, uno de los abogados defensores de los policías acusados, Alejandro Casal, solicitó la realización de una prueba de ADN. Esta nunca pudo realizarse, ante la inexistencia de los insumos necesarios requeridos para el estudio.

Durante años, Mirna Gómez visitó una vez por mes el juzgado, para honrar la memoria de quien había sido su pareja, frente a la caja fuerte.

Pese a la presentación de varios pedidos formales para que le restituyeran los restos, nunca lo logró. La última vez fue en julio de 2002. Desistió. La causa, que hoy posee unas 5000 fojas, tres prófugos y ningún detenido, pasó por todas las instancias conocidas en la Justicia, incluidas la Suprema Corte de Justicia bonaerense y la Corte Suprema de la Nación, de donde fue devuelta el 20 de febrero último.

Ahora se prepara la acusación fiscal para elevar el caso a juicio oral, que podría concretarse antes de fin del presente año.

Agobiada por la situación, Mirna Gómez escribió a principios del presente año una carta al presidente Néstor Kirchner para pedir que la ayude a terminar su calvario, que en septiembre próximo cumplirá 14 años.

Andrés Núñez era un albañil de 32 años que vivía en Ensenada con su mujer y su pequeña Leila -por entonces, de apenas un año- y estaba acusado por el robo de una bicicleta, algo que nunca pudo comprobarse.

De su casa fue llevado el 28 de septiembre de 1990 por un grupo de hombres de civil que dijeron pertenecer a la Brigada de Investigaciones platense. Varios testigos vieron allí a Núñez y también oyeron sus lamentos mientras era torturado hasta la muerte.

Un largo camino

Originalmente, la investigación recayó en el entonces juez penal Amílcar Vara, quien prácticamente no logró ningún avance.

Por su mal desempeño en ésta y otras causas, Vara fue destituido en un jury y en junio de 1995 la causa quedó en manos de Ricardo Szelagowski, hoy camarista-.

Al poco tiempo, el ex policía Daniel Ramos, acusado de participar de los tormentos, se quebró y dijo que habían ocultado el cuerpo en un campo situado en el partido de General Belgrano y que en su momento había sido adjudicado al ex comisario Mario "Chorizo" Rodríguez, primo de uno de los acusados y sospechoso de haber protegido a los policías.

Szelagowski dispuso la detención de varios miembros de la policía que se desempeñaban en la entonces Brigada de Investigaciones, con cargos que van desde torturas seguidas de muerte hasta omisión de evitar torturas y de denunciarlas.

Desde entonces, Luis Raúl Ponce, Pablo Martín Gerez y Jorge Alfredo González, acusados por la muerte de Núñez, están prófugos. Sus rostros pueden hallarse desde la semana última en la página web del Ministerio de Seguridad provincial ( www.mseg.gba.gov.ar ), que decidió publicar las caras y causas de 22 ex policías y unos 50 civiles sobre los que pesan pedidos de captura.

El voluminoso expediente y los restos de Núñez llegaron al juzgado de Nardo en 1998. Durante todo este tiempo se diligenciaron allí decenas de recursos que convirtieron la causa en un verdadero laberinto.

En 2001, Mirna Gómez presentó un escrito en el que asegura que Gerez vive en General Rodríguez y que González trabaja en una remisería de San Justo. Ponce, según la denuncia de Gómez, tiene una flotilla de taxis y conduce un Peugeot 504.

No se sabe si esa pista fue seguida. Ramos y otro ex policía, Víctor Dos Santos, fueron beneficiados con una excarcelación extraordinaria, pero continúan procesados por el delito de torturas seguidas de muerte.

Otros ocho procesados por omitir denuncia también están en libertad: Oscar Silva, César Gerónimo Carrizo, Pedro Costilla, Gustavo Veiga, Juan Puchetta, Héctor Lazcano, Héctor Ferrero y Roberto Martire.

Por Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata ..."

viernes, junio 25, 2004

Aun distante clonación humana

Presente en la ciencia ficción aun parece lejana en el horizonte de nuestra cotidianeidad.

"... CIENCIA

?Clonar seres humanos sigue siendo imposible?

Lo dice Sir John Sulston, el biólogo sudafricano líder del equipo de científicos británicos que descubrió el genoma humano. Ganador del Premio Nobel de Medicina 2002, el experto ofrece su mirada.

--------------------------------------------------------------------------------
Florencia Gilardón.
conexiones@claringlobal.com.ar

La llamada clonación terapéutica de embriones, a ojos de muchos especialistas el primer paso para clonar humanos, concentra por estos días el debate de la comunidad científica internacional. Ayer, una comisión del gobierno de Japón dio vía libre a la realización de experimentos y desde hace un tiempo, en Inglaterra, estudian la autorización pedida por un equipo de científicos del Instituto de Genética de la Universidad de Newcastle para avanzar en este sentido. Hasta ahora, los únicos que lograron obtener células madres clonadas fueron los investigadores de la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur. Aseguran que servirán para tratar enfermedades incurables como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.

Los cuestionamientos éticos están a la orden del día y responden a que los embriones usados para crear las células madre son destruidos pasados los 7 días. Si bien la clonación humana es ilegal en la mayoría de los países del mundo, muchos científicos piden a gritos diferenciar la clonación terapéutica de la reproductiva. ?Hay que ser muy claros cuando se habla de clonación?, le dijo a Clarín.com Sir John Sulston, el científico sudafricano que encabezó el equipo británico que descubrió el genoma humano, el código de instrucciones que toda persona posee en su ADN. De visita en la Argentina por primera vez, Sulston se refirió a estos embriones.

?A mi modo de ver, (el embrión) aún no es una persona, tiene el potencial de serlo. En el caso de la clonación terapéutica no se deja que el embrión se forme, sino se intentan obtener ?stem cells? o células madre que luego se hacen crecer?, explicó. La esperanza en futuros tratamientos médicos todavía es remota. Sobre todo porque aún no se sabe si se podrán reemplazar las células enfermas de diversas partes del cuerpo con células sanas. ?Tal vez podamos reemplazar al músculo del corazón frente a un ataque cardíaco o reemplazar nervios dañados. Es muy especulativo decir si esto va a funcionar?, afirmó Sulston, biólogo doctorado en la Universidad de Cambridge y Premio Nobel de Medicina 2002.

Junto a Sulston, una lista de más de 50 científicos que ganaron el Premio Nobel defienden la clonación terapéutica como una gran esperanza para toda la humanidad. La iniciativa fue expuesta frente a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra. A la vez, el Vaticano expresó su postura religiosa contraria a cualquier tipo de clonación humana. ?En el caso reproductivo diría que la clonación de un ser humano es imposible. No es seguro, sabemos por el desarrollo de clones de animales de granja que los resultados no son perfectos?, dijo Sulston.

Tanto los científicos japoneses como ingleses pretenden aplicar el mismo método que se utilizó con la famosa oveja ?Dolly? para la clonación terapéutica de embriones. Pero todavía lograr una legislación internacional al respecto es muy difícil. Aunque de fondo sobrevuelan objeciones éticas y religiosas, el objetivo de lograr instalar una campaña mundial favorable está cumplida y amparada por la posibilidad de lograr curas futuras. En cambio, la sola idea de reproducir seres humanos idénticos recibe una condena unánime. ?Creo que el deseo de clonarse a uno mismo es muy extraño. Es de una gran arrogancia que por suerte no mucha gente tiene y psicológicamente es poco saludable. En la vida es mucho mejor conseguir una compañera adorable para hacer niños nuevos?, concluyó, con gracia, Sulston.


Sulston y las futuras curas para el cáncer y el sida

Haber descubierto el código del genoma humano es realmente valioso y lo tenemos. Lo podemos leer en nuestras computadoras y es accesible a todos. Todavía no lo comprendimos del todo, pero habrá miles de nuevos proyectos que aparecerán como nuevos tratamientos o medicamentos. Un área en la que creo se va a progresar muy rápido es en el tratamiento del cáncer. Es muy ambicioso pensar que el año próximo esta enfermedad se va a solucionar, eso no es verdad. Aunque, tal vez, en 10 o 20 años tengamos tratamientos para la mayoría de los casos de cáncer.

En relación al sida, hay una proteína llamada CCR5 y que se conocía antes del proyecto del genoma humano. Esa proteína es necesaria para infectarse. Por ello, a quienes les falte, les será difícil contraer la enfermedad. Este conocimiento permitiría bloquear la entrada del virus en las células. Es un dato muy relevante, sobre todo cuando el HIV está probando que es más difícil tratarlo de lo que nunca nadie haya imaginado. Siempre hay una diferencia entre comprender las cosas y hacer que ocurran. Allí está el gran tema..."

Tomado de: Clarín.

El Día de Carlitos

Aunque para los argentinos es francés y en esencia, universal, su colosal presencia aun se rodea de misterios.

"...A 69 AÑOS DE LA MUERTE DEL IDOLO: EL FALLO DE UNA JUEZA ARGENTINA CONFIRMA QUE ES FRANCES

La Justicia cierra la polémica sobre el origen de Carlos Gardel

La sentencia rechazó el pedido de que se realizara a sus restos un análisis de ADN. Esto lo había pedido una asociación gardeliana argentina para poner fin a la teoría de que el "Zorzal" es uruguayo.

--------------------------------------------------------------------------------
Gabriel Giubellino.
ggiubellino@clarin.com

Por ahora, no será un examen de ADN el que certifique de una buena vez si Carlos Gardel era hijo de Berta Gardes y nació en Toulouse, Francia. Para la Justicia argentina eso ni siquiera está en discusión.

De esta manera, el Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires, que había pedido el estudio, obtuvo una victoria "a lo Pirro", como expresó su presidente, Enrique Espina Rawson. La Justicia no accedió a que se realice un estudio de histocompatibilidad genética entre "el Zorzal" y su madre, pero sí aceptó los argumentos con los cuales fue fundamentado su origen francés.

"En ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardes", dice la sentencia firmada el 26 de abril pasado por Fabiana Schafrikde, jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de Buenos Aires.

"¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa", dice la jueza, para rematar, categóricamente: "No hay controversia judicial".

En agosto de 2003 los gardelianos porteños habían pedido una acción de amparo por una supuesta omisión del Gobierno en defensa del patrimonio. "Se halla en juego el patrimonio cultural e histórico cuando se pone en duda su origen genético cultural e histórico", decía el escrito presentado por Espina Rawson.

En 1920, Gardel se presentó ante las autoridades uruguayas para declarar que había nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre de 1887, hijo de Carlos y María, "uruguayos fallecidos". No presentó documentos, sino dos testigos, uno de ellos su "compadre" José Razzano. No hay partida de nacimiento.

Este es el dato básico que sostiene la otra versión, esa que afirma que el Charles Romuald Gardes de Toulouse no es el Morocho del Abasto. El cantante habría sido hijo del militar Carlos Escayola y la adolescente María Leila Oliva, su cuñada, con quien se terminó casando. Según esta interpretación, supuestamente para evitar escándalos, habrían entregado al niño a Berta Gardes, "empleada" en un cabaret.

El Estado uruguayo avala esta hipótesis. Una ley de 1996 declara al 24 de junio como el Día de Gardel, y Tacuarembó como sede de los actos "por ser el lugar de nacimiento" de Carlitos.

Pero en el testamento que hace en 1933, Gardel dice que su nombre es Charles Romuald Gardes y que nació en Toulouse el 11 de diciembre de 1890. A pedido del Centro de Estudios Gardeliano, el perito Raúl Osvaldo Torre certificó el año pasado la autenticidad de ese documento.

"Luego de la trágica muerte de Gardel y cuando se inicia el juicio sucesorio, la Justicia argentina pide a la municipalidad de Toulouse una constancia de ese nacimiento y la consigue. Lo mismo constata la justicia uruguaya, algo que olvidan quienes fabulan que nació en Tacuarembó", dice el abogado gardeliano Carlos Perrotta. "Si es así, ¿por qué no se presentan los descendientes de Escayola, que aún están a tiempo para cobrar derechos de autor?. "

¿Por qué ocultaba que era francés? "Podría haber tenido problemas con el ejército francés", conjetura Espina Rawson. Y saca las "Memorias" de Leguisamo, donde el gran jinete uruguayo cuenta: "A veces yo solía decirle: 'Decime, Romualdo', aludiendo a su segundo nombre. Entonces me contestaba: 'Oí Mono... ¿Me querés reventar? También me querés deschavar por ese lado..."


Homenajes tangueros

A 69 años de la muerte de Carlos Gardel en Medellín, Colombia, hoy, en el cementerio de la Chacarita, donde descansan sus restos, se presentarán las Damas Gardelianas, que integran Delia Monteros, presidenta, Graciela Almada y Eloísa Folgado. "Desde las 10, haremos un homenaje, como tanta gente que va a recordarlo. Se cantará, se bailará, se le pondrán cigarrillos... ", adelantó la bailarina Folgado. También habrá una emisión especial de Canal (á), que comenzará hoy y continuará el domingo, con varios programas dedicados al símbolo máximo del tango.


Andá a cantarle a...

Eduardo San Pedro
esanpedro@clarin.com

Borges sostenía que, más tarde o más temprano, todas las cosas ?la historia?, culminaban siendo un género literario. Hay un Gardel auténtico: el que creó y enseñó cómo se canta el tango, el de la pinta indiscutible, el primer artista popular argentino que llegó tan alto como para identificarnos en el exterior y, puertas adentro, simbolizar que alguien es lo máximo. Irónicamente, tuvo a favor el talento y también una muerte trágica y joven. Y a partir de allí todo puede ser mito: historias improbables, hazañas desmesuradas, misterios, macanas. Una de ellas es que es uruguayo. Necesariamente, debo negarlo. Si no, ¿qué hago con la fotocopia oficial que me dieron hace 30 años en el Registro Civil de Toulouse, Francia ?válida para nuestra Justicia?, en la que consta que es francés, y que atesoro cerca de los CD del "Zorzal"?


A 69 AÑOS DE LA MUERTE DEL IDOLO: MIRADAS

El único argentino libre de sospecha

--------------------------------------------------------------------------------
Jorge Göttling.
jgottling@clarin.com

Si la credibilidad pública sobre la figura de Gardel ha resistido las colisiones de 69 años de crisis, e incluso crece, no debe ser sólo porque sus ojos se cerraron súbitamente en Medellín o porque cada día canta mejor. Por otro lado debe andar la explicación racional de este fenómeno de devoción popular o de la supervivencia de su mito. Hoy, la voz de Gardel alcanzará picos de difusión, como si nos aferráramos al único argentino libre de sospecha, al santo y seña de todos los acuerdos.

A más de medio siglo, la ciudad es otra aun cuando las calamidades sean parecidas, con un aire de familia que nos abruma: pero ni la palabra, ni el amor, ni el honor, ni los escrúpulos son los mismos y hasta el machismo es una entidad pasada de moda.

Siempre hubo negrura de nubarrones en torno de su peripecia artística y de algunas relatividades de su vida doméstica, pero, por ahora, el porteño entiende que la verdad en su más estricta desnudez es menos importante que la leyenda.

Encastrado en los soportes informativos habituales, sería muy poco lo que queda por sumar. Acaso, que Gardel es el sueño colectivo de los argentinos, fabricante de colosales piruetas gra maticales: por imposición del lenguaje de la calle, nació sustantivo y derivó en adjetivo.

Todos sabemos bien lo que se cifra al citarlo: "sos Gardel" es definitivamente ser el mejor. Fue, también, el ariete más contundente de la ofensiva cultural argentina de los años 20 y 30 para la conquista de los mercados europeos.

Gardel está, porque devino de una entidad mítica provista o descubierta, por la imaginación popular y por la condensación del inconciente colectivo a través de varias generaciones.

Entre el país que habitó Gardel, anterior a aquel surgido por la inmigración del interior a la costa, median mil desventuras, centenares de ilusiones definitivamente sepultadas, que ni siquiera son flamantes.

Se hace comprensible, entonces, que nos neguemos a aceptar un presente liso y que fijemos la vista hacia atrás, hacia ese Gardel y hacia esa Buenos Aires rebosante de esperanza.

Hasta sería también lícito que nos demos el lujo de darle manija a una grabación, y creernos que también somos dueños de su inspiración. Y Gardel contestará, como siempre, como un barrilete hundido en la memoria, para responder a la mano y remontar en la emoción, con solo tensar el hilo de su voz.

(*) De su libro "Tango, melancólico testigo"


A 69 AÑOS DE LA MUERTE DEL IDOLO: LOS MITOS DEL MAYOR MITO NACIONAL

Cosas sobre Carlitos que nadie puede probar

--------------------------------------------------------------------------------

Sobre Carlos Gardel circulan desde hace años historias, versiones y anécdotas verdaderas, y también un lote de informaciones que tomaron cuerpo popularmente pero que son muy difíciles (o imposibles), de probar. Aquí, en breve, sólo algunas de ellas:

Murió porque se peleó a tiros con el piloto del avión, en el momento en que despegaban de Medellín.

Logró escapar con vida del accidente, pero se le desfiguró la cara. Se escondió finalmente en Centroamérica.

Estuvo preso en Ushuaia, en la "Cárcel del Fin del Mundo". Desde joven tuvo problemas con la ley.

Estuvo preso allí, pero después de conocerse sus amoríos con la mujer de un poderoso aristócrata porteño.

Los romances que se le atribuían ?salvo el que mantuvo con Mona Maris? eran sólo promocionales.

Era desertor del ejército francés. Se las ingenió para no ser capturado y cumplir una pena.

El verdadero hijo de Berta Gardés habría muerto en Francia durante la Primera Guerra Mundial..."

Tomado de: Clarín.

jueves, junio 24, 2004

El desmedido imperio del narcotráfico

EL TOP TEN DE LOS MÁS BUSCADOS POR LA DEA Y EL FBI

Historias reales que parecen de película

--------------------------------------------------------------------------------
Por Pedro Irigoyen.
informedeldia@claringlobal.com.ar

Diego León Montoya Sánchez, alias ?Don Diego?, alias ?El Señor de la Guerra?, alias ?El Ciclista? es toda una superestrella del delito. Su rostro encabeza las listas de los delincuentes más buscados de la DEA y el FBI. Para darse una idea de la magnitud de su importancia, basta con saber que Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares ?por información que resulte en su detención o condena? u observar el sitio ?The FBI Ten Most Wanted Fugitives? (Los Diez Fugitivos Más Buscados por el FBI), donde su foto aparece junto al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden.

El prontuario del líder del cartel colombiano ?Valle del Norte? del FBI asegura que cuenta con el apoyo de los ?paramilitares del AUC? (Autodefensas Unidas de Colombia), así como de otros ?grupos armados ilegales, aceptando ayuda de los grupos paramilitares de la derecha y de los rebeldes de la izquierda?. Entre las principales acusaciones en su contra, aparece ?la fabricación y distribución de múltiples toneladas de cocaína a sabiendas de su importación a los Estados Unidos o con la intención de importarla?.

Las autoridades colombianas le confiscaron a ?Don Diego? 127 propiedades (75 fincas, siete apartamentos, ocho casas, cinco lotes, cuatro garajes, cuatro estacionamientos, cinco oficinas, una bodega y una discoteca) valuadas en 200 millones de dólares que tenía a nombre de varios familiares suyos. La ?Hacienda Corozal?, la favorita del narco, está ubicada junto al río Cauca y tiene una extensión de 700 hectáreas sembradas de caña. Además, la mansión posee una casa principal, dos departamentos para invitados, gimnasio, discoteca, pistas de karting, salas de juegos y pista para avionetas.

?El que no está con Varela amanece en el Cauca?. La frase refleja el temor que los pobladores del suroeste colombiano le tienen al enemigo de Montoya, Wilber Alirio Varela. Saben que sus cuerpos pueden aparecer flotando en el río Cauca. Ex sargento y ex miembro del cartel de los hermanos Rodríguez Orejuela, Jabón carga con las cicatrices que le dejaron los cinco balazos que recibió en una emboscada tendida por sus ex socios.

Para no ser menos que su oponente, Jabón tiene su historial de allanamientos: el 10 de marzo pasado en un gigantesco operativo de las fuerzas antidrogas le confiscaron 202 propiedades.

Un mes atrás, la DEA presentó los llamados ?RICO Charges? (Racketeer Influenced and Corrupt Organization) contra los nueve principales líderes de los carteles colombianos. Algunos de ellos acusados de traficar cocaína por más de 10 mil millones de dólares a los Estados Unidos, el principal comprador de droga del mundo.

Los nombres que figuran en la lista de narcos no se le hubieran ocurrido ni al más creativo de los guionistas: Wilbur Alirio ?Detergente? o ?Jabón? Varela, Luis Hernando ?Rasguño? Gómez Bustamante, Arcángel ?El Moncho? Henao Montoya, Juan Carlos ?Chupeta? Ramírez Abadía, Carlos ?Beto Renteria? Mantilla, Gabriel ?Doctor Puerta? Parra, Jorge Orlando ?El Mono Cinquenta? Rodríguez y Jairo Aparicio ?Don Pedro? Lenis.

Así como a veces, en las películas, se aclara que ?cualquier parecido con la vida real es pura casualidad?, en este caso habría que decir que ?cualquier parecido con la ficción, no es casual?...

Tomado de: Clarín.

martes, junio 22, 2004

Los olores de la ciudad - el caso Buenos Aires

Parecen vivencias del protagonista de "El Perfume" - pero no, es un serio trabajo de investigacion.

"...El mapa porteño de los olores

Dime qué hueles y te diré en qué barrio vives

Un investigador de la UCES relevó los aromas que registra cada vecindario

¿A qué huele Buenos Aires? ¿Y su barrio? ¿Y la cuadra de su casa? Usted caminó por ella millones de veces, pero..., ¿cómo definiría ese inconfundible perfume que, a ojos cerrados, le hace saber que está llegando al hogar?

Lo más probable es que no lo sepa. Los investigadores sensoriales aseguran que de los cinco sentidos el olfato es el que el homo urbanis tiene más atrofiado. Pero ahora los porteños tienen una herramienta más que los habitantes de otras grandes ciudades para salvar esta disfunción: el Mapa de Olores de la Ciudad de Buenos Aires, que elaboró el ingeniero Miguel Angel Gardetti, del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Tras un año de investigación y relevamientos, estuvo en condiciones de determinar cuál es el olor predominante de cada barrio. También qué lo produce.

Así sabemos que Agronomía, Saavedra, Paternal y Palermo son los que mejores aromas les regalan a sus habitantes: a pasto recién cortado, a tierra mojada, a hierbas. Aunque cerca del Aeroparque, la característica la da el combustible de avión.

Sobre la cabeza de los habitantes de los barrios del Sur -Nueva Pompeya, Villa Riachuelo y Villa Soldati- pende una nube de olor nauseabundo, causada por el Riachuelo. En Villa Soldati, además, se mezcla con un persistente olor a madera y gomas quemadas.

El mapa se confeccionó sobre la base de la carta-imagen satelital a escala 1:50.000 y de fotografías aéreas del Instituto Geográfico Militar.

Gardetti explicó que a lo largo de un año de trabajo se relevó tres veces cada zona de la ciudad. Las tareas olfatorias se llevaron a cabo en días hábiles, en intervalos de horas idénticos y cuando el viento tenía una intensidad inferior a los cinco metros por segundo, para que las comparaciones fueran válidas. Sólo se excluyeron las villas de emergencia.

Con las imágenes digitalizadas, el investigador desarrolló un mapa informático interactivo que, mediante un sistema de navegación, permite llegar a un nivel de definición de olores cuadra por cuadra y hasta focalizar las variaciones de los distintos aromas, como también las fuentes que los producen (una síntesis de ese mapa se publica en la infografía que acompaña esta nota).

La búsqueda se puede hacer por barrio, por avenidas, por parques, hospitales, estaciones u otros sitios reconocidos. El detalle llega al punto de saber que si uno camina por la avenida Callao al 100 sentirá olor a comida, o que, si rodea el estadio de River Plate, sentirá olor a solvente.

Quienes deseen consultar el mapa digitalizado pueden comunicarse con el Instituto de Investigaciones Ambientales de la UCES por medio del 4815-3290, interno 532, o por el e-mail mgalloni@uces.edu.ar.

La proliferación de olores superpuestos en la ciudad hizo que muchos aromas se volvieran imperceptibles para las narices porteñas. Los olores detectados fueron clasificados en 94 tipos que van desde los más puntuales, identificados en ciertas cuadras de la ciudad, como ser a almendra, apio, condimentos, flores, pintura, menta, madera, quesos, tabaco o ladrillos.

También hay otros que resultaron más abarcativos -como aceite de carter de auto, aguas estancadas, basura, espacio verde, combustible quemado-, que permiten caracterizar a qué huelen los barrios.

El olor a Buenos Aires, aquel que a cualquier emigrante le hará evocar el terruño, no es otro que el olor del combustible quemado de autos, camiones y colectivos, pues ése es el aroma que predomina en el 62 por ciento de la ciudad. Le sigue el olor a espacio verde, que perfuma el aire del 9,9% de los porteños. En tercer lugar se ubica el aroma a basura por residuos acumulados en las puertas de las casas o por la desidia de verdulerías, fruterías y ferias callejeras. Este aroma obliga al 8,6% de los porteños a taparse la nariz.

La industrialización

Gardetti dice que todo esto habla del proceso industrializador que modificó la vida de los porteños. "El crecimiento de la industria, el comercio y la población se ha traducido en la generación de procesos y residuos que producen olores, muchos de ellos molestos y ofensivos", explica.

Según el trabajo, hay 112.425 porteños afectados directamente por perfumes agradables, mientras que otros 133.171 son víctimas de los feos olores, sobre todo los vecinos de barrios del Sur y de menor poder adquisitivo. Los aromas desagradables, en su mayoría, son indicadores inequívocos de contaminación y de un deterioro en la calidad de vida.

Cada avenida también tiene una característica que la distingue: encima de la General Paz, de la Lugones, de la 9 de Julio y de la autopista 25 de Mayo se extiende una atmósfera desagradable, mientras que algunos trayectos de la avenida Caseros están inundados por la fragancia de los tilos. Así, se concluye que no es lo mismo ir por una que por otra arteria. Las sensaciones experimentadas al llegar a destino serán distintas.

Lo indiscutible es que vale la pena la experiencia de caminar un trayecto que recorrimos en miles de oportunidades, pero, por una vez, prestando atención a lo que nos revela el olfato. Un aburrido recorrido cotidiano se puede transformar, de pronto, en un redescubrimiento de los sentidos adormecidos.

Por Evangelina Himitian
De la Redacción de LA NACION

"Nubes de olor" sobre los barrios

En el relevamiento del investigador de la UCES se detectaron "nubes de olor" que se ciernen de modo permanente sobre las cabezas de los vecinos. Aquellos que viven cerca de los bosques de Palermo y de los parques Saavedra, Chacabuco y Rivadavia están cubiertos por una atmósfera de olor a verde.

Pero en el microcentro el aire permanece enrarecido a causa del olor a combustión.

Barracas es uno de los barrios que más mezcla de olores tienen: se caracteriza tanto por aromas a cereales como a cocina y a Riachuelo. Flores hace honor a su nombre, sobre todo en las cercanías del cementerio.

Otra nube se estableció en Mataderos, en las manzanas que rodean al Mercado de Hacienda.

Allí el aire hiede por la mezcla que producen las deposiciones de las vacas, los camiones con hueso y grasa y los desechos de frigoríficos y carnicerías, arrojados en la vía pública.

Es llamativo que los vecinos ya casi no lo sienten. Según explica el informe, "debido al fenómeno conocido como fatiga del olor, una persona puede acostumbrarse prácticamente a cualquier aroma; si se le da tiempo, sólo se dará cuenta cuando ocurra un cambio en la intensidad"..."

Tomado de: La Nacion.

lunes, junio 21, 2004

El misterio de la Celeste y Blanca...

"...DIA DE LA BANDERA: A 184 AÑOS DE LA MUERTE DE MANUEL BELGRANO

La historia secreta de la bandera que flameó en Vilcapugio y Ayohuma

Es una de las más antiguas conservadas. Está en el Museo Histórico Nacional.

--------------------------------------------------------------------------------
Alejandra Toronchik.
atoronchik@clarin.com

Tiene las heridas propias de quien ha pasado por la guerra. Es que ?dicen los que saben? atravesó el denso aire de la derrota que Manuel Belgrano ?pensador y abogado, metido a militar sólo por necesidad de la Historia? sufrió en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, a fines de 1813. Dicen, también, que alguien salvó de manos españolas ésta y otra bandera secundaria, escondiéndolas en una pequeña capilla, el curato de Macha, en la actual Bolivia. Que el cura y el campanero fueron fusilados, por ocultarlas. Que allí fueron descubiertas recién en 1890. Y que, luego de una pequeña batalla diplomática iniciada por el gobierno de Mitre, sólo una de ellas fue devuelta a Buenos Aires en 1895.

Si esta historia es cierta, aquella misma bandera recuperada es la que hoy duerme en una silenciosa vitrina del Museo Histórico Nacional y una de las más antiguas conservadas. Otros, en cambio, sostienen que la bandera enviada desde Sucre era color roja y azul (en www.angelfire.com/ realm/jolle/argentina-ind2.htm).

De colores desvaídos, poco menos que inexistente, de la bandera que sobrevive en el Museo Nacional ha quedado lo esencial, casi: su significado. "Para Belgrano, la bandera nunca fue un fin en sí mismo, sino un instrumento para lograr la libertad", dice el historiador José Ignacio García Hamilton (ver "Fue el primer...").

Celeste y blanca, Belgrano buscó con ella expresar ?con imágenes muy concretas? la independencia de España que buscaba, más decididamente que algunos de sus contemporáneos. De hecho, enarboló una primera bandera en las barrancas de Rosario, en febrero de 1812. "La mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la Escarapela nacional, espero que sea aprobada por usted", le escribió a Bernardino Rivadavia, entonces secretario del Primer Triunvirato. "Pero no todos buscaban la independencia, como Belgrano ?relata el doctor Juan José Cresto, director del Museo Histórico Nacional?. Así que Rivadavia ordenó que 'ocultara disimuladamente' esa insignia e izara, nuevamente, la roja y amarilla de la armada española. Nadie sabe qué hizo Belgrano, pero yo imagino que la guardó. Y que en Tucumán volvió a desplegar la misma bandera, contra las tropas españolas, a quienes venció junto a Martín Miguel de Güemes", pondera Cresto.

Existen por entonces varias banderas y versiones de las mismas: de dos y tres franjas, celestes o azules. Pero es la idea de bandera la que siguió avanzando empujada por jóvenes como San Martín y Holmberg, decididos como Belgrano a la emancipación. Y que presionaron a la Asamblea del año XIII a elegir símbolos patrios para visibilizar la idea de independencia: escudo, himno y bandera. "Pasos graduales pero definitivos hacia la independencia", agrega Cresto.

El resto es historia conocida. El Congreso de Tucumán declaró la independencia el 9 de julio de 1816 y once días más tarde reconoció legalmente la bandera celeste y blanca.

Pero fue recién en 1938, a ciento dieciocho años de aquel 20 de junio de 1820 en que murió Belgrano, que nació el "Día de la Bandera": de todas las banderas. Las rotas, las flamantes. Las de generaciones enteras a las que, por años, se arrulló con una historia pasteurizada, lavada de aquellas ideas de emancipación económica, respeto por la ley y unidad en la diferencia, por las que vio la luz esta Bandera.


Desvío de fondos en el siglo XIX

La Asamblea del año XIII premió los triunfos militares de Belgrano otorgándole 40.000 pesos oro. Pero éste ?que ya en 1798 había escrito un proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria, y creado escuelas de geometría, química, dibujo, arquitectura y primeras letras? respondió: "La honrosa consideración que por mis cortos servicios se ha dignado dispensarme la Asamblea (...) he creído propio de mi honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria, des tinar los expresados cuarenta mil pesos a la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras", artes y oficios, en el noroeste argentino. Sin embargo, esos fondos desaparecieron. Y para subsanar esa deuda histórica, el lunes 28 abrirán ?con fondos del Ministerio de Educación? una "escuela belgraniana", en Campo Verde, San Salvador de Jujuy, con capacidad inicial para 380 chicos de primaria..."

Tomado de: Clarín.

Bradbury vs. Moore

Ojalá se resuelva con un apretón de manos.

"...UN LITIGIO EN EL QUE, POR AHORA, NO HABRA ABOGADOS

Bradbury se enojó con Michael Moore por el uso de su "Fahrenheit"

El título de la más importante novela del gran escritor es Fahrenheit 451. Moore usó ese nombre para su documental. Admitió su error al escritor.
--------------------------------------------------------------------------------
LOS ANGELES. AP

El famoso escritor Ray Bradbury se enojó finalmente con el premiado cineasta Michael Moore y le demandó una disculpa por utilizar sin su autorización el título de una de sus más célebres novelas Fahrenheit 451 para su último documental, el más duro alegato contra el gobierno de George W. Bush y sus prácticas guerreras.

Bradbury quiere que el nuevo documental de Moore, Fahrenheit 9/11, reciba un nuevo título.

"El no solicitó mi permiso", dijo el escritor de 83 años en declaraciones a la agencia Associated Press. "No es su novela, no es su título, por lo que él no debió haber hecho esto". Moore aparentemente cayó en la cuenta del enojo del novelista más bien tarde y llegó a pedirle disculpas y reconoció que estaba avergonzado, pero no se sabe cómo se resolverá el problema luego de que el mundo ya conoce su película con ese nombre.

Este litigio tiene una explicación muy concreta por los mensajes que Bradbury remarca en su novela y en los que se identifica Moore al punto que no ha negado esa relación.

El libro del gran escritor norteamericano fue editado en 1953 y es considerada su obra maestra. Allí retrata una sociedad futurista en la que el cuerpo de bomberos quema viviendas y bibliotecas para destruir los libros y evitar que la gente tenga un pensamiento independiente.

Fahrenheit 451 recibió ese título porque la novela menciona que a esa temperatura se queman los libros. Moore ha señalado que "Fahrenheit 9/11", que hace alusión a la fecha de los atentados terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos, es "la temperatura a la que se quema la libertad".

Su filme, que ganó en mayo el premio principal en el Festival de Cannes, denuncia que el gobierno del presidente George W. Bush actuó en forma inepta antes de los atentados terroristas, sin idea del peligro que acechaba y luego aprovechó el temor de la gente hacia ataques futuros para obtener apoyo hacia la guerra contra Irak. Describe, además, al mandatario norteamericano como una persona de escasas luces y que hizo una treta para poder llegar a la presidencia.

La película, que fue rechazada por varias distribuidoras cercanas al pensamiento del gobierno republicano, será finalmente estrenada el próximo viernes en Estados Unidos.

La ingeniosa comparación entre los dos títulos que ha señalado Moore no conformó a Bradbury, quien no había visto la película. El escritor reveló que llamó hace seis meses a la compañía del cineasta para protestar por el uso de Fahrenheit. Y sostuvo que allegados al director de cine le habían prometido que Moore respondería a sus llamadas.

La respuesta llegó recién el sábado anterior, dijo Bradbury y agregó que Moore reconoció el problema y le confesó que estaba "avergonzado".

"De pronto se dio cuenta de que había dejado transcurrir demasiado tiempo", consideró el escritor por teléfono desde su casa en el vecindario de Cheviot Hills, en Los Angeles.

Bradbury, quien se considera políticamente independiente, dijo que evitaría recurrir a un litigio, pues espera "arreglar esto como caballeros, si él me da la mano, y me regresa mi libro y mi título"..."

Tomado de: Clarín.

sábado, junio 19, 2004

Descifrando a Foucault

Uno de los pensadores mas influyentes del pasado siglo y cuya obra aun esta por descubrir en la actualidad.

"...DEBATES

Descifrando a Foucault

Michel Foucault cautivó a generaciones de intelectuales, pero, a 20 años de su muerte, recién ahora se lo empieza a estudiar en serio. Un monumental vocabulario foucaultiano, de Edgardo Castro, y una reflexión de Oscar Terán: ¿cómo fue recibida su obra en la Argentina?
--------------------------------------------------------------------------------
IVANA COSTA.

Si hubiera que situar a Michel Foucault en el pensamiento contemporáneo, se lo llamaría estructuralista (en líneas generales, quien aplica el modelo lingüístico a distintos campos del conocimiento) o se lo podría considerar el más célebre postestructuralista, ya que dio forma propia a ese legado. El, sin embargo, prefería colocarse en la tradición más venerable que inició Immanuel Kant, de quien se consideraba heredero directo. En el artículo "Michel Foucault" que él mismo escribió para el Dictionnaire des philosophes ?bajo el seudónimo de Maurice Florence? eso dice: "En la medida en que Foucault puede ser ubicado dentro de la tradición filosófica, hay que ubicarlo en la tradición kantiana, y su proyecto podría llamarse una historia crítica del pensamiento", que no debe confundirse con una historia de las ideas, o sea "con el análisis de los errores que se detectan luego de cometidos o con el desciframiento de las malas interpretaciones asociadas con estos errores sobre las que se apoya lo que hoy pensamos". Su historia crítica del pensamiento es, en cambio, el análisis de las condiciones bajo las cuales se formaron o modificaron ciertas relaciones entre sujeto y objeto. No es ?dice Foucault? el relevamiento de progresivas adquisiciones sino el estudio de las formas según las cuales los discursos se articulan en un dominio (la locura, la delincuencia, la sexualidad). Así, en Las palabras y las cosas (1966) Foucault analizó el desarrollo, entre los siglos XVIII y XIX, de las ciencias humanas: economía, ciencia natural, lingüística; y las estudió como conocimientos "objetivos" en relación con un "sujeto" (el Hombre) que ?dice allí? es apenas "una formación discursiva destinada a desaparecer".

Este proyecto metodológico, que Foucault había comenzado por su interés en el tratamiento de la sinrazón, prosiguió luego en textos como Arqueología del saber (1969) y Vigilar y castigar (1975), entre otros. Poco antes de su muerte, en una entrevista, le preguntaron a Foucault si había que tomarlo por un idealista, nihilista, anti-marxista, anarquista o neoconservador. Foucault contestó orgulloso que había transitado casi todas esas veredas y aun otras más espurias "una tras otra y hasta simultáneamente. Ninguna de estas descripciones importa por sí ?decía? pero en conjunto significan algo. Y admito que me gusta lo que significan".

Quizá haya que atribuir en parte el inmenso atractivo que sigue ejerciendo Michel Foucault a esta vocación por coquetear con todas las formas de pensamiento y a su habilidad para rechazarlas luego con elegancia y lucidez. En lo que va del año ?el vigésimo aniversario de su muerte (se cumple el 25 de junio)? ya se publicaron en la Argentina cuatro libros sobre distintos aspectos de su vida y obra. Se trata de Michel Foucault. Glosario epistemológico, de Sergio Albano (Editorial Quadrata), San Foucault. Para una hagiografía gay, de David Halperín (reedición 2004 de El cuenco de plata), El infrecuentable Michel Foucault, compilación de ensayos coordinada por Didier Eribon (Letra Viva), y El vocabulario de Michel Foucault, de Edgardo Castro (Prometeo). Historiadores, sociólogos, estudiosos de la filosofía, la crítica cultural, el psicoanálisis, todos beben de la fuente Foucault por su modo de hacer filosofía y literatura.

En una historia intelectual que abarcó de 1954 a 1984, Foucault elaboró textos provocadores, críticas airadas, pobló las ciencias sociales de un vocabulario técnico fructífero que en muchas ocasiones tomó prestado ?reformulado, actualizado?, de la Antigüedad; polemizó con el existencialismo, el marxismo, el humanismo cristiano, el liberalismo, y al fin sedujo a partidarios de todas estas corrientes por un ejercicio más intenso que sistemático del pensamiento crítico. Pero ¿sedujo o dejó sin habla? Porque, ¿quién querría colocarse en la vereda de enfrente de un francotirador tan talentoso? ¿Con qué argumentos podría contrarrestar su habilidad para reconducir el discurso o la formulación de los problemas?

Foucault se valió también de un lenguaje accesible, a veces burlón y de un buscado registro oral, escurridizo y suficientemente amplio como para causar admiración y perplejidad. Es cierto que muchos de sus "escritos" son ediciones de los cursos que dictó en el Collège de France (como Los anormales, El poder psiquiátrico, Hay que defender la sociedad y Hermenéutica del sujeto) o en Estados Unidos (como el seminario Coraje y verdad, publicado con traducción de Tomás Abraham en El último Foucault). Pero más allá de esta circunstancia editorial, el mismo Foucault parece haber desarrollado una escritura "oral" en la que son recurrentes, por ejemplo, las reiteraciones de verbos en infinitivo. En especial este tipo de recurso es copiado y reproducido hasta el hartazgo por exégetas, semiólogos, dramaturgos, periodistas y críticos de arte como un modo de invocar la riqueza conceptual del maestro que, decididamente, no ha iluminado a tantos discípulos.

Foucault sabía pronunciarse de manera sutil, llegado el caso, y disparar sus objeciones dando un rodeo, sin nombrar a su blanco. En el primero de los tres volúmenes de su Historia de la sexualidad ?por tomar un caso?. sitúa la cuestión de la sexualidad en la problemática más amplia de la circulación de los discursos, y cuestiona la eficacia del "encarnizamiento en hablar del sexo en términos de represión". "Hablar contra los poderes, decir la verdad y prometer el goce ?escribe?; ligar entre sí la iluminación, la liberación y múltiples voluptuosidades (...). He ahí lo que sostiene en nosotros ese encarnizamiento: he ahí lo que quizás también explica el valor mercantil atribuido no sólo a todo lo que del sexo se dice, sino al simple hecho de prestar oído a aquellos que quieren eliminar sus efectos. Después de todo ?concluye? somos la única civilización en la que ciertos encargados reciben retribución para escuchar a cada cual hacer confidencias sobre su sexo, como si el deseo de hablar de él y el interés que se espera hubiese desbordado las posibilidades de la escucha, algunos han puesto sus oídos en alquiler." Sin mencionarlo, ataca, sarcástico y agudo, al psicoanálisis, cuyos cultores procesan de tal modo la palabra foucaultiana que logran sortear su crítica. Pocas veces en la historia de las ideas convivieron tan a gusto el tábano y el buey.

Un diccionario útil y exhaustivo

Entre los varios trabajos sobre Foucault que se han publicado este año en la Argentina, el más audaz, ambicioso, útil y bien logrado es El vocabulario de Michel Foucault, de Edgardo Castro. Se trata de un formidable trabajo académico ?editado por Prometeo y la Universidad Nacional de Quilmes? que lleva el subtítulo "Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores". En el prólogo, Castro, que dictó seminarios de filosofía contemporánea en la UBA y sigue haciéndolo en la Universidad Nacional de La Plata, advierte el riesgo de la empresa que ha iniciado, que puede bien confundirse con aquella clasificación de los animales en la enciclopedia china que había imaginado Borges y que Foucault citó al comienzo de Las palabras y las cosas.

Como aquella clasificación, el vocabulario "podría ser sólo el esfuerzo para encontrarle un lugar común a lo que parece no tenerlo", teniendo en cuenta que, como también ha visto Castro, el mismo Foucault subrayaba el carácter fragmentario e hipotético de su trabajo, "su renuncia a elaborar teorías acabadas y su horror por la totalidad". Pero podría ser el caso de que ese espacio común existiera. Castro hace propias, allí, las palabras de Foucault: "No escribo para un público, escribo para usuarios, no para lectores".

Los usuarios de este vocabulario van a valorar su riguroso recuento de términos, conceptos y personas ordenados alfabéticamente. De cada una de las voces (inclusive de las mismas voces utilizadas con grafías diferentes), Castro releva todas sus apariciones dentro de la obra foucaultiana y luego identifica, en cada caso, en qué textos aparece y en qué página. La palabra griega hupomnémata, por ejemplo, que Foucault utiliza en el sentido de "guías de conducta", aparece en total 48 veces, distribuidas en las páginas de Dichos y escritos IV y en Hermenéutica del sujeto. Las voces remiten o bien a conceptos específicamente foucaultianos, como "episteme" o "discontinuidad", o bien a autores que marcaron la obra de Foucault: filósofos clásicos y modernos como Platón, Kant, Hegel, pero también académicos con quienes tuvo una relación estrecha, como el comentador de Hegel Jean Hyppolite, a quien Foucault sucedió en el Collège de France, o como el helenista Pierre Hadot, cuya obra y comentarios fueron esenciales para inspirar e iluminar la propia lectura foucaultiana de los griegos. Finalmente hay entradas que remiten a los grandes temas de Foucault, como poder, locura, psiquiatría. Así, Castro logra abordar algunos aspectos menos tratados del pensamiento foucaultiano: su interpretación de los antiguos (a través de términos como aphrodisia, divinatio o epithymía) y su hipótesis sobre la formación de la racionalidad política moderna.

"Para Foucault ?explica Castro, en diálogo con Ñ?, la clave del poder no es la disciplina, como se repite a menudo, sino la normalización y la politización de la vida. Es en la relación entre esta bio-política y liberalismo, donde aparece el análisis más certero de Foucault. El funcionamiento del poder es en torno a la vida; el verdadero objeto de la política es la vida, y eso es cada vez más explícito en nuestras sociedades."

- ?¿Vida entendida cómo?

- ?Como la vida animal, biológica. La política de la vida es el gran invento de la racionalidad política moderna. El debate actual es hasta dónde esto es realmente moderno o ?como dice Giorgio Agamben? esto ya está en la clásica noción de soberanía.

- ?¿Cuál es el uso que hace Foucault de los antiguos?

- ?Tiene con ellos una relación ambigua: le fascinan pero los considera un gran error (por ejemplo, en la medida en que la ética clásica es una ética elitista). A su vez, no puede valerse de la filosofía antigua con nostalgia. Creo que llega a ella por dos razones: necesita plantear una forma de acción política que no sea revolucionaria, cuyos cambios no se expresan bajo la forma de la toma de conciencia o de la ideología, y se nutre de los antiguos para ver la articulación entre el gobierno de los otros (la política) y el gobierno de sí mismo (la ética). En relación con una genealogía de las formas de poder, Foucault se pregunta si es posible un poder no disciplinario y encuentra que los antiguos efectivamente lo tenían. Asimismo, su lectura de la Antigüedad no es corriente: valora el helenismo, trata de que este periodo arroje luz sobre la Modernidad y renueva el canon al rescatar textos poco transitados, como la Económica del pseudo-Aristóteles.

- ?¿Foucault era un pensador sistemático?

- ?No estrictamente, pero sí hay una problemática que domina su obra: el sujeto o, si se quiere, la relación entre historia y sujeto. La relación de Foucault con la historia también es ambigua: critica las filosofías de la historia y hasta toma prestada la palabra arqueología para no usar "historia" pero termina escribiendo historias, y tiende a plantear en términos históricos las antítesis conceptuales. Según él, la historia de los códigos es relativamente más estable y lo que cambia, en cada caso, es el modo de problematización. En relación con el poder, por ejemplo, no tiene sentido plantearse si es bueno o malo porque uno nunca está por fuera de las relaciones de poder: la cuestión es cómo estas relaciones se forman históricamente.

- ?¿En qué medida sus propias clases sobre Foucault fueron inspiración para esta tarea?

- ?Ahora no estoy dictando Focault en la facultad: creo que cada tanto hay que tomarse un descanso. Pero he visto que por lo general se llega a Foucault con ideas raras: se piensa que está mucho más cerca del marxismo de lo que está, o que es una especie de crítico cultural, alguien que se especializa en la denuncia de las maldades del poder. Yo entiendo: es fàcil ver en la tesis disciplinaria un aspecto sociológico, pero para Foucault la disciplina es un caso de otro problema más amplio: la normalización. Vigilar y castigar no es un libro de sociología: no describe una sociedad sino un ideal.

- ?¿Esto es una falla de la divulgación que su pensamiento ha tenido? ¿No se presta acaso Foucault a esa distorsión?

- ?Creo que la tendencia a canibalizar a un autor siempre existe, pero hay aspectos de cierta recepción local de Foucault francamente extraños. Aquí, por ejemplo, se suele ignorar el diálogo muy estrecho que Foucault establece con Husserl en Las palabras y las cosas, o también su relación con Kant, en cuyo proyecto filosófico Foucault quiere explícitamente inscribirse. Aquí hubo una recepción más sociológica que filosófica y también una recepción del mundo psi. Ahora, por qué los psicoanalistas se sienten tan atraídos por Foucault es un misterio: Foucault y Deleuze son dos autores antipsicoanalíticos, y ambos hacen una crítica política al psicoanálisis muy adecuada, a mi modo de ver. La crítica de Foucault a la sociedad disciplinaria, sobre la que tiene una visión bien negativa, es una crítica de la sociedad de normalización, pero el psicoanálisis es para él una de las estrategias de la normalización. Por eso debemos llegar a una lectura filosófica de Foucault.

- ?¿Cuál sería la diferencia entre esta lectura y las otras?

- ?Sería una lectura a partir de los problemas de la tradición filosófica: no se trata de un método o de un objeto sino de inscribirla en los problemas de la tradición filosófica. Leer un filósofo no es ir a buscar la confirmación de lo que uno ya piensa.

- ?¿Quiénes son hoy los herederos intelectuales de Foucault?

- ?Yo creo que así como hubo un auge de la filosofía alemana y otro de la filosofía anglosajona, llegará el auge de la flosofía francesa e italiana: Giorgio Agamben me parece uno de los más interesantes. Pero hay otros, como Jean-Luc Nancy en Francia y Roberto Esposito en Italia. Hay problemas que se ponen de moda: en un tiempo fue la filosofía de la ciencia, luego la filosofía del lenguaje, y ahora es tiempo de problematizar la relación entre política y ética y de esta relación se ocupa la filosofía latina contemporánea.

- ?¿Foucault está de moda?

- ?Creo que hubo una moda divulgativa de Foucault; pero ahora comienza el ciclo académico. Igual hay que esperar las sorpresas porque Michel Foucault no se acabó. De los cursos que dictó en el Collège de France sólo hay cuatro editados y todavía faltan nueve. Creo que aún hay mucho que esperar.


Foucault básico

POITIERS, FRANCIA, 1926 - PARIS, 1984, FILOSOFO

Uno de los más grandes pensadores del siglo XX, Paul Michel Foucault recurrió a la historia, la medicina y la psicología para problematizar la que, según él, es la cuestión fundamental de la filosofía moderna: la construcción de la subjetividad. Se doctoró en filosofía en La Sorbona con la tesis publicada como "Historia de la locura en la época clásica". "Después de estudiar filosofía ?escribió?quería estudiar la locura: había estado lo suficiente loco como para estudiar la razón, y era lo suficientemente razonable como para estudiar la locura". Luego de la publicación de su obra fundamental, "Las palabras y las cosas", llegó a ser catedrático de Historia de los Sistemas de Pensamiento en el Collège de France. La relación entre poder, saber y discurso es recurrente en algunas de sus obras centrales como "Vigilar y castigar", "La arqueología del saber" e "Historia de la sexualidad".


Otras fuentes sobre el tema

LIBROS

El último Foucault, T. Abraham (ed.), Sudamericana

M. Foucault, Glosario epistemológico, S. Albano, Ed. Quadrata

EN INTERNET

Foucaulteana

Foucault, info


Opina Oscar Terán: la recepción sudamericana de Foucault
--------------------------------------------------------------------------------
DOCENTE E INVESTIGADOR DE UBA, UNIVERSIDAD DE QUILMES Y CONICET.

Aún es temprano para evaluar la recepción de la obra de Foucault, en la Argentina o en el ámbito más vasto de Latinoamérica, pero se puede tratar de comprender algunos efectos de lectura. ¿Cómo fueron leídos, cuáles fueron las condiciones de posibilidad de esa lectura, las condiciones políticas y materiales desde las cuales se los miró? ¿Cuáles fueron los usos de Foucault entre nosotros? Porque, se sabe, su obra es múltiple, audaz, abierta y a veces arbitraria, diciendo más de lo que puede demostrar o aun argumentar. "Era un hombre en marcha", como se dijo de manera elocuente, eficaz y precisa. Y además no se dejaba capturar, y cuando sus lectores trataban de imitarlo o de aplicarlo, aparecía haciendo señas desde otro sitio, reivindicando la permanente descolocación. "Que no nos pregunten quién habla", decía.

El primer Foucault estaba inscripto en la ofensiva estructuralista, que corría al existencialismo sartreano, y en definitiva, a todo humanismo. "Las palabras y las cosas" fue la consumación de ese proyecto en el plano de la filosofía o en el de esas peculiares intervenciones que utilizaban a la historia como canteras filosóficas. Escribiendo sobre historia de la biología, del lenguaje, de la economía, era posible arribar a la conclusión célebre: el tiempo del "hombre" como sujeto soberano de sus creencias y sus prácticas ha caducado, dejando al desnudo esas estructuras que lo fundaban a sus espaldas y humillaban su narcisismo. Pero este libro aparecido hacia mediados de los 60 se avenía mal con el clima de los "sixties", animados de pulsiones transformadoras y voluntaristas. Desde la izquierda en general y también de la argentina, era imposible no señalarle lo que se le cuestionaba al estructuralismo en general: carecer de una teoría del cambio. Una teoría sin cambio no podía reclutar entonces demasiadas adhesiones. En diez años más, el mundo era otro; las esperanzas revolucionarias retrocedían, y en las resoluciones de la Guerra Fría, Latinoamérica ingresaba en una nueva era de dictaduras de creciente represión y crueldad. Entonces, en 1975, aparece "Vigilar y castigar", en una época devastada por la crisis y la autocomplacencia teórica. En ese libro notable y también arbitrario se coloca en el centro el análisis del poder, donde la irreductibilidad del discurso comienza ?o prosigue? albergando otras series de "lo real" en la producción de representaciones y de prácticas. De tal modo, se pasaba de la determinación dura del sistema sobre los acontecimientos a la inversión por la cual los acontecimietnso son "hechos rodeados de nada", según la expresión de Paul Veyne. Una relación funcional, contingente y constitutiva, es decir, histórica. Así emergía la figura del delincuente, pero uno podía extender esto a la constitución de todo sujeto. Nada en ellos remitía a un origen ni a una serie de convicciones fundadas en alguna legitimidad externa (la historia, por ejemplo). Se restablecía así la relación nietzscheana entre verdad y poder. Entre palabras y cosas, significante y significado, forma y contenido, no había una relación ni de expresión, ni de causa a efecto, ni de isomorfismos estructurales. Sobre un espacio vaciado de toda legitimidad, sólo quedaban dispositivos de vigilancia constante: familias, escuelas, prisiones, Estados... ¿La verdad? Nietzche dixit: "El fulgor y la chispa de las espadas desenvainadas". Así Foucault pasaba ?y era fácil seguirlo? de la filosofía de la historia a la historia de la filosofía. También de los grandes textos a los archivos sin gloria (reglamentos penitenciarios, hospitalarios, escolares). Y también era fácil seguirlo. Empero, ¿era tan sutil, microfísico, el ejercicio del poder en esos años poblados de brutales dictaduras? ¿Estábamos tan lejos del castigo supliciante del Antiguo Régimen? ¿Lo estamos aún hoy, con las fotos de Irak? Además, Foucault no servía para pensar (valorar) la democracia ni los derechos humanos. Su fugaz pero entusiasta apoyo al régimen de Jomeini fue un alerta; y el entusiasmo de sociólogos e historiadores por el panoptismo desembocaba en el truísmo. Después de todo, ver control social por doquier no era develar las entrañas ocultas del poder sino el modo explícito en el que las sociedades se autoinstituyen en los tiempos de la modernidad. Pero cuando la utopía comunista cedía, podía resultar reconfortante leer que, si no el poder, al menos la verdad seguía de nuestro lado. Vuelvo a mirar los viejos textos de Foucault que ardían con mi vida. Y hoy recupero de esos rescoldos no la capacidad realizativa del discurso ni el despotismo minucioso del poder, sino sobre todo un título que colocó hace casi 50 años, y que identifico con la sabia tibieza de los años viejos: "En busca del presente perdido", escribió..."

Tomado de: Revista Cultura Ñ, Clarín.

viernes, junio 18, 2004

Una GRAN Embajadora...

16:00 | TITULO OFICIAL PARA UN CETACEO

Insólito: Puerto Pirámide nombrará embajadora itinerante a una ballena

--------------------------------------------------------------------------------
Las autoridades de Puerto Pirámide tomaron una decisión insólita: van a nombrar embajadora itinerante y ciudadana ilustre ?entre otros títulos- a una ballena franca conocida como ?Bona Fide?, quien permanece ajena a los honores que recibirá.

La iniciativa, según el intendente de Pirámide, Alejandro Albaini, tiene como objetivo ?enviar un mensaje a aquellos, como la flota pesquera japonesa, que persigue y mata a las ballenas?. ?Ahora vamos a decirles no toquen a nuestra ciudadana y, más aún, respeten a nuestra embajadora?, agregó.

El encargado de recibir los honores en nombre de "Bona Fide" será Mariano Van Gelderen, la primera persona en avistar las ballenas en 1972, que también será ungido con un título nobiliario: rey de las ballenas.

"Todos tienen una Reina, pero nosotros tendremos un Rey", dijo risueño el joven intendente, de apenas 30 años, quien confirmó que los actos de homenaje se realizarán el sábado en la municipalidad, en el marco de la apertura de la temporada oficial de avistaje de ballenas.

Bona Fide, que será rebautizada con el nombre de Franca, es un ejemplar adulto que ya fue madre de por lo menos siete crías, y que es fácilmente reconocida por los habitantes de Pirámide por una franja blanca que cruza uno de sus lados y por permanecer con la cola fuera del agua durante varios minutos.

La elección de Bona Fide, o Franca, fue compleja y generó intensas deliberaciones en el seno de la comunidad por la cantidad de cetáceos que reconocen como visitantes permanentes de la zona.

En la "puja" por posicionarse como la ballena elegida, otras colegas como Rayito, Cebra, Sudamérica, Espuma y Garra, ésta última salvada tras enredarse con la cadena de un barco, estuvieron también en la grilla de favoritas para recibir honores y halagos.

Una actividad que ya lleva tres décadas

La historia del acercamiento de las ballenas a las costas chubutenses se remonta a la década del '70, cuando su presencia en la Península de Valdés fue observada por buzos que extraían mariscos en el Golfo de San José, al este de la península, entre los que se encontraba Van Gelderen.

Según cuenta el "pionero", en 1972, en una visita de Jacques Cousteau con su mítico Calypso, vieron que en el Golfo Nuevo sólo se encontraban ballenas que estaban de paso en dirección al Golfo San José para aparearse y tener sus crías.

En 1973 aparecieron en el Golfo Nuevo las primeras cuatro hembras con crías que permanecieron en las costas cercanas a Puerto Pirámides durante toda la temporada. Ese mismo año se creó la primera empresa de Avistaje de Ballenas y actividades náuticas en el pueblo, que por entonces no llegaba a los 80 habitantes. Ahora tiene unos 300.

Durante los primeros años se embarcaban para avistar ballenas unos 60 turistas por año. Hoy, tres décadas después, las seis empresas que operan en Pirámide embarcan 60 turistas cada hora y media. Se calcula que Pirámide recibe unos cien mil turistas por año..."

Puerto Pirámide

Tomado de: Clarín.

Puerto Pirámide y Avistaje de Ballenas.

jueves, junio 17, 2004

Crucero "al natural" por el Mediterráneo...

Si bien desde el punto de vista filosófico pretender ser natural es un anacronismo ambulante, al menos, este original crucero, se acerca al hecho de usar la piel como lo que es: nuestra prenda de vestir por naturaleza.

"...TENDENCIAS

Zarpó desde Barcelona el primer crucero nudista de la historia

Se trata de un tour nudista por el Mediterráneo. Más precisamente, un crucero de una semana para 450 personas en el que usar ropa es totalmente opcional y, en algunos casos, hasta está prohibido.
--------------------------------------------------------------------------------
Giles Tremlett.
conexiones@claringlobal.com.ar

Se considera que este crucero, a bordo del buque Flamenco de 17.000 toneladas, es el acontecimiento nudista más importante que se realiza en aguas del Mediterráneo desde que Afrodita apareció como Dios la trajo al mundo flotando en una concha marina. El crucero zarpó de Barcelona, España, el lunes pasado con una lista de pasajeros conformada, principalmente, por españoles, aunque el segundo grupo más numeroso es el de los ingleses. ?Es como un crucero normal, pero para gente a la que le gusta estar desnuda?, dijo una vocero de la firma española que organizó el paseo, Gheisa Tours.

Si bien la tripulación va a estar vestida en todo momento, los pasajeros estarán obligados a usar ropa solamente para la cena, explicó la vocero. Y estará terminantemente prohibido usar ropa de cualquier índole en el solarium en la cubierta y en la pileta. ?Hay toallas, por supuesto, por cuestiones de higiene?, aclaró la vocero. La ropa será opcional en cualquier otro momento y cualquier otro lugar, excepto durante las excursiones en tierra.

Los viajeros nudistas recorrerán el Mediterráneo, pero en cada parada también tendrán la oportunidad de desvestirse cuando llegan a un lugar nuevo, que puede ser un club nudista en las costas francesas o en una playa en Ibiza. Aparte de esto, los pasajeros pueden hacer apuestas o bailar en la disco en cualquier estado de desnudez que prefieran. También podrán asistir a una serie de conferencias con títulos como Nudismo y Formas Paralelas de Discriminación, destinada a quienes se toman la desnudez bien en serio.

El tour, que partió el lunes, incluye trece chicos y una pareja que había planeado un casamiento a bordo. El encargado de oficiar la ceremonia, en un principio, sería el capitán del Flamenco, Joannis Notarakis. Lo que no especificaron los organizadores es si la boda sería una ceremonia nudista.

© The Guardian.
Traducción de Claudia Martínez..."

Tomado de: Clarín.

El precio (en dólares) de la felicidad sexual...

"...COMPORTAMIENTO

EE.UU.: según un estudio, estar satisfecho sexualmente equivale a percibir un ingreso extra de US$ 49 mil al año

Por primera vez, una encuesta mide en dinero la felicidad que da el sexo a hombres y mujeres. Los investigadores que obtuvieron este extraño dato aseguran que la influencia de la vida sexual sobre las personas es estadísticamente comprobable.
--------------------------------------------------------------------------------
conexiones@claringlobal.com.ar

El sexo puede hacer que una persona sea rica, aunque no en un sentido estrictamente monetario. Al menos eso dice un flamante estudio estadounidense que, por primera vez, mide en dinero la felicidad que da el sexo a hombres y mujeres. Según la investigación, una pareja se enriquece unos 49.000 dólares al año si practica el sexo cuatro o más veces al mes, en vez de una única vez. A este resultado se llega a partir de un complicado cálculo, que convierte las denominadas unidades de felicidad en dólares. Se basa en la conclusión central del estudio: independientemente del género y de la edad, nada hace más feliz a un adulto que el sexo.

Los autores del estudio, David Blanchflower, del Dartmouth College en Hanover, estado norteamericano de New Hampshire, y Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick en Gran Bretaña, realizaron sus cálculos sobre un grupo de 16.000 adultos estadounidenses. La investigación, que lleva por título "Dinero, sexo y felicidad" fue puesta a disposición de la Oficina de Investigación Económica de los Estados Unidos en Cambridge, en el estado de Massachussetts. De algún modo confirma lo que el científico económico estadounidense y Premio Nobel de la Paz Daniel Kahneman ya concluyó tras una encuesta realizada a mujeres en Texas: ?El sexo es la actividad que mayor placer despierta en la vida diaria?.

"La influencia de la vida sexual sobre la felicidad es estadísticamente comprobable... y grande", escriben los autores del nuevo estudio. Según Blanchflower y Oswald, contrariamente, lo que menos divierte tanto a hombres como a mujeres es la llegada al trabajo. "Lo que más nos sorprendió es el hecho de que el dinero no ofrece a su poseedor más amor. Los ricos tienen tanto o tan poco sexo como la gente con menos dinero", declaró Blanchflower a la agencia alemana dpa.

Lo mismo ocurre con el número de parejas. El 90 por ciento de los encuestados, independientemente del dinero que tuvieran, fueron felices en la cama con una única persona. Los hombres que practicaron sexo con prostitutas resultaron estar más insatisfechos que los demás. "Según se desprende de nuestros datos, la vida amorosa de los estadounidenses es con diferencia menos dramática que lo que se nos vende por la televisión o a través de otros medios", concluyen ambos expertos.

Según Blanchflower y Oswald, los casados disfrutan de más horas de amor que las personas sin pareja, divorciadas o viudas. Todos ellos suman una media de entre dos y tres encuentros sexuales al mes. Un año antes de la encuesta, sólo uno de cada diez menores de cuarenta practicó el sexo cuatro y más veces por semana. El mismo porcentaje no tuvo ningún encuentro sexual. El colectivo homosexual no es una excepción en este aspecto.

La única diferencia se encuentra en la formación: Según el estudio, hombres con un nivel cultural más alto tienen algo menos de sexo que los menos intelectuales. Las mujeres estadounidenses con un alto nivel cultural son muy selectivas en la elección de su pareja y cambian de amante o marido con menor frecuencia que otras mujeres. Los eternos solteros y los hombres que viven separados de sus mujeres son lo que más ganas tienen de cambio de pareja.

Fuente: DPA..."

Tomado de: Clarín.

miércoles, junio 16, 2004

Desnudas por PAZ

SOCIEDAD

Un malón de modelos top argentinas posarán desnudas para cientos de fotógrafos

El jueves, varios artistas animarán un proyecto urbano por la armonía mundial denominado PAZ. El año pasado, el mismo encuentro, dejó sin ropas a Lara Bernasconi, Catarina Spinetta y Daniela Cardone.

--------------------------------------------------------------------------------
Por Lorena Bassani. De la Redacción de Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar

Sesenta modelos de las agencias más importantes de la Argentina posarán desnudas ante más de cien fotógrafos (amateurs y profesionales) que fueron seleccionados a través de Internet. La multitudinaria sesión de fotos será este jueves en los jardines del Museo de Bellas Artes (frente a las escalinatas de la Facultad de Derecho) y contará con la presencia de artistas como Fabián Pereyra o Luizo Vega, dos innovadores que desde hace varios años trabajan para combinar la estética con un sentido mensaje social. La muestra sesión será transmitida vía satélite por CNN Internacional y los principales medios periodísticos nacionales e internacionales. ?En este nuevo proyecto unimos arte conceptual, instalación viva e intervención urbana?, dice Pereyra uno de los organizadores de la extravagante muestra y participantes activos del llamado Grupo Paz.

Hace un año, estos mismos realizadores montaron una serie de ?instalaciones vivas? con las tres ?top models? Lara Bernasconi, Catarina Spinetta y Daniela Cardone como protagonistas. En esa oportunidad, las estrellas posaron también desnudas en los jardines del Museo Nacional de Bellas Artes y sus performances fueron publicadas en los principales medios argentinos y extranjeros, entre ellos The New York Times, Le Figaro y la revista The Face. Pereyra promete que este año la repercusión de tan particular encuentro ?por la paz? se agrandará: ?El propósito de esta obra es transmitir un mensaje de paz y armonía desde la Argentina y para todo el planeta. La energía que se genera durante las performances es muy potente, espiritual y purificadora?, comenta el artista.

La sesión fotográfica de 2003 marcó la reaparición artística en el país de Luizo Vega. Luego del escandaloso episodio de desnudos urbanos que protagonizó en Chile con su ?virgen adolescente?, Baby Vamp ( le costó una demanda pues la modelo tenía 17 años) el argentino volvió a sus pagos y se asoció con el artista visual Fabián Pereyra, con quien hace cinco meses comenzó a trabajar en el proyecto P.A.Z. que concluyó el martes 19 de agosto del año pasado. El ciclo de performances consistió en tres ?instalaciones vivas? transmitidas multimedialmente que se llamaron ?Celebración?, ?Transformación? y ?Liberación?.

La primera en sacarse la ropa fue Lara Bernasconi, quien representó a una Venus moderna y posó entregando un mensaje de belleza. En medio de un ?triángulo energético de plástico negro? adornado con flores frescas del parque del Museo Nacional de Buenos Aires, la modelo se desnudó y sólo la tapó una gasa blanca al estilo greco-romano. Esto fue ?transmitido vía satélite por CNN Internacional, TV France y BBC de Londres, logrando una audiencia en cadena multitudinaria?, informan los organizadores. ?Transformación?, la segunda etapa del proyecto, fue realizado por Spinetta y su hijo Benicio. La última, fue la ?Liberación?, de Cardone, que quiso ?rendir un homenaje a los derechos de la mujer?.

Con respecto a la utilización de la desnudez como forma expresiva, Pereyra sostiene que se la asocia como un ?símbolo de pureza? indiscutida. ?En esta obra cada modelo tendrá una gasa blanca para cubrir su cuerpo y ellas decidirán cuán desnudas quieren estar?. En cuanto a las repercusiones, los organizadores son optimistas. ?Las chicas van a vibrar algo muy fuerte en ese momento ya que son la cara y cuerpo de la obra.? En cuanto a la estética, ?será una instalación con simetría, símbolos y actuación, todo sobre un excelente marco, condiciones clave para que sea una verdadera obra de arte?, aclaran.

Con el apoyo de los portales de cultura www.leedor.com (Argentina) y www.homines.com (España), los dos sitios oficiales del proyecto, las fotografías podrán verse también en la red, en estos sitios y en www.generacionpaz.com. ?La exposición dura solamente unos minutos?, aclara uno de los organizadores. ?Imagínate que las chicas van a estar desnudas y por eso no podemos tenerlas mucho tiempo esperando?, completa Fabián Pereyra. Dicen que el símbolo de la paz que se va a prender fuego mañana será un mensaje de paz que irá de Argentina directamente para todo el planeta. Seguramente, más allá de la nobleza que inspira cualquier símbolo, el mundo quedará hipnotizado por los cuerpos desnudos de las chicas argentinas..."

Tomado de: Clarín.

domingo, junio 13, 2004

Regresa el "Gran Capitán"

Me gustan los relatos de viajes. Pero aun mas me gusta viajar en tren, algo que creia desaparecido y cuyo sabor se refleja en esta crónica:

"...EXPERIENCIAS

A todo tren

Después de diez años volvió a circular El Gran Capitán. Une Buenos Aires con Posadas en 26 horas. Pero cuando Viva hizo el viaje tardó 34. Son 1.100 kilómetros. 21 paradas fijas y otrsa 29 donde la gente lo detiene con señas como si fuera un colectivo. ¿Qué pasa durante el trayecto? Suba y vea.

--------------------------------------------------------------------------------
Leonardo Torresi.

Un desayuno, si toca en suerte, con chamamé en vivo y sin cargo a las siete de la mañana. O más seguro: café con leche y pastafrola que esa mujer prominente que es Dolly, la cocinera, habrá preparado con dedicación durante la madrugada.

Después, un pucho, o mirar, nada más, a través de las ventanillas redondas, que devuelven el paisaje verde como figuritas. Opciones para cuando llegue la hora: una cerveza fresca en el coche comedor, o una pizza prolija de aceitunas ?una por porción? con eficiente delivery al asiento.

Es largo, muy largo y cansador el viaje en El Gran Capitán. Pero una guía de placeres es absolutamente posible. Después de una década fuera de la vías, hace siete meses volvió a funcionar el tren que une Buenos Aires con Posadas. El servicio está a cargo de una empresa privada y si todo es normal (aquí, como nunca, sobre rieles) el viaje llevará 26 horas. Ya era mucho, pero a VIVA le tocó uno de 34 horas. Desde un lunes a la noche hasta un miércoles bien entrada la mañana. Todo arriba de un tren.

Buen viaje

Lunes, 22.33. Cinco campanazos anuncian la salida del tren del litoral, con 38 minutos de retraso. No serán demasiado significativos. En el andén 9 de la estación Federico Lacroze, en Chacarita, los pasajeros, algo más de 100, llevaban esperando largo rato, metidos en sus camperas, sentados en unos bancos graníticos anchos como dos hombres. Sobre el límite de la partida terminan de cargar una mudanza de proporciones.

Un pasajero que se vuelve a Paraguay y se lleva todo. Hay que verlo: las sillas de plástico, los cuadros, hasta las puertas y las ventanas. Todo. ¿Se olvidan el juego de jardín? No: está ahí desde hace 40 días. Lo mandaron en el furgón y alguien tenía que pasar a retirarlo por Lacroze. Pero no pasó. Ya se resolverá qué hacer. Ahora sale El Gran Capitán.

Servicio informal

?Trabajar en este tren era mi sueño y lo cumplí?, dice Gino Chamorro, misionero, cocinero bis de El Gran Capitán. Pasamos San Miguel, donde suben muchos pasajeros, y en un rato estamos en Zárate. Hay un pequeño alboroto. Un hombre quiere subir con unos cajones de pollos vivos. No se puede, no hay peros, se convence y no sube. No hará falta que entre en cuadro el empleado de seguridad, definitivamente un ropero. Todo tranquilo, entonces. El puente Zárate-Brazo Largo luce imponente con sus luces en fila. En el comedor, sale el bife de chorizo y el flan. En la clase turista, allá a lo lejos en el fondo del tren, comienza la segunda ronda de mate. La empresa brinda un servicio informal de traslado de termos.Una camarera los junta y después los lleva todos juntos, a 50 centavos la carga. La empresa, naturalmente, no se responsabiliza por la rotura de termos. Es ley: lo dice un cartel.

A la 1.30 todos duermen y Dolly secciona, para la mañana por llegar,su extravagante pastafrola de dulce de leche. Convida.

Glamour, se lee, con letras de brillitos, en la remera, que asoma debajo del delantal seguro ganador en un desafío del blanco. Trabajaba en un bar del microcentro pero está en el tren desde el viaje reinaugural, el 21 de noviembre pasado. Este tercio de vagón tapizado de metal es un buen mundo para ella. ?Acá es más lindo que en tierra firme. Pero hay que convivir?, secretea. Las ollas por un rato se quedan sin humo. Ya es tarde. No queda nadie en el coche comedor, con sus minúsculas tulipas rosas que disimulan las lámparas dicroicas, y su gala de almohadones forrados de leopardo del Once. Yaguareté deberíamos decir: este es el tren del litoral. Las servilletas, por supuesto, están al tono.

De madrugada hay breves paradas que casi no dan tiempo a incorporarse para espiar el cartel. De las 50 estaciones del recorrido, 29 son facultativas. En esos casos, el tren se detiene si hay algún pasajero que tiene que bajar. O alguno que espera para subir, y entonces le hace señas al maquinista como si parara el colectivo. O se hace notar con una linterna, si es de noche.

Hay que dormir un poco y en los camarotes de El Gran Capitán el calor de la calefacción seca la garganta. Se sabe, es preferible al frío, y tampoco es justo pasar por insuperable cuna para adultos. En temporada baja el tren no va lleno y en los vagones cualquiera pude hacer de un asiento una cama. El aire acondicionado sólo está disponible en el pullman y en el coche dormitorio. Donde no llega el aire, frazadita. Afuera, el campo es negro. Se ve una estrella. Quizá sea una luz.

Tradición ferroviaria

El Gran Capitán amanece en Basavilbaso, localidad entrerriana de tradición ferroviaria. Arriba del tren, Gustavo disfruta de una impagable salida del sol. Va a ser un día hermoso. Paga 25 pesos en Primera hasta Paso de los Libres. La mitad de los 50 en micro. Pero no es sólo plata. ?Acá te podés fumar un cigarrillo, tomarte un cafecito caliente, caminar. No se puede comparar?, se entusiasma. Viaja por razones de trabajo, tres veces al mes. Compra ropa para vender. A las siete de la mañana, en turista,donde viaja el 80 por ciento del pasaje, la ronda de mate es masiva. No hay descanso para Luisa López, la camarera de los termos.

En el primer asiento de la fila de la derecha, va la familia González. Hay que prestar atención a Michael, un gurrumín de 4 años, que se calza su guitarra a medida e introduce un chamamé con demoledora pericia. El tío puntea, y el papá, Luis, y la mamá Elisa, se atreven con una letra evangélica. La familia vive en Moreno, tiene un almacencito, y se vuelve a Misiones para visitar a los parientes. ¿O para quedarse? Por la dudas se llevan la balanza.

Un show esperado

Son las 9.30. Llegamos a la estación Clara. Ahora sí empieza el esperado show del tren. Un pibe salta eufórico arriba de un terraplén, delante de unos silos. Más chicos vienen de todas partes. En la estación de Jubileo ?la siguiente- funciona la escuela del pueblo y todos los chicos, y las maestras, salen a saludar. Arriba las chicas la pasan bien. ?Mirta Suárez Báez, 20 años, soltera?, se presenta, con gracia, una uruguaya polvorita que viaja con su prima, Graciela Goncalvez, de 31, hasta Concordia, para cruzar a Salto. Herminda Leiva y María Torregiani, una amiga que la cuida, son chicas mayorcitas. ?Rezamos mucho para que vuelva este tren. Yo había viajado muchas veces antes de que lo sacaran y es una gran alegría que haya vuelto?, dice Herminda, que tiene 83. María tiene 77. Viven en Buenos Aires pero tienen su casa en General Campos. Ya se acostumbraron a parar el tren con una banderita roja.

A las 11 ya llevamos 12 horas sobre el tren. Lo mismo que le toma a un micro llegar de Buenos Aires a Posadas, punta a punta. En los tiempos de los ferrocarriles del Estado, El Gran Capitán tardaba 18 horas, pero después las vías fueron concesionadas para trenes de carga y hoy, por su nivel de mantenimiento, no son las ideales para los servicios de pasajeros. Entonces no hay otra opción que ir despacio, y el viaje dura 26 horas. ?Ahora se están acondicionando las vías y pensamos que antes de fin de año vamos a estar en las 20 o 22 horas?, dice Emilio Franchi, presidente de Trenes Especiales Argentinos (TEA). Es la empresa, la concesionaria, que por ahora tiene un permiso provisorio del Gobierno nacional para explotar el ramal. El Gran Capitán todavía es muy lento, pero, claro: en temporada baja el boleto más barato para el trayecto completo cuesta 29 pesos, contra los 50 del pasaje de micro más económico.

Con permiso vamos hasta la bandeja de autos. Hay que pegar un saltito desde la trompa de la locomotora, al comando de Néstor Blanchart, conductor entusiasta que no deja paisano solitario sin saludar. En la planta baja de la bandeja, como una jaula, hay un Fiat Duna y un viejo Jeep rojo. Arriba, nada. Sólo grasa y viento. Desapacible y todo, no hay lugar mejor para este tramo del viaje. El Gran Capitán avanza entre bosques de pinos y eucaliptos y desde las alturas es posible contemplar el tren en toda su extensión. Matías Brena, un ferrófilo de 24 años, es el jefe de tren en este viaje. Fue él quien tuvo la idea de pintar los vagones de celeste y blanco. ?Es como una bandera argentina que se mueve. Pero más allá del símbolo, la función social que cumple es muy grande. Hay pueblos como Las Moscas o Irazusta, que tienen accesos de tierra. Y si llueve, el micro no entra.?

Para los pueblos chicos, los que crecieron alrededor de la estación, la vuelta fue una gran noticia y por eso se vistieron de gala cuando El Gran Capitán hizo su primer viaje desde 1993, cuando el ramal fue desmantelado, durante el proceso de las privatizaciones. ?Este ramal es un ejemplo de lo que pasó con toda la red ferroviaria argentina. En dos años se destruyó lo que se había construido en muchas décadas. Y hubo consecuencias nefastas, como el aumento de los accidentes en la rutas paralelas?, analizó, consultado por Viva, el presidente de la Fundación Instituto Argentino de Ferrocarriles (FIAF), Pablo Martorelli.

Saludo al paso

Al mediodía, el paisaje agreste cambia por otro diferente. El tren se mete en Concordia a través de sus barrios pobres, tanto como se pueda imaginar. En la ciudad que marcó récords de desocupación, nadie se priva del placer efímero de saludar al tren, desde la ventanas de la casa de chapa o los puentecitos que cruzan los zanjones tapados de basura. Los empleados del tren ya conocen todo de memoria. ?Ahora viene un perro que ladra y da vueltas?, anuncia el jefe Matías. Y ahí está el perro, negro, nervioso, que, efectivamente, ladra y da vueltas. En Concordia, El Gran Capitán hace una parada importante. Carga gasoil y lo someten a una revisión técnica. Media hora para estirar las piernas.

Si el viaje es largo para todos ¿qué decirle a ellos? Paula Merlo (21) y Leonardo Andreassi (26) son una pareja de novios, de El Bolsón: ella fabrica alfajores y él tiene un vivero. Pasaron por Tandil, llegaron a Buenos Aires y ahora van a Posadas. ¿Suficiente? No. De Posadas piensan seguir hasta las Cataratas y después, a Brasil, a la playa. ?Viajamos en este tren porque nos ahorramos unos pesos y no tenemos apuro con el tiempo. Pero, además, está buenísimo?, dice Leonardo. Van en pullman (sólo hay un pasajero más en ese vagón) y ahora brindan en una mesa del salón comedor. La decoración de su ventanilla es una telaraña de vidrio astillado. Uno de esos cascotazos inapelables que se cobra el tren cuando atraviesa el Conurbano.

Con la siesta, entramos a territorio correntino. En Mocoretá el tren se queda parado un rato largo, porque tiene que cruzar un carguero. El viaje va sumando demoras, pero eso le importa poco a Maxi, un pibito de 11 años fascinado por los ventiladores de techo de la primera clase. Maxi es un niño adulto cuando cuenta que Mocoretá ya es un lugar aburrido para él y cuando opina que el tren ?está lindo si tiene horario?. Quiere subir para recorrerlo, pero le da de vergüenza. ?Acá hay naranjas y mandarinas. En Buenos Aires venden ¿no??, pregunta. En el vagón comedor, Ana Paula Kerdocas toma la leche. Es una nena de 10 años, ciega, que sube al tren una vez por mes para viajar a lo largo de 600 kilómetros desde Paso de los Libres hasta Zárate, donde estudia Braille y va a la EGB. ?El tren nos vino bárbaro, nos tratan muy bien y esperemos que no se corte. Por ley viajamos gratis. Pero los micros tienen cupo y a veces nos quedamos afuera?, cuenta Graciela, la mamá de Ana Paula.

Una bonita página

En Monte Caseros, la ciudad correntina que en Buenos Aires todos recuerdan por el levantamiento militar de 1988, hay un camión militar sin ruedas que funciona como monumento, en el jardincito de la estación. Además hay galpones con vagones y máquinas que pasaron a desguace. El edificio de la estación, como en otros pueblos, ahora funciona como casa particular. Bajo la luz floja y amarilla de una lamparita, varias mujeres preparan empanadas por decenas. Habrá algún acontecimiento especial, pero no hay tiempo de preguntar porque El Gran Capitán ya se va. Está fresco. Elsa Sinfrón y su hijo Pablo viajan en la clase Turista. Viven en un asentamiento del barrio Sección Novena, en San Miguel. Son de Oberá y con las changas y el cartón juntaron moneda sobre moneda para volver a su pueblo para librar una disputa. ?Mis familiares me engañaron y se quedaron con un campo. Piensan que estoy muerta y se van a asustar cuando me vean?, dice Elsa, con los ojos bien abiertos.

A las ocho de la noche ya se nota el cansancio. Luis, el chamamecero evangélico, exhibe su tesoro: el acordeón negro que hasta ahora mantuvo dentro del estuche. Con el instrumento se afirma en el medio del vagón. Estaba descalzo y no se va a poner los zapatos sin necesidad. La bonita página esta vez llega en portugués, y con una sonrisa para vender. Salvo un hombre corpulento que insiste en dormir, todos los demás acompañan con palmas. Un pasajero va a buscar un escobillón y una palita y procede voluntariamente a despejar el piso de migas y papeles. Enseguida estamos en Paso de los Libres. Suben cuatro y bajan otros tantos, pero en la estación hay más de cien personas. Es una noche húmeda y Mara, una nena muy linda, de 10 años y el pelo recogido en un pañuelo, se arrima al tren para vender rosquitas. ?Vengo a veces, nomás?, dice, con su voz chiquita.

Otra vez hora pico en la cocina. Vuelve el olor a churrasco y a las milanesas que salen, napolitanas y con puré, a seis pesos. A Gladys, la azafata, algo así como una camarera jerárquica, la reclutan para el delivery de pizza. Hay gran demanda, aunque muchos ya traen la vianda de casa. Stella Maris Serra y Juan Carlos Vázquez eligen mesa en el vagón restorán. Es cómico para ellos, pero la verdad es que representan la elite del tren. Son los dueños del Duna que va en la bandeja (cuesta 250 pesos llevar el coche) y ocupan uno de los regios camarotes, con dos camas y lavatorio. Matrimonio canchero de jubilados de Mar del Plata, rastrearon al tren por Internet y van para Iguazú, donde tienen un tiempo compartido. La cena se matiza con una seguidilla de apagones. Diez minutos sin luz, diez con luz. Algo que falla en el generador. Como se acerca el momento de apagar todo, la crisis energética pasará a ocupar un plano secundario.

Segunda madrugada en El Gran Capitán. ¿Quién iba a pensarlo? Las anunciadas 26 horas (que, según los pasajeros habituales, muchas veces se cumplen) hace rato que son un sueño imposible. El tren debía llegar a la una a Posadas, pero, dos horas después, está parado en Virasoro, tierra de yerbatales. Salvo los insomnes,pocos se dieron cuenta de que el tren ya estuvo detenido dos horas porque un carguero que iba adelante tuvo un percance y tuvieron que salir a rescatarlo. Para completar el cuadro, llueve. Hay dos opciones: preguntar, o dormir con resignación. Para el primer caso, la respuesta de las autoridades del tren será que el desalojo del carguero no será rápido. Habrá que dormir, entonces, e implorar que el sol nos depare un tren en movimiento.

Así ocurre. El nuevo día ya nos encuentra en Misiones. Los empleados respiran tranquilos porque hubo más tolerancia que quejas, como si los pasajeros le perdonaran al tren sus debilidades después de tanto tiempo sin funcionar. Dejamos atrás Apóstoles y dos horas después el tren entra cortando los yuyos a la ciudad de destino. Las casas de madera, en medio de la vegetación exuberante, deben temblar cuando El Gran Capitán pasa bien pegado.

Por fin, 34 horas después de la partida desde Chacarita, el tren se detiene en la estación de Posadas, con sus andenes teñidos por la tierra colorada. Bajarse es una liberación. Entre los pasajeros, y los que están para recibirlos, se cruzan los vendedores de chipá, con la mercadería en equilibrio sobre la cabeza. Francisco Palacios, 53 años, está feliz.

?En la otra época el tren tenía mayor frecuencia, pero ahora la atención es mejor?, resume. Trabaja en un frigorífico en González Catán y se tomó unos días para viajar a Concordia, pero se pasó de largo a propósito.

?No tengo apuro y quería venir hasta acá para conocer la estación?, cuenta, con su lógica irrefutable. El personal del tren se va a pegar una ducha en un hotel que está frente a la estación y en un par de horas El Gran Capitán emprenderá el camino de vuelta. Y Francisco, hasta Concordia, con él.

Colaboró: Agencia Posadas

Otra mirada

Antonio Rossi, periodista.

La rehabilitación de los trenes de pasajeros al interior fue una de las primeras promesas del Gobierno de Kirchner. Y aún sigue siendo una asignatura pendiente.
En el inicio de los 90, el menemismo eliminó la mayoría de los trenes interurbanos. Pero algunas provincias asumieron ?directamente o por concesión? el mantenimiento de esos servicios.

Buenos Aires creó la Unidad Ejecutora Ferroviaria que, desde 1993, opera los trenes a la Costa Atlántica, Junín y Bahía Blanca, entre otras.

Igual camino siguieron Tucumán (concesionó el servicio a Retiro); Córdoba (un operador privado corre entre la Capital y Villa María); Chaco (una compañía estatal presta servicios locales y regionales) y Río Negro (con una empresa provincial corre los trenes entre Viedma y Bariloche). Y hay que agregar a la privada que opera desde hace más de 10 años el Tren a la Nubesen Salta y la empresa TEA, que tiene una concesión provisoria a Posadas.

Desde mayo de 2003, el Gobierno sólo restableció los servicios que van los fines de semana a Alvear (Buenos Aires) y a Santa Fe. Ahora, prometieron invertir $ 80 millones para arreglar ramales y rehabilitar los servicios a Santa Rosa, Córdoba y Bariloche. Los trenes interurbanos enfrentan un gran escollo. Por la falta de inversiones en las vías, sólo pueden circular, en promedio, a 40 km/hora. Y, así, el viaje es interminable.

EL TREN QUE PARA EN TODAS

Contentos, pero no con las demoras

Va de Buenos Aires a Posadas en 26 horas, que pueden ser 34. Las paradas son 21, pero llegan a 50 porque la gente lo detiene como a un colectivo. Mire por la ventanilla, pero para adentro...

--------------------------------------------------------------------------------

Basavilbaso, en Entre Ríos y a 360 kilómetros de Buenos Aires, tiene una fuerte historia ferroviaria. Fue un nudo que concentraba líneas que iban a Paraná, a Gualeguaychú, a Concepción del Uruguay. Más de 600 familias vivían del ferrocarril.
La vuelta de El Gran Capitán no le devolvió aquel esplendor. ?Pero la gente lo recibió con mucha alegría. Ahora Contentos, pero no con las demoras pueden viajar más barato para visitar a los parientes y además, ver pasar el tren es muy importante anímicamente?, dice Blanca Rossi, secretaria de Gobierno del municipio. La contra son las demoras: ?La gente a veces se pasa horas en la estación, aunque últimamente el servicio tiene más regularidad?.

Basavilbaso tiene 9.000 habitantes. Apenas mil más que Mocoretá, un pueblo que vive de los cítricos, la primera estación en Corrientes. Como en las otras paradas condicionales, El Gran Capitán baja la paran haciendo una seña con la mano. ?El t ren vino muy bien. Un pasaje en micro a Buenos Aires cuesta 34 pesos y en el tren, 17. Además fue bueno para la nostalgia, aunque hay quejas por las demoras?, cuenta Ricardo Mazaeda, el intendente.

En Misiones, la incidencia es menor. La gente de Posadas siguen optando por los micros, que tardan 12 horas hasta Retiro. En la capital misionera y en Apóstoles suele haber operativos para detectar a los que intentan viajar con cigarrillos que cruzan ilegalmente de Paraguay..."

Tomado de: Clarín.
 
IBSN: Internet Blog Serial Number 16-11-1962-06