Expedientes ALFA - OMEGA

Misterio e intriga de principio a fin... curiosidades, hechos bizarros e increibles, lo "paranormal": todo lo diferente a la cotidianeidad tiene lugar en esta bitacora de fenomenos e interrogantes de dificil respuesta... porque ¡aún no hemos perdido la capacidad de asombro!

lunes, mayo 31, 2004

Me sorprende que en pleno siglo XXI algunos fundamentalistas continuen abogando por el creacionismo...

"...INTERNET

El origen de la vida y una polémica sinfín: evolucionistas y creacionistas dan pelea online

Una página darwiniana que reúne a reconocidos científicos de los EE.UU. intenta contrarrestar a un sinfín de teorías y creencias contrarias. Los creacionistas no les pierden pisada, y enarbolan la Biblia para contar cómo fueron los comienzos de la humanidad.
--------------------------------------------------------------------------------
Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
mnisebe@claringlobal.com.ar

Científicos del museo de Paleontología de la prestigiosa Universidad de Berkeley, en la bahía de San Francisco, Estados Unidos, han lanzado un ambicioso sitio de Internet. Allí ofrecen un amplio decálogo de teorías darwinianas en un intento de contrarrestar los numerosos arrestos anti-evolucionistas que vienen sufriendo en los últimos años. Así, buscan darle una ayuda a los profesores que han de enfrentarse a los grupos que no dan credibilidad a la teoría que Charles Darwin lanzó hace más de cien años, ?El origen de las especies?.

Frente al ?evolucionismo?, que explica el origen y la evolución de la vida como un fenómeno científico, descartando el papel de un ser divino, los "creacionistas" recurren a la Biblia e indican que tanto el hombre como el universo son obra de Dios. Mientras, los seguidores de la teoría del "diseño inteligente", creen que el hecho de que los organismos sean tan complejos demuestra que una inteligencia desconocida y superior es responsable de la existencia del universo.

Sin embargo, a pesar de que la teoría de la evolución tiene un potente andamiaje de documentos y experimentos científicos, poco puede hacer en los duros debates frente a los creacionistas. Los darwinistas se quejan de que sus ?rivales? no presentan argumentos en pro de su teoría sino en contra de la evolución. ?Dicen que no deben presentar pruebas porque, por definición, no hay que probar la existencia de dios ni sus designios?. Del otro lado y con otros elementos, se siguen discutiendo temas tales como si las nuevas especies emergen rápida o lentamente; o si el concepto de la selección natural es el único mecanismo de cambio. Para ellos, la evolución, en sí misma, es una teoría tan probada como la de la gravedad.

El biólogo y geólogo ateo Frank Zindler lo pinta así: ?La cosa más devastadora que la biología le hizo al Cristianismo fue el descubrimiento de la evolución biológica. Supimos que Adán y Eva nunca fueron personas reales y el mito central del Cristianismo es destruido. Si nunca hubo un pecado original no hay necesidad de salvación. Si no hay necesidad de salvación no hay necesidad de un salvador...? Pero frente a esto, desde el Centro Nacional para la Educación de las Ciencias, en Oakland (California), están preocupados: ?El número de oponentes a la teoría de la Evolución va en aumento?, dicen y se basan en hechos incontrastables. La enseñanza de la evolución en escuelas públicas está amenazada en al menos cuatro estados norteamericanos. El Consejo de Educación de Ohio, por ejemplo, recientemente aprobó un plan para los estudiantes del instituto llamado ?Análisis crítico de la evolución?. Mientras, Georgia propuso eliminar la palabra evolución de todo su sistema escolar.

Aunque la gran mayoría de los científicos están de acuerdo sobre algunos hechos y mecanismos básicos de la evolución (por ejemplo: que la vida en este planeta lleva evolucionando unos 3.5 mil millones de años y sigue evolucionando; que la selección natural es un mecanismo central con que opera el cambio evolutivo y que todas las especies están emparentadas porque descienden de antepasados comunes desde las primeras formas de vida); hay otros que, cada vez con más fuerza, están convencidos que las células que contienen un código tan complejo como el ADN y una química tan intrincada nunca podrían haber llegado a existir mediante un proceso químico simple y sin estar dirigido por alguien.

"Nos dimos cuenta de que realmente necesitábamos poner más recursos en manos de los profesores (para contrarrestar al creacionismo), y así surgió la idea de lanzar la página", señaló David Lindberg, director del departamento de Biología de Berkeley. El site, que utilizó los fondos de cerca de medio millón de dólares de la Fundación Nacional de las Ciencias y más 380.000 dólares del Instituto Howard Hughes, incluye una historia del pensamiento evolutivo, una explicación detallada de las ideas de Darwin, así como recursos para hacer frente a las objeciones que los profesores se encuentran habitualmente en sus clases o en discusiones con los padres de sus alumnos. "Las teorías alternativas se basan en las creencias en lugar de en la ciencia", concluyen los expertos de Berkeley..."

Tomado de: Clarín.

sábado, mayo 29, 2004

Hacer humor con música suele ser espectáculo frecuente. Pero hacer de la música humor, resulta cuando menos insólito. Y mantenerse durante años en el medio, con la misma calidad y receptividad por parte de público y crítica, sencillamente extraordinario. Un nombre que es una referencia: Les Luthiers.

"...TEATRO: ENTREVISTA CON LES LUTHIERS

Los cinco grandes del buen humor

Se mudaron del Coliseo al Gran Rex y siguen siendo un fenómeno de taquilla. "Las obras de ayer (el refrito)" va por su tercera temporada. Aquí explican el secreto de su éxito y hablan del futuro de la agrupación.

--------------------------------------------------------------------------------
Gaspar Zimerman.
gzimerman@clarin.com

Sobre el escenario de un Gran Rex vacío, los cinco hombres de smoking están parados en círculo, reconcentrados como en una charla técnica. Acaban de terminar un ensayo: están preparando un nuevo número para, como de costumbre, colarlo de sorpresa en alguna función y medir la recepción. Entre todos suman 295 años y casi 37 como Les Luthiers, pero Carlos Núñez Cortés (61), Carlos López Puccio (57), Marcos Mundstock (62), Daniel Rabinovich (60) y Jorge Maronna (55) confiesan que las novedades los alteran. "Cada estreno nos lleva mucha adrenalina ?admite Maronna?, mucho susto, está recién aprendidita cada pieza, hay muchas cosas técnicas que tener en cuenta, y estar atentos a la risa del público, para ver qué pasa con esa obra que hace meses que estamos escribiendo".

Esa zona de incertidumbre es, de todos modos, pequeña: año tras año, el quinteto demuestra que tiene ganada la complicidad del público porteño. Desde el fin de semana pasado está presentando Las obras de ayer (el refrito) por tercer año consecutivo, ahora en el Gran Rex. Y agotaron las entradas en todas las funciones.

Se ve que no les temen a los maliciosos comentarios del estilo "están robando siempre con lo mismo"...

López Puccio: No. Es más: yo no descartaría que Les Luthiers pasara a ser en algún momento un espectáculo de clásicos. No como robo, sino con la propuesta usted viene a ver a Les Luthiers y verá lo mismo. Vendrán cada tres o cuatro años, pero evidentemente hay creaciones de Les Luthiers que siguen frescas y que, aunque la gente ya las ha visto y las tiene en dvd, se acerca al teatro y las disfruta como la primera vez.

Mundstock: Además, todavía no igualamos en cantidad las representaciones de La Traviata.

Transformarse en un espectáculo de clásicos, ¿tiene que ver con esa angustia que provoca cada estreno?

López Puccio: Por ahí sí. Qué sé yo... estamos grandes. Siempre el crear y el armar nuevos espectáculos produce una enorme carga de angustia y estrés.

Mundstock: Son amores distintos. Inventar cada vez algo nuevo tiene lo suyo, pero lo que sucede ahora es un maravilloso romance con miles de personas que vienen porque salen con la panza llena con lo que vieron. Esto nos resulta más cómodo que escribir algo nuevo; nos ahorramos un trabajo. Pero en este romance nuestro con las multitudes, casi diría que no tenemos derecho a no hacer esta antología.

¿Les sorprende que la gente se siga riendo con las mismas canciones?

Mundstock: No, nos halaga. Quiere decir que es un humorismo sólido y bien hecho. Igual, esto me recuerda a un chiste: "En la ciudad de Chicago es arrollado un individuo cada ocho minutos. ¡Pobre tipo!". No es el mismo público, se va renovando.

López Puccio: Asombra la proporción de jóvenes. Es notable: eran un 70 por ciento. Eso es público que se ha renovado, que antes no existía. No sólo que nos halaga, sino que nos beneficia.

Rabinovich: Es raro, porque la entrada es cara.

López Puccio: Es que son jóvenes y ricos.

En estos 37 años, ¿el público respondió de modo distinto según la época?

Mundstock: No depende de la época. Somos nosotros quienes hemos ido aprendiendo a hacerlo cada vez mejor. Sí influye que cada vez el público es más numeroso. Esas son las dos variables.

Rabinovich: El ámbito ha cambiado enormemente. De trabajar en salas para 50 personas, pasamos a lugares enormes: teatros para tres mil espectadores, plazas de toros... Eso influye muchísimo. A veces hay que poner pantallas para que la gente pueda ver.

Núñez Cortés: Y sacar los toros. Son muy molestos.

Puccio dice que están grandes. ¿Qué diferencia sienten en el escenario?

Rabinovich: El está grande.

López Puccio: Tenemos la suerte de que somos nuestros directores, guionistas y demás, por lo que con los años hemos ido haciendo pequeñas, sutilísimas adaptaciones. Donde decía "está saltando parado", ahora dice "está moviéndose apenitas, sentado". Hay un montón de ésas.

Mundstock: Lo que antes era una canción de cuna ahora es un tedéum.

López Puccio: Un réquiem.

Rabinovich: En lo vocal no hubo grandes cambios, es increíble. Cuando escribimos canciones, tienen el mismo registro que cuando teníamos 20 años.

Maronna: Aunque una crítica en España dijo: "Ahora tienen las voces cascadas".

Rabinovich: En lo físico se nota más: al final del merengue El negro quiere bailar, yo caía al piso. Me fui rompiendo todos los huesos y me fui operando... No puedo hacerlo más. También hacemos una sola función por noche.

Hace doce años interrumpieron la terapia de grupo que hacían...

Maronna: ¿Ya se nos nota? En su momento sentimos que cerrábamos un ciclo. Podríamos haber seguido; uno puede seguir aprendiendo cosas de sí mismo toda la vida. Pero a veces prefiere cortar

Mundstock: Y no aprender más.

Maronna: Nos vino muy bien en crisis importantes: muertes, separaciones, crisis creativas muy gordas. Ahora estamos más mayores, más sabios, y podemos manejarnos con cierta calma. No hay peligro grave para el grupo. En otras oportunidades sí, había que hacer algo porque si no desaparecía Les Luthiers.

La terapia grupal empezó en 1973, cuando se enfermó Gerardo Masana, fundador del grupo, quien moriría ese año. Otro momento difícil fue la desvinculación de Ernesto Acher, en 1987. Ninguno de los problemas de Les Luthiers se originó en la convocatoria de público: "Tenemos el vicio de que nos ha ido tan bien, que ya nada nos sorprende", se jacta Mundstock. ¿Ningún espectáculo fracasó?

"Espectáculo, no", responde Núñez Cortés, y explica: "A Rosario, donde generalmente estrenamos, llega un espectáculo de una calidad semejante a los anteriores. Pero es muy difícil competir con el anterior, porque después de un rodaje de dos o tres años, lo hacemos tan de taquito, que tenemos que enjugar una lágrima cuando baja. Sí hubo sorpresas desagradables con obras aisladas, que al probarlas descubrimos que la pifiamos o la gente no lo entiende. Entonces se intenta rescatarla modificándola o se la tira al tacho de basura".

Interrumpe Rabinovich para asegurar que casi no hubo descartes. "Por lo menos siete", retruca Núñez Cortés. Entonces los cinco se enfrascan en recordar viejos títulos y decidir si fracasaron o no: sobrevuelan nombres como Amami, oh, Beatrice, Orratorio de las ratas, Epopeya de los quince, Cardoso en Gulevandia... "En todo caso, si hubo siete, sobre un total de 150 es el cuatro por ciento", da por concluida la cuestión Rabinovich.

¿Qué explicación le encuentran a este crecimiento sostenido?

Rabinovich: Hay un montón de respuestas. La gente sigue descubriendo que se puede reír sin ver una grosería, una porquería o que le atropellen el buen gusto. Y el cambio de management: en los comienzos nos manejábamos de manera mucho menos profesional que en los últimos años.

Hace unos meses, Mundstock dijo que se acercaba el final de Les Luthiers. ¿Es cierto?

López Puccio: ¡Pará de decir eso, Marcos!

Rabinovich: Debe ser el otro motivo por el que viene tanta gente. Es una artimaña de Marcos.

Núñez Cortés: Claro: ¡apúrense que se van!

Mundstock: Es la típica frase fuera de contexto. Dije que estamos grandes, y que estamos más cerca de la salida que de la entrada. Las giras nos cansan, y en algún momento el cuerpo no nos va a permitir seguir. Y dije, sí, que alguna vez pensamos en cortarla.

Núñez Cortés: Y que por ahí el próximo espectáculo es el último. Si el año que viene estrenamos, estará en cartel en Buenos Aires tres años, hasta el 2007. Ahí empezaría a girar por España, durante tres o cuatro años. Y antes tenemos que hacer allá Las obras de ayer. Entonces llegamos al 2010, 2011, 2012... ¡Para esa época algunos tendremos 70 años!

Rabinovich: Otros estaremos muertos.

Núñez Cortés: Así que podés ir diciendo que, según los cálculos optimistas, en diez años vamos a terminar.


El porqué de una mudanza

Ya era una tradición que, en Buenos Aires, Les Luthiers se presentara en el Teatro Coliseo. El grupo llevaba 25 años consecutivos actuando ahí y lo consideraba su segundo hogar. "A veces estoy en el centro y tengo ganas de ir al baño... y me vengo al Coliseo", bromeaba Núñez Cortés. Esta temporada, el grupo dio el gran salto y se trasladó al Gran Rex: de una sala con 1.750 butacas a una de 3.200. "Ahora a mis amigos les digo vengan a vernos, pero no a nosotros sino al público. Es maravilloso", dice Mundstock. Núñez Cortés admite que dudaban sobre la venta de entradas: "Teníamos mucho miedo, había un gran suspenso. ¿Irá toda esa gente a vernos? Y los de mal agüero decían si va la misma cantidad que al Coliseo, el Gran Rex va a verse vacío. Nadie apostaba a reventar el teatro, como está pasando". Rabinovich ya sueña con marcar un récord para el Gran Rex: "El dueño nos dijo que si hacemos las 38 funciones (NdeR: está previsto que sigan en cartel hasta el 8 de agosto), quedaríamos terceros, detrás de Chiquititas y David Copperfield".

¿Cambia la reacción del público? "Mucho. Es más que la cantidad: por encima de 1.618 personas empieza a haber otra química en el aire", bromea Mundstock. Y Núñez Cortés agrega: "Tiene que ver con el anhídrido carbónico que larga esa gente". López Puccio acota que la diferencia está en la proximidad: "Aunque es un teatro más grande que el Coliseo, estamos más cerca del público, y eso se respira". Para Mundstock, lo mejor es el recibimiento y la despedida: "Es un teatro panzón, con dos enormes bandejas, como una cancha. Los aplausos de entrada y de salida fueron impresionantes".

La mudanza al Gran Rex fue todo un operativo: veinte operarios ?todo ellos vestidos de smoking? colaboraron en la mudanza, que incluyó el traslado de los particulares instrumentos de Les Luthiers, como la guitarra dulce, el chelo legüero, el bass pipe a vara, el tubófono silicónico cromático, el latín y muchos otros.


Esos viejos grandes éxitos

Las obras de ayer (el refrito) está compuesta por ocho viejas canciones de Les Luthiers: El sendero de Warren Sánchez (1987), La balada del séptimo regimiento (89), El explicado (75), Pepper Clemens sent the messenger, nevertheless the reverend left the herd (83), Quien conociera a María amaría a María (87), San Ictícola de los peces (94), La hora de la nostalgia (89) y Cantata de Don Rodrigo Díaz de Carreras (78). El bis es el rap Los jóvenes de hoy en día. "Para seleccionarlas, estuvimos mucho tiempo mirando el repertorio y viendo tapes", cuenta Rabinovich. Y Maronna subraya que el único criterio fue "que fueran obras eficaces y diviertan a la gente".

¿Cómo lograr que las obras sorprendan, si ya son conocidas? "En una época ?cuenta Mundstock? teníamos la regla de que no se podían representar en el escenario obras que estuvieran grabadas en disco, porque supuestamente la gente ya se las sabía. Pero eso no sucede. Corríamos el riesgo de que dijeran uy, ya la conozco, pero este espectáculo funciona porque es de gran calidad". López Puccio añade: "Hay dos obras muy graciosas que la gente no recuerda, la de María y la del séptimo regimiento. Son eficacísimas y no las recuerdan".

Cada año, Les Luthiers se va de gira por España, donde representa un espectáculo anterior al que presenta en Buenos Aires. El próximo viaje por la península es el 24 de agosto y, aunque el trajín los cansa, los músicos dicen que nunca encararon seriamente la idea de armar un elenco paralelo, al modo de compañías como De la Guarda. "Buscamos gente que nos reemplazara a nosotros ?cuenta Rabinovich? y, salvo alguna excepción, no encontramos prácticamente a nadie. Lo que no hemos tratado de hacer, y quizás sea el camino, es armar un Les Luthiers de jovencitos, un grupo de chicos que pudieran imitar un espectáculo de la historia de Les Luthiers". Mundstock está en desacuerdo: "Yo fui reemplazado y, para horror de mi narcisismo, el espectáculo funcionó igual"..."

Tomado de: Clarín.
Una Empresa que se acerca a la Utopía.

"...EL ÉXITO DE UNA FORMA REVOLUCIONARIA DE GESTIÓN

Semco, la empresa que no tiene jefes

NATALIA MARTíN

ADEMÁS
ENTREVISTA: "SEMCO ES UN LABORATORIO VIVIENTE"


¿Se imagina un trabajo en el usted pudiera fijar su salario y sus horas de trabajo, evaluar periódicamente a sus jefes o decidir cuál será su participación en los beneficios de la empresa?

No es un sueño, sólo tiene que viajar a Sao Paulo y comprobar con sus propios ojos la fórmula de trabajo de la compañía brasileña Semco, dedicada a la producción de maquinaria industrial.
El artífice de la idea se llama Ricardo Semler (en la foto), un hombre que con apenas 21 años tuvo recoger el testigo de su padre en la dirección de Semco a principios de los años ochenta.

Herencia en un momento complicado

Nuestro protagonista tuvo que enfrentarse al difícil momento que atravesaba la economía del país, a la zozobra de la empresa y a sus problemas de salud derivados del estrés.

No tenía escapatoria. Sólo le quedaba aceptar las propuestas autogestionarias de sus trabajadores para evitar despidos masivos. La fórmula funcionó y la empresa sobrevivive.

Del capitalismo tomaron los ideales de libertad personal, el individualismo y la competitividad. De la teoría del socialismo, aprendieron a dominar la codicia y a compartir información y poder.

Sin jerarquía

La filosofía de Semco es prescindir del autoritarismo ciego e irracional porque, según la empresa, mengua la productividad. Las normas de la empresa están recogidas en un manual de superviviencia de apenas 20 páginas en forma de cómic.

Todos los trabajadores saben lo que ganas y lo que trabajas, por lo todos te pueden echar a la calle. El trabajo se organiza en unidades relativamente horizontales sin apenas jerarquía y con un liderazgo basado en el respeto ganado.

La contabilidad está a disposición de todos, y los sindicatos dan cursos para enseñar a los trabajadores a entenderla. No hay tabiques que separen los despachos o departamentos. Tampoco recepcionistas, secretarias ni asistentes. Cada uno viste como quiere.

Según el propio Semler, se ha llegado a interrumpir reuniones de ejecutivos porque los empleados querían celebrar un cumpleaños.

Los pronósticos fallaron

Los expertos que pronosticaron la muerte de la empresa se equivocaron. Quince años después, Semco ha multiplicado casi por siete su productividad y sus beneficios se han quintuplicado. Un dato más: La plantilla se ha incrementado de 100 a 3.000 empleados.

Muchos son los jóvenes que estarían dispuestos a aceptar un puesto de trabajo en esta empresa. Y como muesta un botón: las últimas ofertas de empleo anunciadas en prensa generaron más de 1.400 respuestas en la primera semana.

Además, en una encuesta realizada por una prestigiosa revista brasileña entre nuevos licenciados universitarios, el 25% de los hombres y el 13% de las mujeres afirmaron que Semco era la empresa ideal en la que querían trabajar.

Los ejecutivos de las mayores y más famosas empresas del mundo -IBM, General Motors, Ford, Kodak, Siemens...- saben que el respeto, la libertad y la automoción en una empresa es difícil de encontrar. Por eso, desde hace años, viajan hasta el complejo industrial brasileño de Semco para estudiar la arquitectura de una organización de puede servir de ejemplo para encontrar una forma de trabajo más gratificante y, como no, más productiva.

ENTREVISTA A RICARDO SEMLER

"Semco es un laboratorio viviente"

NATALIA MARTíN

1.- Usted se encontró con Semco entre sus manos cuando la empresa casi agonizaba. ¿Cómo fue la labor de diversificar las actividades? ¿Cómo les afectó la recesión del sector naval?

La única solución era hacer un cambio radical en la dirección y las capacidades de la compañía, lo que incluía un cambio en la mayoría de los directores y crear una nueva mentalidad. Debido a la velocidad y la amplitud de la reestructuración, pareció que estábamos al borde de lo irresponsable, pero al final nos salvó a todos. A lo mejor había una manera más segura y madura de llevarlo a cabo, pero por entonces tan sólo tenía 21 años.

2.- Como conocedor de la industria debe saber la complicada situación de los Astilleros europeos frente a la competencia asiática, ¿cuál es su opinión al respecto?

Los países mantendrán su vocación básica, pero cuando los fundamentos son erróneos, no hay subvención o esfuerzo alguno que lo solucione. Como testigo de estos hechos, valga el ejemplo asiático en los japonés. Estos fueron incapaces de mantener el liderato de la construcción naval como sucedió en los años 80.

Su procedimiento es el de altos costes laborales, bajas capacidades de producción de materias primas como el acero y una fuerte centralización de la planificación industrial. Sin embargo, la construcción naval de alta especialización como los cruceros, aún es posible en Francia y Finlandia. En estos casos el cliente está dispuesto a pagar más para obtener determinados acabados, aún con costes laborales más elevados.

3.- ¿Ha tomado alguna empresa como punto de referencia? ¿Se inspiró en algo, en alguien?, ¿Lo "pensó" todo usted sólo o tuvo ayuda?

Semco era un laboratorio viviente. Como decía Antonio Machado, "el camino se hace al andar". Las empresas como WL Gore (empresa inventora de los tejidos Gore-Tex) e incluso los primeros días de la Corporación Mondragón han sido ejemplos en los que nos hemos fijado, pero nuestras soluciones son muy idiosincrásicas y no muy fáciles de implantar, debido a dos requerimientos: deshacerse de parte del control del futuro de la compañía y una larga transición.

4.- Si su modelo de empresa y de gestión es tan alabado, ¿por qué no se extiende la idea?

Por las dos razones antes mencionadas. Consejos de administración, accionistas y directores generales necesitan (por razones que tiene más que ver con Freud y Foucault que con la gestión de los gurús) sentir seguridad sobre el totalmente inseguro futuro que tiene que afrontar. Por ello, los directivos salen de las reuniones con planes estratégicos, sobre los que esperan que los empleados sigan a pie de la letra como las ratas del Flautisra de Hamelin.

Si el plan o los empleados fallan, provocan casos como el de Enron, Fiat o Parmalat. Pero si son buenos, termina siendo como la industria de la automoción, las compañías aéreas o los bancos.

Tiene planes perfectos y números muy precisos, pero son incapaces de predecir a dos años vista si generarán ganancias o si tendrán que cerrar el negocio. En transición, hoy en día se espera que las empresas funcionen a 90 días vista. Como tal, nadie quiere asumir el riesgo de cambios culturales que tardan años en demostrar su efectividad.

5.- ¿Cómo se controla la eficacia real de los trabajadores? Si lo hacen ellos mismos, ¿No hay peligro de que se "relajen" las exigencias?

Eso supondría decir que la gente es básicamente vaga, o que quieren llegar a la oficina lo más tarde posible y salir lo antes posible, y ganar más de los que se merecen. No creemos en eso y nunca hemos visto eso aquí, incluso cuando dejamos a los empleados elegir sus propias horas de trabajo, sus salarios y sus jefes. Los expertos que pronosticaron nuestra muerte se equivocaron, y 25 años después, hemos incrementado nuestra plantilla de 100 a 3.000 empleados basándonos en nuestros conceptos.

Esto es lo que el libro explico en "Maverick", publicado en España bajo el titula "Radical". El nuevo libro, que pronto llegará a España, "The Seven Day Weekend" explica que las empresas del futuro deberán adaptar sus arquitecturas a una gestión "Gaudí" y no sólo a una gestión "Goya".

6.- ¿Qué cree que ven más atractivo los miles de jóvenes que quieren trabajar en Semco?

Ven un grado de respeto, libertad y automotivación que es difícil de encontrar. Saben que pueden adaptar su trabajo, ver un partido de tenis Moyá-Kuerten en Roland Garros toda la mañana, mientras tengan su trabajo hecho. Esto es más contemporáneo y por lo tanto más atractivo. Ya no quieren ser objeto de la insensible mentalidad académica anacrónica que han tenido que soportar en su periodo de formación.

7.- ¿Ha habido casos de despidos? ¿también se vota si se echa a algún empleado o hay un órgano de gestión "superior" para este tipo de asuntos?

Semco no está dirigido por comités. Tampoco hemos barrido todos los conceptos de liderazgo. La diferencia es que se la elección de directivos se realiza mediante un método más democrático. Una vez dentro, tiene un mandato y poder de decisión. Un directivo puede decidir si despide a un empleado, pero normalmente se habla de ello abiertamente con la gente del equipo.

8.- Una compañía de su sector no suele ser conocida por el público, pero ese no es el caso de Semco: ¿es usted la mejor imagen de la empresa?. ¿No puede ser que acaben vendiendo su historia más que sus productos?

Semco no tiene productos para el gran público. Nuestros principales clientes son una docena, no más. BSCH y Telefónica nos conocen bien ya que somos proveedores suyos, pero sus clientes no son nuestro objetivo. Desde que empezamos con este sistema, Semco ha facturado de 4 millones de dólares hasta los 212 millones, por lo que no podemos quejarnos del éxito de nuestros productos. Somos número 1 y 2 en el 100% de los mercados en los que estamos.

9.- ¿No le cambia demasiado a uno pasar a ser un "gurú"? Desde luego da la impresión de que debe ganar usted más con todas las actividades paralelas a su empresa que con los beneficios de esta, ¿es así o estamos equivocamos?

La gente que se cree gurú y lo hacen como modo de vida, se posiciona mediante un marketing superficial o en un futuro caerán. Yo no soy en absoluto un gurú. Es sólo un signo de un estado de debilidad de gestión, que piensan que no hay más que una docena de personas que están capacitadas para hablar del futuro de las organizaciones.

Nunca he ganado más del 10% de mis ingresos con este tipo de actividades (ahora estoy trabajando en la Universidad de Harvard pro bono) y, en mi caso, todo este dinero está dirigido a mi fundación, que ha creado un sistema escolar, a semejanza del éxito de Semco.

También, parte de mi dinero está destinado a un moderno jardín botánico para niños, un nuevo auditorio y un instituto llamado ADN Brasil que une una vez al año a los más destacados expertos de todos los sectores (actores, arquitectos, economistas, médicos, sociólogos,...) para analizar los progresos realizados en nuestros país y el camino del futuro..."

Tomado de: El Mundo.

jueves, mayo 27, 2004

Hace unos días obtuvo la Palma de Oro en el prestigioso Festival de Cannes (Francia) tal como reseñamos en su oportunidad. Hoy una interesante entrevista.

"...CINE: ENTREVISTA EXCLUSIVA CON MICHAEL MOORE

"El pueblo no soporta que le mientan"

El realizador de "Bowling for Columbine", gran ganador en Cannes con su documental "Fahrenheit 9/11", sigue acusando a George W. Bush y revela presiones para que su filme no se estrene en EE.UU.

--------------------------------------------------------------------------------
Diego Lerer. CANNES. Enviado especial
dlerer@clarin.com

Un periodista canadiense lo mira a Michael Moore a los ojos y le dice: ¿Pensabas, hace quince años, cuando tratabas de que alguien fuera a ver tu documental Roger & Me en el Festival de Toronto que alguna vez ibas a ganar la Palma de Oro? Moore, con su traje negro, la transpiración todavía sobre la frente y la Palma de Oro que obtuvo en el Festival de Cannes por su película Fahrenheit 9/11 en la mano, lo mira y sonríe: "¿Quince años pasaron? ?dice?. No lo puedo creer."

Pocos pueden creerlo, en realidad. Hace sólo dos años, cuando presentó su documental "Bowling for Columbine" en Cannes, a muchos les sorprendía que figurase en la competencia. A diferencia de las hordas de fotógrafos y reporteros que siguieron sus pasos por la Croisette en estos días, uno podía entonces encontrárselo de paseo por esa misma avenida, dando la mano a cada curioso (periodistas inclusive) que pasaba a felicitarlo o, simplemente, a saludarlo, si alguno lo reconociera.

Este año fue diferente. Si tras el éxito de Bowling..., su premio Oscar, sus discursos y sus muy vendidos libros, ya era una celebridad antes de llegar, con las acusaciones cruzadas con Disney, Mel Gibson y toda la Casa Blanca y la posterior Palma de Oro algunos ya lo imaginan como el hombre que va a hacer perder la reelección al presidente George W. Bush.

"En realidad, no es la reelección sino la elección ?dice el director, más obeso y con más barba que hace algunos años?. La anterior fue una total mentira." Esa expresión marca también el punto de partida de Fahrenheit 9/11. Allí, Moore siembra dudas bastante lógicas sobre la plausibilidad del triunfo de Bush en el estado de Florida, gobernado por su her mano Jeb, el que finalmente le dio el triunfo electoral por decisión de la Corte Suprema.

Pero Moore no se detiene allí. Durante dos horas se dedicará a tomarle el pelo a Bush, a sus hombres y mujeres más cercanos (Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Condoleeza Rice), a acusarlos de tener secretos lazos económicos con la familia de Bin Laden (motivo por el cual nunca parecen encontrarlo por ningún lado), a mostrar cómo desviaron la guerra hacia Irak sin ningún sustento real y cómo intentan ahora aprovechar económicamente la desastrosa situación para "reconstruir" ese país que ellos mismos destruyeron.

Pese a lo claro y contundente que es su mensaje, el director trató de despegar al filme de la idea que es un trato político, acaso para no atemorizar al público de su país que huye despavorido ante la idea de ir al cine a ver un "sermón político".

Moore dice que "cuando hago películas quiero que la gente vaya a verlas, hacer algo disfrutable y entretenido. Quiero hacer la película que yo iría a ver un viernes a la noche. Quiero que la gente ría, llore, piense y coma popcorn. Claro que también me gustaría que después de verla sigan hablando de ella, pensando en lo que se dice".

¿Pero no te interesaría que la película pueda ser un factor a tener en cuenta por la gente a la hora de votar?

Yo quería decir algo acerca de cómo vivimos en mi país después del 11 de setiembre. Y quiero que los espectadores salgan del cine queriendo ser buenos ciudadanos. No estoy seguro de querer influenciar las elecciones, pero también sé que no tiene sentido estrenar esta película en Navidad (las elecciones en los EE.UU. son el 2 de noviembre).

¿Cómo se puede llegar a producir que las personas decidan tras ver Fahrenheit ser buenos ciudadanos?

Creo que será shockeante para los norteamericanos. Hay muchas cosas en el filme que nunca han visto, torturas a los iraquíes, escenas del frente de combate, la tristeza de los soldados y de sus familias. Son cosas que no dan en los noticieros de la tarde. Hay documentos secretos de Bush que fueron alterados, conexiones con la familia Bin Laden. Cuando se vea en mí país va a ser para la gente una revelación constante. Entenderán cómo se perpetró la mentira. Y cuando sepan, van a querer actuar correctamente, porque el pueblo norteamericano no soporta que le mientan, necesita saber la información.

La película se ensaña con Bush pero no toma en cuenta que no es el único responsable del ataque. Otros miembros de la "coalición", como Tony Blair o José María Aznar, salen mejor parados. ¿Por qué no hablás casi de ellos?

Lo que pasa es que soy norteamericano, y me parece que no me corresponde tratar esos asuntos. El mayor problema está en la Casa Blanca y que hay que arreglar ése primero. Lo que me molesta de Blair es que es un tipo inteligente. ¿Qué hace con Bush? Es la pareja más rara que vi en mi vida.

"La coalición de los decididos", como dijo Bush...

Fijate lo que pasó con los que trataron de advertirnos: Canadá, Alemania, Francia. Trataron de decirnos que estábamos equivocados, ¿y que hicimos? Los ridiculizamos. Es una vergüenza. Ellos son nuestros verdaderos amigos, los que te tratan de decir la verdad en la cara. Si no hubiese sido por los franceses, no existirían los Estados Unidos. Esa hermosa estatua que simboliza la libertad en Nueva York es un regalo de Francia. Y nosotros nos burlamos de ellos.

¿Por qué creés que la TV de tu país no muestra las imágenes de Irak que se ven en Fahrenheit?

Tendrías que preguntarle a NBC, CBS, ABC, Fox, CNN por qué no hacen bien su trabajo...

¿El filme no le habla a los que ya coinciden ideológicamente con tu punto de vista? ¿No va a ser difícil hacer cambiar de opinión al norteamericano medio republicano y conservador?

Mis películas en los EE.UU. no se distribuyen en las salas de arte. Van a los shoppings, a los multicines, alcanzan a un público mayor al que llegan la mayoría de los documentales. Hicieron una encuesta a la salida de Bowling... y el 70% de la gente decía que era la primera vez que veía un documental en el cine. Sé que la gente va a ir a verla. Miramax está comprometido a darle una distribución amplia en todas las ciudades del interior.

En un sentido es una secuela de Bowling..., muestra a qué nivel puede llegar la explotación del miedo y de la paranoia...

Es que es la misma idea. Se trata es de manipular a la gente hacia el odio social, racial. Acá ya es una histeria masiva, como quedó claro con el tema del antrax. Tratan de distraer a la población de lo que realmente está pasando. Fijate que, sin ningún tipo de pruebas, convencieron al 70% de la población que Saddam tenía lazos con Al Qaeda y poseía las benditas armas de destrucción masiva que hoy no aparecen. Bush y su gente tienen a la gente en un estado de miedo constante, y ellos entregan sus libertades a cambio de una ilusión de seguridad.

¿La amenaza terrorista es falsa?

No digo que no haya terroristas. Es un mundo peligroso, hay que tomar precauciones. Pero la forma de hacerlo de Bush es absurda.

La película deja en claro que ese tipo de conceptos ("libertad", "democracia") no tienen nada que ver con los motivos reales de la guerra en Irak.

Ellos mandan a miles de jóvenes a la guerra para llenarse sus bolsillos y los de sus benefactores. Es inmoral. Bush, Cheney, Rumsfeld y todos ellos son inmorales. No hay ninguna misión noble.

Esta versión de Fahrenheit que vimos aquí, ¿es la definitiva?

Miramax nos dio dinero para actualizarla si hiciera falta. Desde ahora hasta el estreno tenemos cinco semanas para hacerlo. Puede que pase algo importante y haya que agregarlo. Pero no creo que haya grandes cambios. Y menos después de ganar la Palma de Oro. A ver si la arruinamos, todavía..."

Tomado de: Clarín.

miércoles, mayo 26, 2004

Objeto de ríos de tinta, kilómetros de celuloide (incluyendo el filme que cosechó más premios Oscar junto a Ben Hur) y ahora inimaginables lotes de bits... quedo como blanco de los depredadores.

"...SOCIEDAD

Lo que queda del Titanic, rapiñado por cazadores de tesoros, científicos y turistas inescrupulosos

Piden que se declare al Titanic sitio cultural y así se eviten nuevos saqueos y expediciones destructivas. Los especialistas dicen que se está desintegrando por culpa de los visitantes irresponsables.
--------------------------------------------------------------------------------
Por David Adam.
conexiones@claringlobal.com.ar

El explorador oceánico Robert Ballard no es un hombre feliz. Casi veinte años después de descubrir la tumba submarina del Titanic y de pedir que no siguieran perturbando el lugar, Ballard, a quien algunos comparan con Indiana Jones, visita una vez más el barco hundido más famoso del mundo. Quiere ver con sus propios ojos el daño causado en todos estos años por lo que considera un ?circo? de buscadores de tesoros, científicos, turistas y cineastas perseguidores de Oscars.

Seguramente lo que encuentre en el fondo del mar no le va a mejorar el estado de ánimo. El barco hundido se está desintegrando mucho más rápido de lo que predijeron los científicos. La mayor parte de los recubrimientos de madera exteriores ya no existen, los microbios están carcomiendo el casco y la torre del vigía desde donde Frederick Fleet gritó ?un iceberg a la derecha? en la noche del 14 de abril de 1912 se desprendió del mástil colapsado y fue devorada por el mar.

?Esta es nuestra primera oportunidad de volver y ver qué pasó?, dijo Ballard. ?Sabemos que el Titanic sufrió un deterioro normal con el tiempo, pero estoy convencido de que el deterioro también se aceleró por culpa de los impactos hechos por el hombre?. La principal preocupación es un viaje secreto realizado por un equipo de operadores de salvataje en 2002 que, según se rumorea, intentaron abrirse camino en el compartimiento de primera clase en busca de un cargamento de diamantes.

Esta semana, el doctor Ballard navegará desde Boston hasta el Océano Atlántico Norte, donde se reunirá con el buque de investigación de Estados Unidos Ronald H. Brown. Inspeccionará el Titanic, 4.000 metros debajo del mar, desde un mini submarino. El equipo pasará 11 días en el lugar y se sumergirá varias veces para rastrear y fotografiar el barco. Comparará la nueva información con estudios detallados preparados en 1986, un año después de que el Doctor Ballard identificara el lugar donde hoy yace la embarcación.

El Titanic recibe visitantes regularmente. Hay viajes turísticos que cuestan 40.000 dólares por persona. James Cameron, director de la película ?Titanic?, hizo dos. En julio de 2001, una pareja de Nueva York se casó poniéndose de rodillas en un sumergible en la cubierta del barco. David Concannon, un abogado norteamericano que anteriormente trabajó para los operadores de salvataje oficiales del sitio, RMS Titanic, visitó el barco hundido por segunda vez y dijo que se estaba cayendo a pedazos. ?El barco se está disolviendo. Se está derritiendo como una vela?, dijo.

La mayor parte del daño probablemente sea natural. Algunos expertos dicen que la pesca excesiva alteró la cadena alimenticia y esto condujo a una explosión en la cantidad de bacterias que se están comiendo el casco. Concannon dice que el lecho marino alrededor del barco está lleno de botellas de cerveza y de residuos de los submarinos que participaron en las primeras misiones de salvataje. Algunos visitantes, entre ellos el Dr. Ballard y James Cameron, colocaron placas recordatorias en el casco; otros dejaron flores y hasta hay una urna de cenizas humanas en la cubierta.

Concannon dice que la expedición de 2002 tal vez haya sido la más destructiva. ?En mi opinión, dañaron el sector de la proa. El mástil está completamente aplastado. Parece que lo hubieran golpeado con un martillo?. Todavía no se sabe si se llevaron algo, pero el mástil se encontraba directamente arriba del compartimiento de primera clase, cuyo contenido está valuado en cientos de millones de dólares. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el doctor Ballard están presionando para firmar un nuevo acuerdo internacional destinado a proteger al Titanic como un sitio cultural e impedir futuros intentos de recuperación de sus tesoros. ?No estamos contra los visitantes, pero no queremos que sean destructivos?, dijo Ballard.

© The Guardian
Traducción de Claudia Martínez..."

lunes, mayo 24, 2004

Una manera diferente de enseñar y aprender. Que en lo personal me resulta, ademas de revolucionaria, muy atractiva por sus componentes utopicos.

"...EDUCACION

Enseñar sin calificaciones ni boletines ni libros de texto... ¿cómo es el método de las escuelas Waldorf?

Las llamadas escuelas Waldorf, creadas por el filósofo austriaco Rudolf Steiner, apuestan a un sistema pedagógico que se propone formar individuos capaces por sí mismos de dar significado a sus vidas. En la Argentina hay más de 10 establecimientos de este tipo.
--------------------------------------------------------------------------------
Por Cecilia Becaría. Especial para Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar

Los chicos aprenden a tejer, a cocinar y a trabajar una huerta. No reciben calificaciones ni boletines, y tampoco utilizan libros de texto. Además, desde el inicio de su educación escolar asimilan idiomas y transitan los siete años de la primaria junto a la misma maestra. Estos son tan solo algunos de los lineamientos que hacen a la metodología de las escuelas Waldorf un sistema pedagógico que se propone desarrollar individuos capaces por si mismos de dar significado a sus vidas. Es aplicada en más de 800 institutos alrededor del mundo y, en la Argentina, se enseña desde 1940.

Su creador fue el filósofo austriaco Rudolf Steiner, que en 1919 debió ocuparse de la educación de los hijos de los empleados de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria, en Stuttgart, Alemania. Para ello instruyó a un grupo de maestros con los que fundó la primera institución de estas características. ?Cuando los niños relacionan lo que aprenden con su propia experiencia, están interesados y llenos de vitalidad, y lo que aprenden se convierte en algo propio?, explica Henry Barnes, ex presidente del directorio de la Asociación de Colegios Waldorf de Norteamérica.

La pedagogía Waldorf se propone favorecer el desarrollo íntegro del individuo y para eso se equilibra lo académico con lo artístico y lo práctico. Para Steiner, los niños deben ir asimilando conocimientos de acuerdo a sus capacidades e interés y no por su edad o presionados por calificaciones. En los colegios Waldorf los maestros evalúan a los alumnos a través del contacto cotidiano y presentan a sus padres informes anuales sobre la evolución de los chicos.

Esta metodología de enseñanza trabaja por períodos de siete años. En el primero, que abarca desde la concepción hasta comienzos de la primaria, se enseña por imitación. En la infancia media, que va de los 7 a los 14 años, el aprendizaje se realiza a través de la imaginación, que despierta y activa los sentimientos. La adolescencia es el período de maduración de la personalidad y la etapa en la que se termina de desarrollar la actividad intelectual.

Rudolf Steiner consideraba que los niños no deben intelectualizarse precozmente. ?Algo muy importante que diferencia este método de los otros es que se enseña todo desde el hacer. Si sólo se escucha y se repite, las cosas se olvidan?, explicaba la maestra Ana Reinhardt, del colegio Rudolf Steiner en una entrevista publicada por la revista Luna. El acercamiento al pensamiento abstracto, el trabajo con libros de texto y con profesores especializados se dan recién en la secundaria. La televisión y la computadora se utilizan en la formación a partir de la pubertad y se desaconseja su uso antes de esta etapa.

Cada colegio Waldorf constituye una entidad autónoma que no está administrada ni controlada por una autoridad central. Lo que los une es aplicación de la misma pedagogía. En todos los casos la dirección es colegiada, un consejo de maestros discute los asuntos pedagógicos y resuelve los problemas. Los padres participan activamente en la vida institucional.

En la Argentina hay alrededor de diez escuelas Waldorf. El primer colegio argentino de estas características fue el Rudolf Steiner, que se instaló en 1940 en Florida, en la provincia de Buenos Aires. Con los años, se fueron fundando otras escuelas, que surgieron en muchos casos para satisfacer las necesidades de padres que cuestionan la educación tradicional.

La libertad que se plantea en la educación de los alumnos en estos colegios puede generar algunas dudas, sobre todo pensando en la inserción a futuro en otros ambientes académicos. Sin embargo, hace años que existen jóvenes que se forman en la pedagogía Waldorf y que luego continúan estudiando. Quizás simplemente se trate de lo que dice la frase que aparece en la portada de la página del Colegio Rudolf Steiner: ?El pluralismo en el sistema educativo y el derecho de los padres a elegir libremente la educación de sus hijos son la expresión de una sociedad libre.? ..."

Tomado de: Clarín.
Autor de obligada referencia para los que nos desempeñamos en la actividad científica, muestra su lado tan humano como rebelde en esta entrevista.

"...PSICOANALISIS EN LA MIRA

Mario Bunge ataca de nuevo

Filósofo, epistemólogo y físico, es el hijo rebelde de una familia tradicional. Radicado en Canadá desde hace 40 años, Bunge sigue fiel a su fama de polemista y vuelve a criticar a los psicoanalistas argentinos. "Son unos macaneadores", dice.

--------------------------------------------------------------------------------
Ana Laura Pérez.

Es Mario Augusto Bunge, el filósofo distinguido por universidades de todo el mundo, el ganador del Premio Príncipe de Asturias, una autoridad académica... Pero su carrera largó en la Química, practicando de contrabando en los laboratorios que la UBA tenía en la calle Perú y al que un amigo le daba acceso. Fue su padre quien disuadió sus aspiraciones de físico con el argumento de que en la incipiente industria nacional los necesitaba más que a los físicos. Al cabo de un año volvió a hablar con él y logró cambiar a la carrera que quería. Tuvo de docente a Ernesto Sabato y luego fue él mismo titular de Física hasta concentrarse en investigaciones nucleares, atómicas y de física cuántica. Pero para enfrentar los problemas que surgían de esos estudios, Bunge se dedicó a la epistemología (la ciencia que estudia los métodos del conocimiento).

Finalmente, esas preocupaciones fueron imponiéndose junto con la filosofía, materia sobre la que ("afortunadamente", dice) jamás tomó un solo curso regular desde que huyó de las clases a las que entró como oyente siendo un chico. Lo que sabe y enseña lo aprendió leyendo por su cuenta libros y revistas especializadas. Paradójicamente, el autodidacta da cursos regulares como titular de la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica de McGill University, en Montreal, desde hace décadas. Hijo de una de las familias más tradicionales del país, heredó de su padre médico y diputado socialista la pasión por las ciencias y cierto espíritu rebelde. Dejó el socialismo poco antes de emigrar y en los 90 se desafilió del Partido Liberal canadiense en oposición a la hegemonía de los conservadores neoliberales. "Hoy me declaro partidario de la democracia integral, cuyas reformas políticas, económicas y culturales sean diseñadas en base a los resultados de las investigaciones de las ciencias sociales."

Aunque es argentino, critica por macaneadores a los exponentes de la más típica especie nativa: los psicoanalistas. Pasó la mitad de su vida en Canadá, pero sigue extrañando a los pocos amigos que le quedan y las caminatas nocturnas con alumnos y colegas después de las clases, un deleite que redescubre cada vez que vuelve a Buenos Aires a visitar a Mario, su segundo hijo, que enseña Matemáticas en la UBA. Su descendencia suma 7 nietos y media docena de bisnietos de pasaportes diversos. El 2005 los encontrará unidos, porque para Año Nuevo todos van a juntarse por primera vez en México, país en el que vive Carlos, su primogénito, un reconocido físico teórico.

Todos incluye a los Bunge canadienses: Eric, arquitecto que vive en Nueva York y tiene allí un estudio junto con su esposa, y Silvia, la menor, neuropsicóloga y docente de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de California. Es con la nena con quien lo unen vínculos intelectuales más estrechos: "Me interesa mucho la psicología y así como antes le enseñaba yo a ella, ahora soy yo el que aprende. Porque -y aquí la emprende con uno de sus temas preferidos- en la Argentina la superstición psicoanalítica frena el desarrollo de la Psicología Biológica y las investigaciones neuropsicológicas de los procesos inconscientes." Para tranquilidad de la comunidad psi, hay más nominados.

Usted desautoriza a los gurúes de un nuevo mundo hipercomunicado, sin utopías ni clases sociales, pero ¿cómo se imagina el futuro?

No soy profeta y esta es una época completamente nueva e inestable. Nunca ha habido como ahora un mundo dominado por una sola potencia al mando de un mesiánico como Bush que se cree designado por Dios. No soy optimista a corto plazo.

¿Cuáles son esos profetas del sistema de ideas a los que critica?

En primer lugar, los llamados neocom (neoconservadores estadounidenses), que ejercen un poder enorme y nefasto al servicio de los poderosos y son además bastante menos inteligentes de lo que ellos mismos creen, porque al concentrar el poder político y económico en pequeños grupos, construyen un mundo no sólo inmoral, sino también inestable. Es algo que la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización advierte en su último informe: la globalización está llevando a una sociedad injusta e inestable. Tienen un poder que no se funda en la verdad sino simplemente en la propiedad.

Con dos libros flamantes -Mitos, hechos y razones (Sudamericana) y Emergencia y convergencia (Gedisa)- supera los 40 títulos publicados, algunos ya clásicos académicos, como La ciencia, su método y su filosofía. Sin embargo, se queja de que aquí se lo conoce menos por su obra que por sus opiniones. Pero... aunque se queje, le gusta la polvareda que levanta cada una de sus intervenciones. El gesto suficiente que captan sin error todas sus fotografías delata cuánto disfruta del efecto de sus irreverencias. Al fin y al cabo, él mismo ha escrito que lo que mueve a los científicos a trabajar esclavizadamente es la búsqueda de conocimiento, claro... pero en la misma medida que la fama personal. "Son los dos acicates... la curiosidad, por supuesto, como ya decía Aristóteles, pero desde que se formaron las comunidades científicas, también está el deseo de sobresalir y ganar premios."

¿La fama no interfiere en la búsqueda del conocimiento?

A veces sí. La búsqueda del conocimiento hace que la gente descuide un poco el cultivo de su imagen pública. Y también la búsqueda de la fama hace que alguna gente, sobre todo en las ciencias biomédicas, cometa fraudes. Es muy común que para conseguir apoyo y prestigio, un investigador ofrezca a sus colegas figurar como coautor de un trabajo al que no ha contribuido. Eso no ocurre en las Matemáticas, la Física, la Biología, la Química, pero sí en las ciencias biomédicas porque ahí va gente interesada no sólo en las ciencias, sino también en el dinero.

¿Qué efectos tiene la fama en usted?

Como en prácticamente todos los casos que he conocido, para mí es un motor, un incentivo. La fama lo pone a uno en contacto con gente interesante de culturas diferentes y le asegura, en una conferencia, un auditorio de 600 personas entre las que se pueden encender unas chispitas aquí y allí. Pero no siento que sea famoso en la Argentina.

Sin embargo, en la Argentina usted es escuchado, publica libros, artículos, se lo entrevista...

Escuchado... obviamente no por los filósofos... pero sí por algunos científicos con los que mantengo relación.

En su reciente Mitos, hechos y razones sostiene que quienes no nadan contra la corriente son arrastrados al océano anónimo: ¿Ese temor explica su personalidad de polemista?

(Bunge se ríe con energía del otro lado de la línea. Se agita un poco porque camina mientras habla por teléfono.)

Es algo temperamental. Soy rebelde, curioso... me molesta la repetición y la falta de creatividad. Sin embargo, a veces siento que pierdo demasiado tiempo polemizando. Eso hace que de mí se conozca en la Argentina solamente un aspecto y no mi faceta más creativa. Por ejemplo, casi nadie ha leído los nueve tomos de mi tratado de filosofía, o mis trabajos de física.

¿Por qué cree que ocurre?

Será porque le he dado particularmente duro al psicoanálisis... Por supuesto, no me ocupo de esto en Canadá, donde los psicoanalistas, con un par de excepciones, están totalmente desacreditados: perdería mi tiempo. Pero en la Argentina, hay mucha gente que vive del psicoanálisis y reacciona violentamente si se siente tocada en sus intereses.

¿No cree que por ser tan duro con los psicoanalistas olvida a otros sectores del pensamiento argentino, como el de los economistas, cuyas intervenciones han sido muy dañinas ?

Sí, estoy completamente de acuerdo. Pero tenga en cuenta que esos economistas han importado su saber económico de los EE.UU... no es culpa de ellos...

Si no es de ellos, ¿de quién es?

Insisto en que las ciencias sociales están muy atrasadas en nuestro país. Lo que falta, sobre todo, es investigación de la realidad, en lugar de... de leer libros importados referidos a otros países. Me cuesta entender cómo en una época en la que el conocimiento es global, los académicos podrían prescindir de lo que se piensa en el resto del mundo. Hay que estar al tanto de lo que pasa en el resto del mundo, pero más importante es estudiar lo que pasa en el propio país. Los norteamericanos tienen el defecto contrario: ignoran la existencia del resto del mundo, pero sí estudian la realidad propia. Hay buenos sociólogos en los EE.UU.

Parece que también aquí, si uno se guía por la última entrega de las becas Gugghenheim, en la que los científicos argentinos lograron muchas más plazas que los del resto de Latinoamérica.

Eso es completamente cierto. Pero en parte se debe a que se presentan a esas becas muchos más argentinos que, por ejemplo, mexicanos, chilenos o brasileños porque estos están bien pagos y tienen buenas bibliotecas. En la Argentina están desesperados por salir a respirar...


Bunge sabe de lo que habla. El mismo dejó el país en el 63 alertado por la violencia política y el poder creciente de los militares. No era nada nuevo para él: el coronel Perón cerró en el 43 la Universidad Obrera que fundó con apenas 18 años y hasta estuvo detenido en el 52 por conspirar contra el Gobierno. Pero la inestabilidad institucional y el endurecimiento de la represión hicieron de él un adelantado del éxodo masivo de universitarios que resultaría de La Noche de los Bastones Largos pocos años después. Aceptó la primera invitación que le hicieron desde la Universidad de Texas y se fue con su segunda esposa, Martha Cavallo, matemática, y el mayor de los dos hijos de su primer matrimonio. Tampoco allí se quedó: le molestaba el ambiente de censura política creado por la Guerra de Vietnam. Por eso, cuando Martha recibió una invitación para dar clases en Montreal se mudaron a Canadá, donde se establecieron.

Ahora, a los 84, describe su estudio como su lugar en el mundo: "Tengo aquí todo lo que necesito. Mi casa queda en la ladera de una pequeña montaña, a pocas cuadras de la universidad, y ahora que se ha ido la nieve empiezan a brotar narcisos silvestres y lilas. Desde esta ventana miro el verde de los parques, los dos puentes que cruzan el río San Lorenzo y, en la lontananza, a los Estados Unidos. Es una vista hermosa, llena de luz."

Bunge no vio Las invasiones bárbaras, la película de Denis Arcand que trata de... "no la vi, pero conozco el argumento", interrumpe. Es la historia de un grupo de intelectuales canadienses que vuelve a reunirse cuando uno de ellos enferma gravemente. "A esta edad estoy más convencido que nunca de que la eutanasia es una medida sabia y justa. Si ya no se puede gozar de la vida ni serle útil a otro, la existencia no tiene sentido. Sobre todo si se siente dolor: paraliza, impide pensar, hacer... Por fortuna es una idea que se está abriendo camino en los países más avanzados. Lamentablemente, la Argentina, que hace un siglo fue precursora de los movimientos renovadores, ahora está a la cola por la influencia nefasta de la religión, que ha disminuido en casi todo el mundo, menos allí. Es una sociedad muy conservadora.

Es curioso escuchar esto del hijo de una familia conservadora.

En todas las familias hay siempre alguna oveja negra... ?

Tomado de: Clarín.

domingo, mayo 23, 2004

El prestigiado y siempre polemico Festival de Cine en Cannes previa a mi documentalista favorito de la actualidad.

"...EL FESTIVAL DE CANNES, CON ALGUNOS PREMIOS INOBJETABLES Y OTROS DISCUTIDOS

Michael Moore ganó la Palma de Oro

Su documental "Fahrenheit 9/11" ataca a Bush. Fue un premio político.

--------------------------------------------------------------------------------
Diego Lerer. CANNES. ENVIADO ESPECIAL
dlerer@clarin.com

La película de Michael Moore, Fahrenheit 9/11 ganó la Palma de Oro de la 57 edición del Festival de Cannes, un premio inesperado que es más una declaración política que una recomendación cinematográfica. El filme del director de Bowling for Columbine trata sobre los acontecimientos políticos en su país desde la elección del presidente George W. Bush hasta la actualidad, haciendo centro en el atentado del 11 de setiembre y sus consecuencias.

El documental acusa directamente al gobierno norteamericano de mentir a la población, inventar una guerra por motivos económicos mandando a la muerte a miles de jóvenes y tener secretas conexiones con la familia de Osama bin Laden, además de ridiculizar al presidente por sus torpezas. El segundo galardón en importancia, el Gran Premio del Jurado, recayó en la coreana Old Boy, de Park Chan-wook, una de las favoritas desde que se supo que Quentin Tarantino, presidente del jurado, era admirador del filme, brutal historia acerca de un hombre que es encerrado en una cárcel durante 15 años sin saber el motivo, que sale al borde de la locura y desesperado por saber quién y por qué lo encarceló.

Ninguno de los filmes con participación argentina estuvo pre sente en el palmarés oficial, ni La niña santa, de Lucrecia Martel, ni Diarios de motocicleta, de Walter Salles. El jurado ecuménico del Festival dio su premio principal a Diarios.... Como se rumoreaba, el premio a la mejor actriz recayó en Maggie Cheung, una cantante adicta a las drogas en el francés Clean, de su ex marido, Olivier Assayas. El chico de 14 años Yagira Yuuya inolvidable protagonista de Nobody Knows, drama del japonés Hirozaku Kore-eda, fue mejor actor.

Una de las mayores sorpresas fue el premio al mejor director, al argelino radicado en Francia Tony Gatlif, por Exils. Los franceses siguieron de racha con un tercer galardón: el del guión fue para los también actores Agnes Jaoui y Jean Pierre Bacri, por Comme une image, y el premio del jurado quedó en un raro empate entre un filme, Tropical Malady, del tailandés Apichtapong Weerasethakul, y una actriz, Irma P. Hall, coprotagonista de El quinteto de la muerte.

La ceremonia fue conducida por la actriz italiana Laura Morante, y el primero en subir al escenario tras ella fue Pablo Trapero, miembro del jurado de cortometrajes. El filme de clausura fue De-Lovely, una mediocre biografía musical de Cole Porter, dirigida por Irwin Winkler, y protagonizada por Kevin Kline y Ashley Judd, con canciones interpretadas por Robbie Williams y Alanis Morisette, entre otros, algunos de los cuales participaron en un show posterior en la playa.

Como era de prever en un jurado presidido por Tarantino, las elecciones no fueron las obvias, y decepcionaron a muchos. Exceptuando el premio a Moore (que excede su dudosa cualidad cinematográfica), muchas de las ganadoras habían tenido tibia recepción. Otras, como Clean, Nobody Knows y Comme une image, aparecen como inobjetables.

Con más estrellas que en años anteriores y un nivel que no terminó de ser satisfactorio, culminó Cannes. El cine argentino y latinoamericano se fue sin premios importantes, pero con una repercusión mediática inmensa y la sensación de que la participación del continente en los grandes festivales de cine seguirá creciendo con el correr de los años..."

Tomado de: Clarín.

viernes, mayo 21, 2004

Y para concluir (por hoy) con el tema de Jesús y sus misterios, veamoslo a través del tiempo.

"...Jesús a través del tiempo
Por David Gibson
The New York Times


NUEVA YORK
Sean cuales fueren los argumentos en favor de la verosimilitud de La Pasión de Cristo , el film de Mel Gibson, no cabe duda de que este Jesús hollywoodense se asemeja muy poco al Jesús histórico. Lo encarna Jim Caviezel, un buen mozo de cabello oscuro y ojos azules, a quien comparan con Montgomery Clift por su expresión cavilosa. Su físico no concuerda exactamente con las evidencias arqueológicas: en tiempos de Jesús, los hombres medían poco menos de 1,60 metros y pesaban unos 50 kilos.

En vista de las duras condiciones de vida, en especial para una familia de artesanos, sumadas al ascetismo y a las caminatas de Jesús, los expertos concuerdan en que, probablemente, fue un campesino bastante enjuto, recio y poco atractivo.

Presentarlo como un ídolo cinematográfico no es una novedad. En Rey de reyes (1961), Jeffrey Hunter fue "el Jesús de Malibú". En La última tentación de Cristo (1988), Willem Dafoe propuso un Salvador de celuloide. En La historia más grande jamás contada (1965), Max von Sydow fue un Jesús guapo y evidentemente ario. Desde luego, es imposible imaginar cómo era realmente. Por de pronto, sus seguidores se habían criado en la religión judía, que prohibía toda representación de la divinidad; de ahí su aparente indiferencia hacia el aspecto físico de su Maestro.

Aún así, el interrogante no tardó en surgir, por curiosidad natural y como defensa contra los que negaban la divinidad de Jesús, aduciendo que Dios no podría hacerse carne corruptible. En el siglo II, Celso, un filósofo platónico de Alejandría, escribió: "Dios es bueno, hermoso y bendito en grado máximo. Pero si bajara a morar entre los hombres, debería experimentar un cambio del bien al mal, de la virtud al vicio, de la felicidad a la desdicha y de lo mejor a lo peor".

Celso expresó el pensamiento de su época. En el mundo antiguo, los dioses eran grandes guerreros y, a menudo, grandes seductores olímpicamente distantes de los simples mortales. Sin embargo, las opiniones de Celso bastaron para enardecer a los apologistas de Jesús, perseguidos por la Roma pagana. Uno de ellos, Orígenes, en vez de contraatacar transformando a Jesús en un Zeus magnificado, hizo lo contrario. En su tratado Contra Celsum , sostuvo que Jesús no se había distinguido de sus contemporáneos comunes. De hecho, esta medianía era una prueba de su divina humildad y el cumplimiento de lo profetizado acerca del Mesías: "No tenía apariencia ni presencia; (lo vimos) y no tenía aspecto que pudiésemos estimar" (Isaías, 53; Biblia de Jerusalén, Ed. 1975).

Para refutar a los primeros herejes, en especial a los gnósticos, que solían presentar a Jesús como un espíritu parcialmente encarnado, se utilizó un argumento similar. En su polémica De carne Christi , escrita a comienzos del siglo III, Tertuliano llegó a decir que el cuerpo de Jesús "ni siquiera alcanzó la belleza humana, y ni hablar de la gloria divina". E insistió: "Los sufrimientos acreditaron su humanidad carnal; las injurias demostraron la abyección de ésta". Algunos estimaron que Tertuliano y sus aliados habían ido demasiado lejos. La disputa en torno de si Jesús era Dios, hombre o poseía ambas naturalezas, reveladas en el misterio de la Encarnación, derivó en verdaderas batallas teológicas. La cuestión sólo se zanjó a fines del siglo VII.

Después, los padres de la Iglesia procuraron templar el interés por el aspecto físico de Jesús, cuestión que tildaron de irrelevante o de irreverente, pero fue inútil. En la Alta Edad Media, las dos imágenes más populares fueron el rostro anodino en el lienzo con que, según la tradición, Verónica le limpió el sudor en el Vía Crucis, y el Mandylion de Edesa (hoy conocido como el Santo Sudario de Turín), un retrato espectral, supuestamente hecho sin ninguna intervención humana.

Si bien la creación efectiva de imágenes de Jesús los intimidaba un tanto, los artistas pronto empezaron a producir una variedad infinita de ellas. Cada época tuvo la que necesitaba, desde los iconos estáticos, aunque profundos, de la Iglesia Ortodoxa Oriental hasta el púgil castigador del Juicio Final, de Miguel Angel, que tomó por modelo el Apolo del Belvedere. Los negros esclavos pintaron un Jesús africano y Chagall, a la víctima de un pogromo, con un talit (chal de oración judío) por taparrabo. En Asia, tuvo ojos almendrados; en Escandinavia, cabello rubio. La tendencia constante ha sido humanizarlo más, apartarse del remoto Cristo divino y presentar a un Jesús con el que sus fieles pudieran identificarse. Caravaggio dio a los italianos del siglo XVII un Jesús campesino y sufriente. El cineasta Kevin Smith reflejó la mentalidad contemporánea -"él es mi mejor amigo"- al introducir en Dogma (1999) a un Jesús sonriente.

Intentar redescubrir su verdadero rostro no es cosa fácil. Durante la filmación de The mystery of Jesus , un documental sobre el personaje histórico, recurrimos a Richard Neave, un artista británico, ya retirado, experto en reconstruir los rostros de celebridades antiguas a partir de escasos rastros arqueológicos. Pocos años antes, había trabajado con la BBC en un proyecto similar. Basándose en los cráneos de tres habitantes semitas de la Palestina del siglo I, compuso y vació otro, sobre el cual modeló el rostro de un contemporáneo de Jesús. El posterior maquillaje de la BBC disgustó a Neave y a muchos otros. Algunos dijeron que parecía un taxista neoyorquino.

Contratamos en Nueva York al artista Donato Giancola, consultamos a otros expertos y rehicimos el retrato utilizando el cráneo compuesto por Neave. A mi juicio, salió un Jesús más noble y hasta espiritual, pero creíble desde el punto de vista histórico. Con todo, se asemejaba extrañamente a Giancola. En parte, fue pura coincidencia: el rostro de Donato se parece al que moldeó Neave; en parte, fue inevitable. Los artistas siempre se pintan a sí mismos, del mismo modo en que los creyentes siempre se toman por modelos de sus dioses. En el siglo V a.C., el filósofo y poeta griego Jenófanes satirizó la tendencia del hombre a crear dioses a su imagen y semejanza. Los dioses etíopes, escribió, tenían la piel morena; los tracios eran pálidos y pelirrojos. "Y si los bueyes y los caballos, o los leones, tuviesen manos y pudiesen pintar con ellas y producir obras de arte como hacen los hombres, los caballos pintarían a los dioses como caballos y los bueyes como bueyes."

En su nuevo libro, American Jesus , Stephen Prothero aborda un tema cultural en boga: la versión particularmente norteamericana de Jesús. A comienzos del siglo XX, los dirigentes cristianos se obsesionaban por contrarrestar la imagen popular de un Cristo "afeminadamente dulce", como dijo un pastor o, para citar a otro, "melindroso y afeminado". En 1940, un maestro de arte exhortó a Warner Sallman, un oscuro publicista evangélico de Chicago, a pintar un "Cristo viril que afrontara el Calvario como triunfador". El resultado fue la famosa Cabeza de Cristo. Distribuyeron copias entre los soldados que libraban la Segunda Guerra Mundial y llegó a ser la estampa de Jesús más popular de todos los tiempos, con más de 500 millones de ejemplares en circulación.

En este sentido, el film de Gibson podría considerarse una nueva vuelta en la batalla, ya más que secular, por garantizar a los norteamericanos que Jesús fue un Salvador varonil y que los hombres de pelo en pecho pueden ser buenos cristianos. Un experto en la materia, el profesor Steve Humphries-Brooks, del Hamilton College, ve en el Jesús de Gibson a una especie de "héroe batallador y triunfante" para tiempos difíciles, capaz de representar a una nación dura y realista.

Desde siempre, los cristianos han sido tan sensibles a las imágenes fuertes como a la palabra escrita. Pero el "verdadero" rostro de Jesús es, en realidad, una tela en blanco. O un palimpsesto que cada generación reescribe como una manera de definir el significado de su fe.

(Traducción de Zoraida J. Valcárcel)

David Gibson es el autor de The coming Catholic Church y coproductor de T he mystery of Jesus ; dice no tener parentesco alguno con Mel Gibson.

Tomado de: La Nación.
Mas sobre Jesús: su rostro.

"...Cómo era el rostro de Cristo

Una muestra exhibe en Nueva York diversas representaciones de Jesús y de María, que explican por qué la imagen del Hijo de Dios es Universal

NUEVA YORK.- ¿Cómo era la cara de Cristo? La Biblia no dice demasiado al respecto, pero eso no ha impedido que una imagen fácilmente reconocible de Jesús ?rasgos angulosos, mirada triste y serena, melena hasta los hombros y barba? haya sido aceptada en todo el mundo por tantos siglos.

"Sostienen que Cristo sería feo o desfigurado. Profetizaban textualmente que sería un rostro sin dignidad ni belleza". Isaías, el autor de la profecía, nació 765 años antes que Cristo.

Pero esta versión no podía durar ?explica Ena Girescu Heller, una de las principales especialistas en arte sacro de los EE.UU. y directora del museo de la American Bible Society?. Así es que a lo largo del tiempo se privilegió otra tipología que, aunque sea un Cristo chino o africano, del siglo VIII o del siglo XXI, tiene algo que nos permite saber instantáneamente de quién se trata".

Ese algo es el motivo de una gigantesca exposición que la American Bible Society acaba de inaugurar en sus salas cubiertas de cristal en el Upper West Side de Manhattan: la colección de Michael Hall, un actor que después de 275 films para la televisión en Hollywood, marchó a la Gran Manzana y se convirtió en el mayor coleccionista de rostros sagrados de los EE.UU. Sólo que la mayor parte de sus maravillas ?que incluyen obras de megaestrellas como Donatello, Verrochio y Giambologna, pero también Cristos de ojos rasgados de la dinastía Ming, o una virgen de nariz ancha y gruesos labios sub-Saharianos? nunca fueron expuestas al público. Hasta ahora, causando un furor poco conocido en los tranquilos pasillos de la institución norteamericana.

"Todo comenzó cuando tenía 4 años ?recuerda un verborrágico Hall, que asegura no ser religioso y que su búsqueda está guiada por la belleza?. Estaba en la clase de Biblia episcopal cuando me llamó la atención una ilustración a color de Cristo como un hombre joven, realizada por un pintor alemán del siglo XVIII, donde tiene ojos celestes y el pelo rubio rojizo exactamente igual a mi padre."

Al volver a casa, Hall le preguntó a su padre si su familia era del mismo lugar que la de Cristo. "Me explicó que Jesús venía de una tierra muy lejana, de una familia judía, y que probablemente había lucido muy distinto a nosotros", recordó.

Las palabras de su padre volvieron a su mente cuando, de adulto, comenzó a coleccionar monedas italianas del Quattrocento y períodos posteriores. "Me empecé a fascinar por las varias representaciones de Cristo que, a través del tiempo, recrean la carta de Lentulus, una falsificación medieval que durante siglos se creyó que era una descripción de la apariencia de Cristo escrita por testigos de la época, y que fue la base de gran parte de las representaciones de Cristo que se conocen hasta la fecha", explicó.

Por el contrario, ninguna descripción del rostro de María fue legada. Y de esta manera, la colección de Hall prueba que, a diferencia de Cristo, muchas veces es difícil reconocerla cuando se le saca el contexto narrativo o sus atributos, como el niño en brazos o la manta azul: puede ser una elegante señora florentina del Renacimiento o incluso una dama egipcia que parece Cleopatra, hecha por los bizantinos en el siglo XI.

"El principal descubrimiento que hacen los visitantes a esta exposición es, justamente, que a pesar de los acontecimientos religiosos y sociopolíticos, las evoluciones en el estilo y las cuestiones étnicas que han afectado a los artistas, singularmente la imagen de Jesús mantiene una fuerte identidad. En cambio María ha sido mucho más sujeta a la interpretación personal", aclara Heller, en diálogo con LA NACION.

?¿Por qué la imagen de Cristo se mantiene tan consistente?

?El retrato prototípico de Jesús evolucionó a partir de una compilación de distintas fuentes visuales y literarias, pero su permanencia en el arte cristiano se debe, sobre todo, a sus orígenes en una imagen que se supone que no fue hecha por manos humanas, sino por el contacto directo con Cristo, con lo cual el pedigree, por llamarlo de alguna manera, es impecable. Esta fue incluida en distintas historias a través del tiempo, pero el nudo de la cuestión se mantiene el mismo en ellas: Cristo usó una tela para limpiar su cara y sus rasgos milagrosamente se plasmaron en el género, por ejemplo, en el Velo de Verónica para Occidente o el Sagrado Rostro de Edessa para Oriente. Este tipo de reliquia puede ser considerada una antecesora de la fotografía, porque mostraba los rasgos de Cristo con una exactitud sin par: era la imagen de Cristo, y no una reproducción posterior de ella.

?¿Y por qué no podía durar un Cristo feo en el arte?

?Para empezar, si bien algunos escritores tempranos como Justino Martir, Clemente de Alejandría, Tertulliano y Cipriano lo sostuvieron, no duró mucho en la literatura cristiana. Tampoco podía hacer un impacto en el arte, porque no coincidía con la figura ideal y arquetípica que Jesús representaba: la apariencia de Cristo debía reflejar su personalidad ya que la iconografía era un instrumento fundamental de comunicación. Consecuentemente, otros escritores cristianos tomaron una visión opuesta, probablemente basada en el salmo 45 que dice: "Eres el más hermoso de los hombres". Así que Cristo comenzó a ser descripto como un joven que irradiaba belleza y luz, y éste inmediatamente se trasladó al arte como lo muestran los ejemplos encontrados en las catacumbas. Finalmente, la imagen joven evolucionó a una más madura, la de un maestro, tomando mucho de la representación antigua de los filósofos, y allí se dividió en dos subtipos: el helénico, basado en la representación idealizada de los dioses griegos, y el semítico, más étnico y menos estilizado, que fue el que cayó en desuso. El Cristo que hoy reconocemos automáticamente es el helénico.

?El año último se publicó en todos los medios un estudio científico sobre el aspecto histórico de Cristo, que levantó una fuerte polémica. ¿Afectó en algo a la disciplina?

?Aquí se vio como parte de un documental serio del Discovery Channel. Pero no hubo nada para sorprender demasiado a los historiadores del arte: ya sabíamos hace tiempo que el Cristo histórico difícilmente haya lucido como la figura europeizada que conocemos.

?¿Y qué hay del debate del Santo Sudario?

?Es un debate que se mantiene abierto entre los historiadores del arte. Pero no hay estudios conclusivos que desmientan que la imagen no haya sido un producto medieval, como tantos consideran.

?¿Los rasgos típicos de Cristo se mantienen en las representaciones artísticas hechas en otros continentes?

?En comparación con María, sí: su simbolismo es tan fuerte que aun cuando adopta rasgos del lugar es reconocible. En cambio, la Virgen se adapta fácilmente a las distintas culturas y costumbres, sea en la ropa, el entorno o la apariencia personal, y se vuelve una mujer del momento. Esto no es bueno ni malo: no hay que olvidarse que estos objetos no fueron hechos para ser expuestos en un museo, sino para la devoción religiosa, en la cual no sólo es importante el simbolismo, sino también la posibilidad de relacionarse con ellos y sentirlos cercanos.

?¿Y por qué son tan importantes?

?Para muchos fueron y son una forma importante de acercarse a Dios. Y como durante tantos siglos la mayor parte del arte fue religioso, para muchos también es una forma fundamental de no sólo estudiar estilos, sino develar los secretos de la sociedad que estaba detrás de cada pieza..."

Tomado de: La Nación.
En una oportunidad ya tocamos el tema del Sudario de Turín. Ahora una prestigiosa científica expresa su opinion:

"... Una científica asegura que el Santo Sudario de Turín es auténtico

Una experta suiza asegura que la sábana con la que, según la tradición, José de Arimatea cubrió el cuerpo de Jesucristo cuando lo bajó de la cruz, es genuina

GINEBRA.- Una reputada científica suiza, experta en la historia de los tejidos, asegura que el Santo Sudario que se conserva en la catedral de Turín (Italia) es auténtico, pese a que la Iglesia Católica no lo considera oficialmente como tal.

Mechthild Flury-Lemberg, que estudió durante seis semanas la sábana con la que, según la tradición, José de Arimatea cubrió el cuerpo de Jesucristo cuando lo bajó de la cruz, aporta una serie de pruebas en apoyo de su tesis.

El lienzo fue fabricado con un tejido de lino muy caro para la época, explicó la científica en un entrevista que publica hoy el diario suizo "Le Matin".

"La imagen muestra a un hombre crucificado exactamente como lo describen los Evangelios: clavado en la cruz por la muñeca y no por las manos como lo muestran la mayor parte de las representaciones de la Pasión en la Edad Media", afirmó.

"Gracias a las manchas de sangre que proceden de la espalda, puedo asegurar que aquel hombre fue además flagelado más veces que lo que cuenta la Biblia", agregó Flury-Lemberg.

La Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza) llevó a cabo en 1988 varias pruebas con carbono 14 y llegó, sin embargo, a la conclusión de que el sudario fue fabricado en realidad entre 1260 y 1390.

La experta no está, sin embargo, convencida y explicó que hay que tomarse esos análisis con prudencia ya que se realizaron con un fragmento del borde del lienzo.

"Ese fragmento es graso y tiene carbono incrustado proveniente del incendio al que escapó el sudario en 1532 en Chambéry", señaló Flury-Lemberg.

Para la experta, la imagen que aparece en el lienzo se debe a una oxidación muy superficial del tejido: "No hemos descubierto ninguna traza de pigmento de color, y los contornos difusos nos ratifican en nuestra convicción de que no se trata de un dibujo, ni de una pintura", señaló.

"Nadie sabe cómo se originó esa representación en negativo de un crucificado", reconoció la científica suiza.

Preguntada por qué motivo se restauró el sudario, Flury-Lemberg señaló que, tras el incendio sufrido en el siglo XVI, las monjas que lo custodiaban taparon los agujeros ocasionados por el fuego con trozos de tela cosidos.

Esos pedazos de tela acumularon gran cantidad de carbono, lo que suponía un peligro a largo plazo para la conservación del sudario al acelerar el proceso normal de oxidación.

"Si no hubiésemos intervenido a tiempo -explicó- el fondo del tejido se habría oscurecido tanto como la imagen, y ésta habría terminado por desaparecer".

"Actualmente, el sudario se conserva en argón, gas inerte que impide precisamente ese proceso de oxidación", agregó.

Más información :
Cómo era el rostro de Cristo
Jesús a través del tiempo

Fuente : Télam..."

Tomado de: La Nación.

lunes, mayo 17, 2004

Lo digital es cada vez más cotidiano.

"...SENSECAM

La 'caja negra' vital

OLALLA CERNUDA

MADRID.- Seguro que en más de una ocasión se ha planteado eso de ?cuánto me gustaría rebobinar la película de mi vida y recordar exactamente lo que pasó esa tarde?. ¿Y no es usted esos que busca hasta la saciedad las llaves que no consigue recordar dónde las dejó olvidadas? La memoria humana es capaz de almacenar datos insospechados, pero tiene un pequeño defecto: no es perfecta.

Pero como para casi todo en esta vida, Microsoft cree tener una solución para usted: se llama SenseCam, una diminuta cámara que registra su vida en imágenes para conservar una especie de diario digital consultable en todo momento. Perfecto para encontrar el dichoso juego de llaves que resulta que olvidó en la nevera. Pero también perfecto para espiar toda la vida de cualquier persona. Un ingenio más de la factoría de Bill Gates que llegará, seguro, envuelto en la polémica.
La idea es sencilla: basta con colocarse una pequeña cámara (similar a las que utilizan los teléfonos móviles) al cuello, o escondida entre la ropa. El artefacto, equipado con una memoria flash de 128 Mb y un puerto USB, es capaz de tomar hasta 2.000 fotografías en 24 horas, para hacer con ellas una especie de caja negra vital en la que queda registrado todo lo que hacemos. Almacenado día a día, se convierte en el mejor de los diarios posibles: no se le olvida nada.

Toda tu vida grabada

Aunque todavía es sólo un proyecto, el SenseCam ya ha sido presentado en sociedad. El lugar elegido fue el TechFest, un evento anual donde los desarrolladores que trabajan para Bill Gates presentan sus investigaciones más relevantes. Y según fuentes de Microsoft podría estar disponible para los primeros usuarios antes de este verano.

Las imágenes tomadas durante el día se descargarán en un ordenador que hará con ellas una especie de diario visual de la vida de una persona, aunque con el tiempo habrá que recurrir a almacenamiento externo en CD o DVD. Luego, será cuestión de buscar para rememorar, por ejemplo, lo que hice ese día que fuimos a Salamanca, o ver las fotos de la Nochevieja de 2000.

¿Sus aplicaciones? Muchas, buenas y malas, como en casi todo. Los desarrolladores aseguran que servirá como un instrumento indispensable para las personas con problemas de memoria o Alzheimer. Además, también proponen colocarlo a personas que deben ser vigiladas por cualquier motivo, como mujeres maltratadas o amenazadas, o personas en libertad provisional.

El SenseCam es un invento de Lyndsay Williams, una desarrolladora de los laboratorios que Microsoft tiene en Cambridge (Reino Unido). Para probarlo lo utilizó durante toda una jornada en este último TechFest sin que nadie se diera cuenta de que estaba siendo fotografiado al hablar con ella. ?Es tan pequeño que nadie se entera de que lo llevo?, comentó.

La cámara es realmente pequeña y se puede disimular en un colgante, o un pañuelo. En las primeras pruebas, el disco duro ha guardado hasta 150 fotografías en una hora, y más de 2.000 en las 24 horas del día. De esta forma, el usuario puede ver la secuencia de imágenes de lo que ha hecho a lo largo de todo día como si fuera una película.

La cámara siempre apunta hacia delante, lo que permite grabar ?con un aspecto de ojo de pez, eso sí? todo lo que pasa por delante del objetivo.

Además, el dispositivo lleva unos sensores que registran datos como la temperatura ambiente, la luminosidad del día, el movimiento... y en el futuro Microsoft prevé que se puedan añadir datos biométricos, como la presión sanguínea o la temperatura corporal.

Qué hacer con los datos

El problema al que se enfrentan ahora los desarrolladores del proyecto es ver qué se va a hacer con esta caja negra, cómo se organizan y se indexan los datos, cómo se pueden hacer búsquedas y quién puede tener acceso a esas imágenes.

Algunos investigadores de Bay Area están trabajando ya en un proyecto, que podría ser sumado al SenseCam, que permitiría, mediante un sistema de localización por satélite y etiquetas en las fotos, colocar todas las imágenes referenciadas a un momento concreto en el tiempo y el espacio. Así, el usuario vería un mapa del mundo y podría buscar las fotos en función de una determinada ciudad.

Además, Hewlett-Packard está trabajando en un software que no sólo grabaría las conversaciones que se producen en el entorno de la cámara, sino que además es capaz de transcribirlas, para luego poder hacer búsquedas por palabras clave que irían asociadas a imágenes. De esa forma, ponerle cara a ese tal Fernando que te presentaron un día será mucho más sencillo, se podrá ver la matrícula del coche que te dio un golpe y se dio a la fuga, e incluso, mediante sistemas de reconocimiento facial, se llegaría a identificar a personas.

Y ése es precisamente el pero que le ponen al invento: la intromisión en la vida privada de las personas. Sobre todo, teniendo en cuenta que si se complementa el SenseCam con el proyecto Stuff i?ve Seen (que hace una especie de weblog público con todos los documentos que un usuario maneja en el ordenador) podría permitir a cualquiera tener acceso a esas imágenes que muestran todo lo que ha hecho una persona a lo largo de su vida. Otra vuelta de tuerca para la ya maltrecha intimidad del internauta medio..."

Tomado de: El Mundo.
Una nave espacial turistica "made in latinamerica" - ¡toda una gauchada!

"...LOS ARGENTINOS QUE COMPITEN PARA DISEÑAR UNA NAVE ESPACIAL TURISTICA

Un gaucho al espacio

El equipo del ingeniero Pablo De León es el único latinoamericano que compite en el concurso internacional para diseñar una nave para vuelos suborbitales turísticos. El premio son 10 millones de dólares. La nave se llama Gauchito.

Una reproducción de computadora del Gauchito, tal como se verá si gana el concurso.

Por Andrea Ferrari
Notas Relacionadas
?Un programa apasionante?

?Gauchito (little cowboy).? Eso dice, con toda seriedad, la presentación oficial del grupo argentino que compite en el X prize, un concurso internacional para crear una nave espacial de bajo costo que permita hacer vuelos suborbitales turísticos. El equipo de 34 personas, liderado por el ingeniero aeroespacial Pablo De León, es el único latinoamericano que se atrevió a presentarse a tan ambicioso proyecto y compite contra otros 23 grupos, que en su mayoría cuentan con recursos sustancialmente más abultados. Pero, aunque reconocen que están ?entre los más pobres? y que las posibilidades de alzarse con los diez millones de dólares del premio ?son mínimas?, los mentores del Gauchito no se achican y avanzan en las pruebas de su prototipo, ?con mucho entusiasmo y dedicándole más tiempo del que deberíamos?, según cuenta De León a este diario desde Estados Unidos. Es que el desafío va más allá del premio: quienes logren imponer en el mercado una nave espacial apta para el turismo a precios razonables tendrán un futuro lleno de estrellas.

El X prize, nacido en 1996 como idea del doctor Peter Diamandis, se inspira en los concursos destinados a desarrollar la aviación lanzados en los primeros años del siglo XX, y en particular en el premio Orteig, que ganó Charles Lindbergh en 1927 con su famoso vuelo transatlántico. La premisa del concurso es clara: el premio de diez millones será otorgado al primer equipo que logre, con financiamiento privado, construir y lanzar una nave espacial con tres tripulantes que llegue a cien kilómetros de altura. El segundo punto ?que, por cierto, no es menor? es que regresen sanos y salvos a la Tierra, y el tercero es que la misma nave pueda repetir el lanzamiento dos semanas más tarde.

El 1º de enero de 2005 vence el plazo para obtener el premio, que está garantizado a través de un seguro: si hasta ese momento ninguno de los participantes logró el objetivo, el concurso se mantiene pero ya no hay cash, sólo el honor. Sin embargo, es el honor lo que muchos buscan, y lo que viene después: fama y dinero.

Desafío gaucho

El grupo encabezado por De León está entre los pioneros: se inscribieron en el concurso en 1997, cuando había escasos participantes que habían recogido el guante. Son en su mayoría miembros de la Asociación Argentina de Tecnología Espacial, si bien para este proyecto trabajan de manera independiente. ?Eramos un grupo ya formado, que habíamos trabajado en un proyecto exitoso, el PADE ?el Paquete Argentino de Experimentos que voló en la misión del Transbordador Endeavour en 2001? y teníamos experiencia en diseño y propulsión de cohetes?, cuenta.

De León destaca que son el único grupo latinoamericano que se anotó en la competencia, ?y es interesante que los demás competidores, de países industrializados, trabajen con nosotros como pares y no como habitualmente estamos acostumbrados a sentarnos a la mesa?. Pero dice también ser consciente de que ?estamos entre los competidores más pobres y con menos recursos y que las posibilidades de ganar son mínimas?.

Aun así, el grupo figura en el sitio de Internet del X prize como uno de los doce ?que actualmente está construyendo motores y/o vehículos a tamaño real?. Lógicamente, entre estos doce están los que tienen mayores posibilidades de alcanzar la meta. Pero eso no significa que estén en las mismas condiciones: según De León, ?el que está más cerca es el norteamericano Burt Rutan, quien recibió entre 24 y 30 millones de Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft y con ese dinero se puso al día. El mayor problema para todos los competidores es justamente los fondos ?explica?: es difícil que alguien ponga plata en un proyecto tan loco. Uno no puede ir con un plan de negocios demasiado lógico para buscar fondos?.

De León vive actualmente en Cabo Cañaveral ??fui y vine de Argentina con cada debacle económica?, dice?, donde tiene una pequeña empresa aeroespacial con la que trabaja como consultor externo para la Nasa. De ahí surgen los fondos, ?junto con algunos aportes materiales? para avanzar en el proyecto.

¿En qué consiste el Gauchito? ?El concepto es muy sencillo ?explica?, no inventamos nada demasiado revolucionario, sino buscamos tomar cosas probadas, fáciles de conseguir, prácticas, de modo que no cueste mucho. Básicamente es un cohete que se lanza verticalmente, tiene en la parte superior una cápsula cónica y una vez que llega a la altura máxima, la cápsula se separa y cae en paracaídas. El cohete, que también es reutilizable, desciende en paracaídas de manera independiente, en ambos casos en el agua: lo haríamos en el océano Atlántico, todo sobre la costa argentina?. Aunque ya hicieron las primeras pruebas, De León señala que ?hay que hacer muchos vuelos no tripulados exitosos antes de poner un tripulante a bordo. Nosotros lo vamos haciendo en la medida en que vamos teniendo fondos?.

El nombre del proyecto es, en verdad, una broma. ?Hablábamos de que todos los aviones argentinos tenían nombres que aludían a lo gauchesco o nacional, como el Pampa o el Pucará. Lo llamamos Gauchito como riéndonos de esa manía de nacionalizar excesivamente las cosas y casi diría por error lo mandamos así. Allá les encantó el nombre y quedó, aunque no sé si seguirá llamándose así en el futuro.?

El futuro

En cuanto al plazo previsto, enero de 2005, De León no es optimista: ?No llegamos ni por casualidad?, se sincera. Hay equipos, como el de Rutan, intentando llegar a esa fecha, aunque aún no saben si pueden. En cualquier caso, al parecer la meta más codiciada no es, como uno podría pensar, los diez millones.

?Yo no creo que ninguno de los competidores esté por el premio ?sostiene De León?. Rutan, por ejemplo, invirtió entre 24 y 30 millones y sería ridículo que lo haya hecho para ganar diez. La intención no es tanto obtener el premio como abrir el mercado: una vez que uno tenga un vehículo diseñado lo puede ofrecer para todos los que quieran hacer turismo espacial. Hoy unos pocos pueden pagar 20 millones de dólares como hizo Dennis Tito. Se cree que los pasajes de vuelos suborbitales saldrían unos 25 mil dólares, una cifra que muchos podrían pagar. Es decir que el éxito no estará tanto en ganar el premio en cash sino en las posibilidades de tener diseñado un vehículo para hacer un vuelo de estas características a bajo costo. Eso es lo que piensa la mayoría de los competidores.?

Ellos, por lo pronto, piensan seguir aunque otro gane el premio. Existe un estímulo extra: los organizadores del concurso planean instaurar una copa anual con premios menores. ?Hemos avanzado bastante con el diseño y creemos que es un desafío que vale la pena.?

?Si es tan atractivo el mercado que se abre, ¿por qué ninguna gran empresa busca construir esa nave para el turismo espacial?

?Las empresas más importantes del tema espacial, como Boeing o Northrop Grumman, le cobran a la Nasa cientos de millones de dólares por cada vuelo. El transbordador espacial, por ejemplo, cuesta entre quinientos y mil millones por vuelo. Entonces, ¿por qué van a querer diseñar un sistema de transporte espacial barato donde ganan mucho menos? No, ellos quieren mantener el statu quo de las cosas y evitar que esa tecnología se desarrolle por siempre, si pueden. La única oportunidad que tienen los viajes espaciales económicos de desarrollarse es con empresas chicas, que tengan idea distinta de costos. Si vas a comprar un tornillo por cinco mil dólares, como es el precio de una pieza más pequeña del transbordador espacial, nunca vas a lograr que los viajes bajen el costo.

Y ahí es donde el Gauchito pretende hacer lo suyo..."

Tomado de: Página 12.

domingo, mayo 16, 2004

En el siglo XXI ni las guerras volverán a ser las mismas. DARPA se encarga que parezcan extraídas de las páginas de un libro de ciencia ficción.

"...La guerra que no termina: los nuevos desafíos

Cómo peleará EE.UU. en los próximos conflictos mundiales

Un arsenal con curiosos inventos militares

La novedosa tecnología bélica incluye cibersoldados, piernas biónicas y minas inteligentes

Buscan que las fuerzas norteamericanas sean más mortales y flexibles, para sufrir menos bajas


NUEVA YORK.- Bombarderos y tanques no tripulados; aviones y submarinos por control remoto; robots soldados; minas inteligentes que se desplazan por el campo de batalla hasta dar con su objetivo: en su esfuerzo por reducir las bajas humanas, el Pentágono ya prueba la tecnología necesaria para que las guerras del futuro se libren con la menor cantidad de efectivos posibles; por lo menos de su lado.

"Ya ha sido probado que las fuerzas armadas de los Estados Unidos son superiores a las de cualquier otro país. Lo que buscamos ahora es darles mayor fuerza y volverlas más flexibles utilizando menos recursos humanos, con un riesgo mucho menor al de hoy", señaló a LA NACION Jan Walker, vocera de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa, más conocida como Darpa por su sigla en inglés.

Creada en 1958 en respuesta al lanzamiento del Sputnik, en la Unión Soviética, Darpa es hoy la agencia oficial norteamericana que está a la vanguardia en el desarrollo de tecnología para la defensa y el ataque. Quien visite sus laboratorios en Arlington, Virginia, se sentirá seguramente inmerso en una película de James Bond, donde equipos de científicos, militares e ingenieros trabajan en los más curiosos inventos.

Fue allí donde se originaron proyectos como el del avión no tripulado Global Hawk, utilizado en Irak y en Afganistán para recolectar datos de inteligencia y vigilar tropas enemigas. Su sucesor, el temible Predator, ya cuenta con lanzadora de misiles Hellfire y ahora es adaptado para que tenga metralletas activadas a distancia. Además, Darpa se encuentra en la etapa final de prueba del prototipo A160 Hummingbird Warrior, un helicóptero no tripulado con muchísima más movilidad.

El elefante mecánico

Curiosamente, a nivel terrestre es donde se tienen más problemas a la hora de crear vehículos sin tripulación, por las dificultades que ofrece un campo de batalla.

Decidida a recurrir a la gente más inventiva, el mes pasado Darpa organizó una inusual carrera en el desierto del Mojave, en California, para ve- hículos robot, diseñados por aficionados, que debían atravesar uno de los terrenos más duros del país. Y recientemente firmó contratos con 15 centros universitarios para transformar las populares patinetas electrónicas Segway en robots soldados, capaces de desplazarse con autonomía en un terreno de ataque difícil para las tropas.

Asimismo, se trabaja en un tipo de minas antitanque inteligentes que no sólo tendrán un dispositivo de autodestrucción después de transcurrido un determinado tiempo sino que contarán con una suerte de radar que les permitirá detectar cuándo un vehículo enemigo se acerca y se moverán hasta ponerse en su camino.

La idea es que toda la tecnología esté conectada de forma inalámbrica a un centro de comando móvil, desde el cual los mandos tendrán un mayor control del teatro de guerra, lo que permitiría tomar decisiones más rápidamente.

Responsable de armas como el rifle M-16, los misiles crucero y la tecnología para volver invisibles a los aviones "stealth", Darpa sin embargo ha desarrollado numerosos prototipos que no tuvieron éxito. Especialmente notorio ha sido el fracaso de invenciones como el elefante mecánico diseñado para la guerra de Vietnam y un perro robot pensado para el ejército.

El combate urbano, el desafío

En realidad, la agencia sólo presenta al Pentágono prototipos, y los que son aprobados luego son fabricados por alguna de las cinco principales empresas que trabajan con el Departamento de Defensa: Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing, Raytheon y General Dynamics. Pero la clave es que los investigadores de Darpa siempre piensan en el siguiente paso, adaptándose a los nuevos requerimientos de la industria. Hoy, las áreas más investigadas son los escenarios de guerra urbana.

"Estamos explorando maneras de movernos con precisión dentro de edificios y en túneles subterráneos. Hay programas que buscan darles a nuestras fuerzas información detallada de cuál es la distribución interna de un edificio antes de ingresar para determinar si elementos hostiles se esconden allí", informó a principios de año al Congreso el director de Darpa, Tony Tether, que administra un presupuesto anual de 3000 millones de dólares para tan sólo 240 empleados.

Ya en Irak se puso a prueba un sistema de sensores que crea una imagen tridimensional de la estructura interna de un edificio desde afuera, y una antena capaz de detectar disparos de francotiradores, que puede ser montada a un vehículo y registra sobre una pantalla el origen y la trayectoria de las balas de acuerdo con su sonido y el impacto que tiene sobre el aire. Otro invento de la agencia que entró de lleno en uso allí fueron las "piernas mecánicas biónicas", llamadas Bleex, que, adosadas a las extremidades de un soldado, lo vuelven mucho más resistente al peso que puede cargar.

Si bien la atención de Darpa se centra en operaciones de defensa en el extranjero, la guerra contra el terrorismo ha llevado a que algunos de sus proyectos cambien de enfoque para ser utilizados también en los Estados Unidos. Así, se está trabajando en complejos sistemas de sensores de agentes químicos y bacteriológicos que podrían ser instalados en ciudades y permitirían detectar inmediatamente un ataque con armas químicas y biológicas.

Por otra parte, para reaccionar más rápidamente a un ataque enemigo o tal vez para llevar hasta un extremo la doctrina de los ataques preventivos, el Pentágono ha hecho hincapié en el desarrollo de un avión hipersónico capaz de desplazarse a cualquier lugar del mundo en un máximo de dos horas para lanzar toneladas de bombas. En este proyecto, apodado Falcon, ya cuenta con dos prototipos, el X-45 y el X-47, diseñados por Boeing y Northrop Grumman respectivamente, y trabaja en otro modelo que permita a la nave modificar sus formas en pleno vuelo para realizar misiones diferentes.

Por Alberto Armendáriz
Para LA NACION..."

Tomado de: La Nación.
 
IBSN: Internet Blog Serial Number 16-11-1962-06