Expedientes ALFA - OMEGA

Misterio e intriga de principio a fin... curiosidades, hechos bizarros e increibles, lo "paranormal": todo lo diferente a la cotidianeidad tiene lugar en esta bitacora de fenomenos e interrogantes de dificil respuesta... porque ¡aún no hemos perdido la capacidad de asombro!

martes, diciembre 30, 2003

A veces no entiendo muy bien las razones de ciertos estudios científicos. Este en particular, no me dice nada nuevo.

"...Según un estudio, frente a las mujeres hermosas los hombres piensan como animales

¡Los hombres son todos iguales! Aparece una mujer hermosa ante sus ojos y actúan irracionalmente como si fueran animales, y esto, aunque no parece ninguna novedad, ahora tiene una explicación científica. Los profesores Margo Wilson y Martin Daly, de la Universidad McMaster, en Hamilton, Canadá, realizaron un estudio que comprueba que el atractivo físico y sexual dispara un área concreta del cerebro masculino que provoca una modificación de su comportamiento estrechamente ligada a las oportunidades sexuales y a las recompensas.

La prueba consistió en convocar 200 estudiantes de psicología, hombres y mujeres para mostrarles varias fotografías de personas del sexo opuesto y darles a elegir entre recibir un cheque de 30 euros en el momento, o esperar a recibir uno de 75 en 264 días. Los resultados fueron claros: los hombres que habían visto las fotografías de mujeres atractivas optaban sin duda por la recompensa inmediata, desechando la oportunidad de ganar más dinero dentro de algún tiempo. En cambio, las mujeres, más racionales, tomaban la opción a largo plazo..."

Tomado de: Clarín.com
Como si no fueran pocos los misterios de los Sudarios de Italia y España, ahora se suma la supuesta túnica de Cristo en Rusia.

"...LO DIJO UN DIARIO RUSO

Revelan que hallaron un fragmento de la túnica de Cristo en un museo ruso

Un fragmento de la túnica que supuestamente vistió Jesús el día de su crucifixión fue hallado en el museo de arquitectura histórica de Yaroslav, una ciudad situada a unos 300 kilómetros de Moscú, reveló hoy el diario Trud, uno de los de mayor tirada del país.

La reliquia fue encontrada por Elena Burdakova, una funcionaria del museo. Estaba guardada en un cofre con incrustaciones de plata y adornado con ilustraciones bíblicas.

Expertos en arte religioso establecieron que el cofre es el mismo que en 1650 el zar Alexéi Románov regaló a la Catedral del Profeta Elías de Yaroslav en el día de su santificación.

El cofre, decorado con imágenes bíblicas del profeta Elías, la Virgen María y el descenso de Jesucristo al sepulcro, contenía un trozo de la Túnica Santa, una reliquia que, según el periódico, estuvo durante siglos en poder de los zares de Rusia.

Los Románov habrían recibido la Túnica Santa en 1625, como regalo del sha de Persia Abbass I, quien años antes había ocupado el territorio de la actual Georgia donde supuestamente sus tropas saquearon la reliquia de un monasterio.

Según las crónicas de la Iglesia Rusa Ortodoxa, la Túnica Santa fue dividida en varios trozos que fueron repartidos como reliquias para la Basílica de Santa Sofía, en Kiev, dos Catedrales en San Petersburgo, un Monasterio en Kostromá, en el nordeste de Rusia, y la Catedral de Yaroslav..."

Tomado de: Clarín.com
No solo es un problema de salud pública: el tabaco también es materia para el arte y los museos.

"...EL ANTIGUO VINCULO CON LOS CIGARROS, EN EL MUSEO KUNSTHAL, DE HOLANDA

El tabaco en el arte: cuatro siglos de placer y de riesgo

La muestra recorre cuatro siglos, desde que los europeos conocieron el tabaco.

Carmen Montón.
LA VANGUARDIA

Ahora que las autoridades sanitarias mundiales están a punto de erradicar el nocivo placer de fumar, el museo Kunsthal, de Rotterdam, Holanda, organizó Tabaco y tabú, una exposición que analiza la enorme atención que se le prestó al tabaco en el arte desde el siglo XVII.

En la ciudad de Rotterdam se muestran por primera vez cuatro de las obras que la Organización Mundial de la Salud encargó este año a unos veinte artistas con el fin de que expresaran los efectos nocivos del tabaco. Por ejemplo, Sarah Lucas (Londres, 1962) hizo un ataúd recubierto de cigarrillos que lleva un título tan macabro como su imagen: Thank you and goodnight (remember me), es decir: "Gracias y buenas noches (acuérdense de mí). Y Milena Dopitova (1963, Sternberk, Checoslovaquia) llevó unos pulmones de 2 metros por 1,35 forrados de terciopelo azul oscuro.

Desde que Colón llevó a Europa el tabaco, este tema fue una constante en la pintura holandesa: recuerda la fugacidad de la vida y el peligro de los excesos.

La exposición del Kunsthal se anuncia con el cuadro El alegre caballero, de una de las pocas mujeres pintoras del siglo de oro holandés, Judith Leyster (1639): dos estudiantes fuman y apuran la última gota sin darse cuenta de que se acerca un esqueleto con una vela y un reloj de arena.

En Van Gogh aparece a menudo el cigarrillo; él mismo está fumando en pipa en su autorretrato con la oreja vendada. Su óleo Esqueleto con cigarrillo encendido supera en agresividad a cualquiera de los avisos antitabaco de hoy. El cubismo tomó el tabaco en las naturalezas muertas y los expresionistas alemanes Max Beckman y Ernst Ludwig Kichner pintan retratos de aristócratas, cigarrillo en mano.

Para Matisse y Picasso, el cigarrillo fue un compañero inseparable. Entre artistas del pop art como Andy Warhol y Tom Wesselmann, el cigarrillo, la pipa o el puro tuvieron un papel crucial. Durante el siglo XX, fumar fue una señal de emancipación, una actitud, un status social. Formó parte del lenguaje corporal.

Ahora, el fumador es el paria de la sociedad y las medidas oficiales lo tienen cada vez más marginado. Tabaco y tabú no tiene patrocinador ni subsidios, pero dadas las disposiciones que en Holanda se estrenan en enero, que prohíben fumar en espacios públicos, va a dar que hablar.

La muestra —que incluye una obra del inglés Damien Hirst— estará hasta el 14 de marzo. Se puede obtener más información en Internet: : www.kunsthal.nl.


Una planta con museos

No hay museos de todo, porque no todo crea cultura. Pero el tabaco evidentemente sí, dado que tiene sus museos en distintos países, como en Puerto Rico, en Cuba, en Alemania y en España.

En la Argentina, el Museo del Tabaco abrió en septiembre de este año, en la provincia de Salta. El lugar está en la estancia Santa Anita, en la localidad de Coronel Moldes, a unos 70 kilómetros de la capital provincial.

En esa finca se produjo tabaco en un tiempo, pero cuando se dejó de producir la variedad Virginia y se pasó sólo al tabaco criollo, quedaron unas estufas sin usar. Esa fue la base de este museo: las antiguas estufas ocupan tres de sus cuatro salas..."

Tomado de: Clarín.com

sábado, diciembre 27, 2003

Con el estreno mundial de la Tercera Parte de la Trilogía fílmica de "El Señor de los Anillos" es interesante revisar la biografía y obra de Tolkien.

"...LITERATURA

La increíble saga de Tolkien

Millones de ejemplares vendidos, tres filmes, incontables sitios de Internet. El fenómeno Tolkien ha creado una legión de fanáticos en todo el mundo. Pero ¿quién era Tolkien y cómo construyó la magnífica épica del El Señor de los Anillos?

JORGE AULICINO.

El señor John Ronald Reuel Tolkien no fue un hombre de acción. Desde 1925, a sus 33 años, y hasta su jubilación, en 1959, fue profesor de anglosajón y de literatura y lengua inglesas en la prestigiosa Universidad de Oxford en Inglaterra.
Destinado en 1916 al cuerpo de Fusileros de Lancashire durante la Primera Guerra Mundial, volvió de Francia herido por la explosión de una granada. Ese fue al parecer el único episodio violento en su vida. Ese mismo año se había casado con la novia de su adolescencia, Edith Bratt, y nunca se separó de ella. Edith, que le llevaba tres años, murió a los 82, en 1971. Tolkien murió en 1973, a los 81. Había nacido en Sudáfrica, en los límites del Imperio, pero fue un inglés cabal. Excepto en un punto: abrazó el catolicismo, con tal énfasis que llegó a distanciarse de uno de sus amigos íntimos cuando éste se convirtió a la religión anglicana.
J. R. R. Tolkien vivió en el mismo siglo y en el mismo país que Virginia Woolf, T. S. Eliot y W. H. Auden, pero ninguna de las preocupaciones que tuvieron estos innovadores en la prosa y en la poesía inglesas pareció tocarlo. No participó de ningún círculo literario y su obra no registra el tiempo histórico ni parece tener relación con la literatura de su tiempo. De hecho, Tolkien escribió durante la II Guerra Mundial uno de los libros más leídos en la segunda mitad del siglo, pero no hay allí dato concreto que permita inferir nada sobre esa guerra. A pesar de esto, ha reverdecido a comienzos del siglo XXI una lectura digamos cabalístico-política de El Señor de los Anillos, según la cual lo que allí se narra es la lucha contra el nazismo. Si se acepta que donde dice Saurón, el Oscuro, debe leerse Adolf Hitler, y que donde dice la Comunidad del Anillo deben verse a Inglaterra, Francia, la ex Unión Soviética y los EE.UU. coligados contra las fuerzas del Eje, todo parece marchar sobre ruedas. Quedaría por ver quiénes eran los Elfos, los Enanos, los Hombres y los Hobbits entre las naciones que enfrentaron al Fürher. Por mi parte, no sé —por ejemplo— quienes serían los estéticos, suaves, aguerridos, poéticos e inmortales Elfos entre ingleses, soviéticos, franceses y norteamericanos. Es cierto que algunos dicen, y es posible acordar con ellos hasta cierto punto, que en la raza de los Hobbits —campesina, tranquila, poco intelectual— retrató Tolkien a la Inglaterra profunda. Claro que cualquier país europeo de origen campesino podría verse reflejado en los simpáticos y atribulados héroes de El Señor de los Anillos.
Es mejor pensar las cosas de otro modo.

La idea matriz

"En un agujero en la tierra vivía un Hobbit", escribió Tolkien mientras corregía unos exámenes en 1930. Este fue el comienzo de un libro matriz del que surgiría una vasta mitología. Ese libro se llamó El Hobbit, y en la medida en que su autor necesitó dotar la historia de un contexto mayor, se delineó una saga inolvidable, que llegó al cine (la última de las tres películas se estrena aquí el 1ø de enero). Antes de eso, el libro creó millones de fanáticos, incontables sitios en la Internet, y una gran facturación.

El Señor de los Anillos está escrito en una prosa dinámica, no demasiado compleja ni demasiado simple, como cualquier libro de aventuras del siglo XIX. El lenguaje de la trilogía, que comenzó a publicarse en 1954, no desconoce a la industria cultural; no es tan anacrónico que repela al lector medio, ni tan experimental como para captar sólo a un círculo de lectores. En rigor, no es nada experimental. Ha elegido el formato clásico de la novela de aventuras para contar una historia sobrenatural en el marco de un mundo parecido a Europa. El que conozca apenas un poco de mitos, de lenguas y de historia podrá intuir una magnífica maquinaria intelectual, que dio como resultado esta obra curiosa, de repercusión masiva y llena, sin embargo, de una información que abruma cuando se la menciona al no-enterado. Uno de los valores del libro es que los nombres de lugares y personajes se quedan en la memoria como aquellos que uno ha escuchado desde siempre, aunque no sepa su origen.

Se sabe que Tolkien concibió primero algunas lenguas inexistentes, imaginó luego razas que hablaran esas lenguas y describió, por último, un mundo imaginario completo y los hechos que se suceden en ese mundo cuando resurge en él la fuerza del mal. Como en una especie de Big Bang literario, toda la vasta literatura de El Señor de los anillos habría estado concentrada en un puñado de palabras.

Podría creerse que fue al revés. Que pensando en el esquema de la historia medieval y en dos o tres libros canónicos antiguos (las Sagas islandesas, el Kalevala finlandés) e imaginando un pueblo que, sin un "destino manifiesto", se viera compelido a convertirse en pieza clave de una coalición contra el mal, Tolkien comenzó una novela destinada a ser leída por niños y ancianos; y que inventó en el transcurso pueblos, lugares y un bestiario. Pero no fue así. Y sabemos que no lo fue, no porque los biógrafos y exégetas de Tolkien hayan descubierto cuáles fueron sus procedimientos, sino porque el libro permite inferir otra cosa.


El todo lugar


Jamás El Señor de los Anillos podría haber empezado con el clásico "había una vez". El concepto de tiempo sufre una mágica distorsión desde el comienzo. No hubo una vez: hay una eterna vez, más bien; y esto es así desde el inicio. La Tierra Media no es un lugar imaginario. Es todo lugar. No hay espacio ni tiempo más allá de la Tierra Media. El tiempo de la Tierra Media no es aquél ni éste. Es otro tiempo.

De entrada, Tolkien nos introduce en el país de los Hobbits, la Comarca. Nos dice que los Hobbits (que en la película de Peter Jackson parecen muchachos humanos) son seres pequeños, no enanos, pero tampoco hombres. Miden entre dos y cuatro pies (60 a 120 centímetros), viven en casas construidas en huecos de las rocas o en cabañas en forma de tonel, pero no son primitivos. Utilizan conscientemente maquinarias muy simples, porque las prefieren a las más complejas, y su sentido de comunidad, más que de patria, es notorio. Se diría que estamos en cualquier poblado campesino europeo de la Edad Media. Llega el mago Gandalf y esto también es previsible en un contexto medieval. Pero Gandalf trae consigo fuegos de artificio para la fiesta que se celebrará en el poblado, y los Hobbits se regocijan pensando en el festival de luces. Ahora bien, si estuviéramos en la Edad Media, los fuegos de artificio serían para los campesinos algo poco conocido o una novedosa forma de festejar, ya que la pirotecnia se difundió lentamente en Europa en la Baja Edad Media y no fue realmente popular hasta la Edad Moderna. Sin embargo —nos dice Tolkien— los fuegos artificiales "pertenecían a un pasado legendario" y solo los Hobbits más viejos los habían visto alguna vez. En este punto, el tiempo y el espacio de la novela adquieren su sustancia. Hasta entonces, sabíamos que los Hobbits llevaban una cuenta del tiempo distinta a la de los Elfos, y que, sumados ambos calendarios, tal vez pudiera hablarse de unos 30 siglos para la Tierra Media. Pero estas cuentas parecen una convención, destinada a dotar de historicidad a una tierra totalmente imaginaria.

Un creador de mitos

Es hora de mencionar una de las tesis centrales que se ha sostenido en relación con El Señor de los Anillos. Haya sido su origen la divagación de un filólogo y medievalista de Oxford o una iluminación a partir de la invención de una serie de idiomas, la trilogía se ha señalado como el producto de un creador de mitos. Es demasiado sostener esto, pero los investigadores encontraron motivos para hacerlo. Entre nosotros, el ensayista Pablo Capanna escribió: "Como cristiano, (Tolkien) pensaba que el hombre se ha separado de la Verdad absoluta (Dios) por el pecado original, pero como no está enteramente perdido ni enteramente transformado, desgraciado pero no destronado, conserva un destello de la sabiduría divina, como una luz reflejada; en consecuencia, cuando maneja la fantasía se convierte en un sub-creador. Sólo por la creación de mitos, sólo volviéndose sub-creador e inventando historias, puede el hombre aspirar al estado de perfección que conoció antes de la Caída".

De la apreciación de Capanna debe subrayarse el verbo "inventar". Tolkien rechazaba categóricamente la alegoría, como figura que representa oblicuamente el mundo real, o las ideas reales sobre el mundo. Quiso, o debió, crear una historia entera, de cabo a rabo, que pudiera leerse sin necesidad de un cuerpo de notas al pie y ubicaciones contextuales, como se lee hoy, por ejemplo, la Divina Comedia. Habría detestado la aclaración ridícula "cualquier parecido con hechos o personas reales es mera coincidencia", porque quería precisamente eludir la coincidencia. Se valió de referencias mnemotécnicas, eso es evidente. La Tierra Media (en inglés, Middle Earth) deriva de Midgard, que para los pueblos germánicos era la única tierra, el mundo, más allá del cual se extendía el inconmensurable misterio. Elfos y enanos, está claro, son figuras comunes a las mitologías nórdicas y celta. Los horribles Orcos derivan de los ogros. Sólo los Hobbits, según todos los indicios, nacieron de un mero capricho lingüístico del escritor.

En toda la obra de este cristiano practicante no se menciona a Dios ni hay referencia ninguna al culto católico: otro motivo para pensar que la Tierra Media, aunque parecida al mundo medieval, es anterior o posterior a ese período de la historia de la humanidad. Algunos comentaristas cristianos creen ver en el hobbit Frodo (quien debe llevar el anillo maldito hasta el Monte del Destino para fundirlo en el fuego en el que fue creado) a un avatar de Cristo, en tanto hombre elegido para pasar la amarga prueba que salvará a su pueblo. ¿No se hubiese avergonzado un cristiano profundo como Tolkien ante tamaño abaratamiento de la letra bíblica? Porque el de Frodo es un destino idéntico al de los héroes de toda novela de aventuras, en general hombres comunes y pequeños que recorren un camino de iniciación, en el que los paladines son otros.

La prueba, como portal iniciativo, es también patrimonio de las religiones antiguas, en particular el chamanismo. Frodo, por último, es solo un Hobbit que acepta una misión difícil en nombre de principios que no había tenido en cuenta, y que de hecho no tiene en cuenta a lo largo de su peligrosa peregrinación hacia la fuente del mal.

El Señor de los Anillos nació dando qué hablar. Las primeras lecturas fueron tan políticas como las que se hacen hoy. En los 60, los estudiantes de los Estados Unidos solían escribir en las paredes cosas tales como "Gandalf presidente" o "Vengan a la Tierra Media", ya sea porque veían en Tolkien a un campeón de la psicodelia, de la Nueva Edad (New Age) y del naciente ecologismo, o porque hacían precisamente una lectura psicodélica de su trilogía. El libro y su autor fueron reverenciados más tarde en la Internet, y esto corresponde al nacimiento de la "red de redes", cuando su ideología era más o menos alternativa como la de muchos entre quienes crearon la computación: jóvenes obsesionados que derramaban pizza sobre sus teclados, en garajes y trailers. Jackson, el director de las películas, consultó mucho a los fanáticos de Tolkien refugiados en la Internet: la resistencia de estos catecúmenos seguramente habría amenazado el éxito en el que se convirtió la versión cinematográfica.

Es cierto que Tolkien era católico, pero solía visitar a un árbol, uno en particular, en el Jardín Botánico de Oxford, como si su pensamiento religioso abarcara el antiguo rito pagano. ¿Pero no sería esto más que la natural devoción de quien amaba la campiña inglesa y odiaba la maquinaria como engendro innecesario? ¿Ese árbol no sería el de ese cuento suyo que fue leído durante su funeral, el que narra la historia de un pintor que se propone pintar sólo una hoja y a quien una extraña voracidad lo lleva a pintar cada nervadura, luego el tallo, por fin el árbol todo, hasta que pinta un paisaje nunca visto? Tolkien había escrito a su editor: "Mi obra se me ha ido de las manos. He producido un monstruo; una novela inmensamente larga, compleja, amarga y terrorífica; bastante inadecuada para los niños, si es que resulta apta para alguien". Sin embargo, de ninguna forma estaba dispuesto a cortar una sola de sus líneas.... es decir, de sus hojas.

He odiado prejuiciosamente, lo confieso, esta historia con detallada topografía, precisas genealogías, códigos y jerga propia. Venció mi rechazo el ver la pasión con que mis hijas leían a Tolkien en su adolescencia; y cuando decidí entrar en ese mundo, descubrí que aquellas claves no eran tales, sino sitios y seres reales cuya realidad legitimaba una novela-poema, una saga bien narrada que no era reflejo de este mundo, sino tal vez del otro. Recordé entonces que La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson, uno de los mejores poemas en prosa que conozco, nació de un mapa que el escritor trazó junto con el hijo de su mujer, el "caballero americano" Samuel Lloyd Osbourne, quien lo asesoró en el relato; y que los objetos hoy casi mitológicos que se descubren en el "cofre del muerto" (el del capitán Bill Bones) fueron aportes del resto de la familia. La gente solía tener pasión por el detalle.

No me sorprende que Tolkien haya iniciado su narración fantástica con la creación de idiomas, a los que después puso hablantes; y que luego pensara en caminos y puentes, y en la forma de vestir, la dieta y las pipas de los Hobbits; y más tarde tal vez en Elfos, Enanos y Orcos; en edades y reyes; y en el ojo de Saurón enclavado en un horizonte negro. En este punto, su mundo era convincente. Y, desde luego, ya tenía vida propia. Otra.


Tolkien Básico

SUDAFRICA, 1892 - INGLATERRA, 1973. ESCRITOR

Nacido en Bloemfontein, desde los tres años vive en Inglaterra. Pasa su infancia en la campiña de Sarehole, cerca de Birmingham. Estudia en el Exeter College de Oxford, donde se gradúa en 1915. Al año siguiente se casa con Edith Bratt. Ese mismo año parte a Francia como soldado. Regresa a los pocos meses, herido y con la llamada "fiebre de la trincheras". Escribe "El Libro de los Cuentos Perdidos". En 1925, es nombrado profesor de anglosajón y de literatura inglesa en Oxford. En 1937, se publica "El Hobbit", cuya continuación será "El Señor de los Anillos", una obra que le demandó 13 años. En 1950 manda el original a la editorial, pero recién se publican en 1954. Al año siguiente, aparece el tercero. Tolkien se traslada con su mujer a Lakeside Road, Poole. Allí muere en 1973, dos años después que Edith, con quien tuvo tres hijos. Es ya famoso y lo será cada vez más desde entonces. Su novela se publicó en más de 30 idiomas y vendió millones de ejemplares.


EL FENOMENO CINEMATOGRAFICO DE "EL SEÑOR DE LOS ANILLOS"

Hay un hobbit en tu camino

ANIBAL VINELLI.

Orson Welles, uno de los grandes fabuladores de la industria fílmica, capaz de vender por teléfono un guión que no existía (nada menos que La dama de Shanghai) y cuyo título y algo de la trama inventó en el momento —el pícaro genial necesitaba los dólares con urgencia— seguramente habría amado el maniático y ordenado operativo que el director Peter Jackson y sus coguionistas pergeñaron para la kilométrica adaptación de El Señor de los Anillos.

Aún sabedor que la perfección es improbable, conociendo los peligros de enmendarle la plana —así sea parcialmente y de a ratos— a Tolkien, cuyos seguidores siguen sus escritos con fanatismo de cruzados, Jackson —un devoto él mismo— no olvidó que su prioridad pasaba por la pantalla. Y que todo aquello que no pueda contarse en acción e imagen se torna moroso y accesorio.

Así, la primera baja en el traspaso de un formato a otro han sido las descripciones de los cambiantes paisajes, desde la Comarca amable y divertida hasta los siniestros territorios de Mordor, por los que la Comunidad del Anillo transita su odisea. Están y se ven los escenarios y decorados neocelandeses y ya resulta suficiente y adecuado.

A esa inexorable crueldad mutiladora se suman los verdaderos legajos de los personajes que amasó el autor, los pasados, contexturas y ubicaciones sociales y raciales. Y también los detalles gastronómicos y predilecciones de los Hobbits, ese pueblo de glotones y exquisitos, una galería que es algo así como la vida, un desfile de radiante humanidad aunque refiera a estos encantadores duendes de la imaginación. De yapa, en películas tan largas, ¿no sería una crueldad explayarse en jamones, pasteles, golosinas y ríos de cerveza ante un público hambriento en la oscuridad de la sala? ¿Cuánto popcorn se puede devorar sin convertirse en orco?

Algunas precisiones sobran: ¿no le restaría romanticismo y credibilidad el saber que Frodo, cara de niño-adolescente es un cincuentón?

El granjero Maggot, oscilando entre el enojado propietario y el gentil anfitrión, salta de secuencia y ya no aloja a los viajeros. Y Tom Bombadil, Señor de del agua y las colinas, y su rubia compañera Baya de Oro, quedarán tan sólo en la memoria de los lectores.

Aragorn (Viggo Mortensen), que será el paladín de la tercera entrega, es no sólo guerrero sino también narrador, pero aquí no lo demuestra.

La muerte de Boromir (Sean Bean) —Tolkien y las añosas leyendas germánicas, particularmente la de Sigfrido— era el principio del segundo volumen y ahora es el final de la primera película. Cada cual abreva donde puede y conviene y Peter Jackson —este contador de historias del 2000— recuerda tanto a las novelas por entregas de Edgar Wallace y muchos otros folletinistas como a los extintos filmes de episodios de la primera mitad del siglo XX.

Concluyamos el capítulo con una nota de tensión y suspenso: si quiere saber como sigue, eche 20 centavos en la ranura —más bien unos pesos, florines o la divisa que le cuadre en boletería— y vea el próximo film.

Si leyó el libro, bien: compare y haga su propio juicio. Y si no, despreocúpese, que la película, como cualquiera entre las mejores de su especie, se explica por sí sola.

De ahí que en numerosas oportunidades, además de las mencionadas, ciertos personajes deban emprender un camino de desaparición absoluta o, por lo menos, de sabia mudanza.

En el final del segundo libro se producía un verdadero clímax por la lucha de Frodo y Sam contra el monstruo de turno. Que es una araña gigantesca y mal évola, guardiana de sombríos pasadizos, en apariencia un rival demasiado difícil para el dúo de hobbits. Todo el capítulo ha sido traslado a la tercera película, El Señor de los Anillos: el retorno del rey. Que debe vencer su propio maleficio, uno derivado de los antecedentes fílmicos de otros famosos equivalentes, por ejemplo La guerra de las galaxias o El Padrino, cuyas terceras partes fueron las más flojas de las respectivas series.

Lo que por premios, reseñas, antecedentes y recaudaciones no parece que vaya a repetirse aquí.

Por lo demás, el fenómeno, que lo es, no concluye aquí, seguirá prolongándose con las pasadas por televisión, los lanzamientos en VHS y, sobre todo, las ediciones extendidas y especiales en DVD. O sea, las leyendas de Tolkien se prolongarán en este tercer milenio.

Amable lector/espectador: quiéralo o no, hay un hobbit en su camino.


OTRAS FUENTES

SOBRE EL TEMA

LIBROS

Diccionario Enciclopédico Tolkien, Friedhelm Schneidewind, Plaza y Janés.
Tolkien, hombre y mito, Joseph Pearce, Minotauro.
Tolkien, M. White, Abacus.
La era Tolkien, Greg y Tim Hildebrandt, Norma.
Bestiario de Tolkien, David Day, Timun Más.
El Profesor de los Anillos, Ariel Pytrell, Mondragón.
Tolkien, H. Cerpenter, Minotauro.

INTERNET

http://www.tolkiensociety.org
http://www.planet-tolkien.com
http://www.tolkien.org.ar
http://www.sociedadtolkien.org
http://www.infor.uva.es/arturo/Rol/lnkfant.html
http://www.portalmix.com/anillos/obra.shtml
http://www.chez.com/tolkien/enciclopedia/
http://www.geocities.com/tenadur/mundotolkien

Tomado de: Revista Ñ, Clarín.com
Utilizar la internet como medio para propuestas colectivas, una alternativa interesante puesta en práctica de forma muy original.

"...GLOBALIZACION

Proyecto "mutation": arman sus obras en Internet y las representan en las grandes ciudades del mundo

De reciente paso por Buenos Aires, la compañía alemana “Lubricat” representa libretos que se arman y discuten online. El aporte de los usuarios se convierte en la materia prima de sus obras.

Por Marcela Mazzei. De la Redacción de Clarín.com.

Hasta hace unos días, el grupo alemán de teatro Lubricat (www.lubricat.de), ensayó y puso en escena en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires “#2 Vuelvo enseguida / we’ll be right back”. La obra, una performance teñida de humor, es resultado del trabajo que desarrolla el también alemán Proyecto Mutation desde su sitio www.mutation-workspace.de. Bajo la consigna "Living in the City", la página convoca a los navegantes a dejar comentarios sobre el impacto de la globalización en la vida urbana; artículos que pasan a ser la materia prima de las obras que planean representar en cinco ciudades elegidas especialmente por sus diferencias.

Salieron de Alemania en septiembre y, en octubre, actuaron en Richmond, Estados Unidos, con “#1 Out of area”, una reflexión sobre el concepto de límite en las grandes ciudades. En diciembre, llegó el turno de Buenos Aires. Dirk Cieslak en la dirección, Stefan Hufchmidt en la asistencia y los actores Niels Bormann y Rahel Salvodelli, se sumaron a los argentinos Tatiana Shapir, Santiago Blaum, Walter Velásquez y Luz Agranti. Contaron con el aporte del Centro Cultural Rojas, que recibió el proyecto en marzo. “En noviembre se hizo una presentación oficial y comenzaron a ensayar ocho horas por día de lunes a sábado”, contó Paula Simkin, del Rojas.

“Mutation cumple la función de relacionar a todas las personas que participan en el proyecto desde Internet. Además, es una base de datos que cualquier artista puede utilizar libremente”, asegura Cieslak. Allí queda el registro de las obras concluidas y su proceso de mutación. “La globalización es un proceso histórico antiguo, que ahora entró en su fase más radical y que ha hecho que nuestras practicas culturales hayan quedado relegadas frente a su altísimo impacto económico. Con Internet, apuntamos a que la producción y distribución del arte trascienda a las instituciones tradicionales y al concepto de soberanía territorial”, sigue Cieslak.

Para llevar los testimonios a escena, estos hombres de teatro optaron por el “work in progress” o “trabajo en curso” como método. Organizan un material inicial y lo suben a Internet. Allí este primer apunte empieza a nutrirse de los aportes e ideas de los usuarios más disímiles. La compañía se traslada a una de las ciudades elegidas y, junto a artistas locales, comienzan a darle forma, contenido y estética a una obra que tiene mucho de improvisación y discusión entre los participantes, incluso en idiomas diferentes. El Workspace o “espacio de trabajo” del sitio forma una matriz dividida en ejes temáticos, que organizan el cruce de artículos y comentarios entre los visitantes. Allí nace una obra que siempre está viva, en permanente transformación.

“Internet posibilita que exista una nueva práctica intercultural, es decir una política diferente de tratar la distancia”, afirma Cieslak. Y aclara que Mutation está más cerca del modelo cooperativo del software libre, en el que los programadores y usuarios comparten un programa y su código (open source) mediante un sitio Internet. El acceso es libre para todos los usuarios y, al mismo tiempo, se propone una integración en el espacio real como en el virtual. Desde la red capturan las experiencias personales y observaciones del entorno urbano: “La vida real en un espacio de referencia global”, dicen.

“El website es una herramienta, un medio para producir teatro. No creo que el espacio virtual pueda reemplazar al espacio real. La mirada y la presencia de los cuerpos hacen del hombre un ser social”, dice Cieslak, enfatizando los caminos de participación que abre el uso de Internet. La ciudad china de Shangai y la nigeriana Lagos son los próximos destinos. En la propuesta africana el proyecto ya sentó las primeras líneas: los actores locales eligieron el video como medio de expresión en lugar del teatro. El último paso es la reunión de todos los elencos en Berlín, en mayo de 2004, para realizar un encuentro conjunto más allá del que mantienen online..."

Tomado de: Clarín.

miércoles, diciembre 24, 2003

La Navidad también está en Internet:

"...La Red se viste de fiesta

En esta Navidad diversos sitios y portales brindan información para conocer mejor la historia y las distintas tradiciones de esta fecha tan especial

Las agujas del reloj se aproximan lentamente hacia el número 12 mientras que la expectativa crece a cada segundo. Las copas se llenan con ansiedad y todos se reúnen alrededor del luminoso árbol para escuchar las primeras campanadas. Entonces, sí; llegó el momento de expresar los mejores deseos de paz y amor.

En esta fecha tan especial, la Red no se queda al margen de los festejos y presenta una serie de páginas web para compartir el espíritu navideño.

El portal Navidad Latina ofrece diferentes secciones que incluyen cuentos, villancicos, costumbres y tradiciones navideñas de los diferentes países de habla hispana. Además, brinda la oportunidad de enviar saludos a los seres queridos en formato de video o audio.

"Cuando llega la Navidad, parece que el mundo entero cumple años", manifiesta desde la pantalla el sitio La Navidad .

En su página, que se encuentra on line desde hace más de cuatro años, es posible descargar un archivo con más de cien villancicos para cantar en familia, enviar una carta a Papá Noel y preparar juegos alusivos, entre otras actividades.

En tanto, curiosidades como que el azúcar de las frutas abrillantadas de los postres navideños comenzó a utilizarse en España para disimular el mal estado de las naranjas, los duraznos y las peras o que el pavo de Nochebuena tuvo su origen en México pueden encontrarse en "La Navidad de El Almanaque" .

Aquí también pueden leerse refranes y poemas y espiar, a través de diferentes webcams, cómo festejan estas fiestas las diferentes ciudades del mundo.

Para saber más acerca de la Nochebuena, la misa de gallo, el significado de los adornos y el árbol de Navidad, nada mejor que visitar el portal de Guiastur . En esta página de origen asturiano pueden conocerse las distintas tradiciones y enviar postales electrónicas con imágenes navideñas.

Un viejito generoso

Las versiones sobre el origen de Papá Noel o Santa Claus son muy diversas. La página www.corazones.org/santos/nicolas.htm cuenta, desde la religión, la historia de San Nicolás y las leyendas que nacieron en torno a su figura.

Para los más escépticos, la web ofrece también una página www.fortunecity.com/campus/dawson/196/sclaus.htm en la que se analiza y explica el viaje de Papá Noel desde el punto de vista de la física. Sin embargo, no es conveniente compartir los resultados de este estudio científico con los niños ilusionados.

Finalmente, el especial de Navidad de Terra México www.terra.com.mx/especiales/navidad_2003/santa/ explica las distintas metamorfosis del personaje, la historia de su traje y cómo se lo llama en los diferentes países. Además, ofrece una sección en la que se puede enviar postales para recuperar el espíritu navideño con sinceros deseos de fe y esperanza.

Maricruz Luzar

Especial para LA NACION LINE ..."
Hoy es Nochebuena y mañana Navidad. Dejaremos de lado - por ahora - los hechos obscuros, truculentos, pero no el misterio. ¿Qué hay tras el Nacimiento de Jesús?

"...NAVIDAD 2003: ORIGENES REALES Y FANTASTICOS DE LAS FIESTAS

Mitos y verdades que rodean la celebración de la Navidad

Jesús no nació un 25 de diciembre ni tenía 33 años cuando fue crucificado, o al menos nadie lo sabe. Los reyes eran sólo "magos", y no está claro si eran tres. Tampoco tenían nombre y no había uno negro.

Gabriel Giubellino.
ggiubellino@clarin.com

Dudas: ¿Nació Jesús un 25 de diciembre, hace 2003 años? ¿Lo cobijó María en un pesebre, rodeado de bueyes y burros? ¿Eran tres los reyes llegados de Oriente? ¿Eran reyes? ¿Puede determinarse cuál es la estrella que los guió?

Religiosos que han dedicado sus vidas a estudiar la Biblia y su contexto histórico enseñan que muchas de estas preguntas no tienen respuestas ciertas.

"Lo que cuentan Mateo y Lucas sobre el nacimiento de Jesús en el Nuevo Testamento no coincide. Armonizarlos es una tarea casi imposible. Hay que entender que no se trata de historia propiamente dicha, lo que no quiere decir que no tengan fundamentos. Son géneros literarios distintos, apoyados en distintas tradiciones. ¿Son auténticos esos relatos? ¿Son recuerdos verdaderos?". Pregunta el padre jesuita Ignacio Pérez del Viso, profesor de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de San Miguel.

Estos relatos, dice, fueron escritos en la segunda mitad del siglo I, más de 30 años después de la muerte de Jesús, en un contexto en el que circulaban otros evangelios apócrifos.

Toda la representación que hoy hacemos de la Navidad con el pesebre lleno de animales y Reyes Magos es una libre adaptación de los cuatro renglones que escribió San Lucas: "Y dio luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón (sala principal de la casa)".

El Evangelio no menciona ni la gruta ni los animales.

El padre Luis Heriberto Rivas tiene mucho para decir al respecto. Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires, licenciado en Teología con estudios de especialización en Biblia en Jerusalén, obtuvo la Licencia en Sagradas Escrituras en la Pontificia Comisión Bíblica, en el Vaticano.

Le parece comprensible que se ubique al nacimiento de Jesús en una gruta, porque esa es la geografía donde se alza Belén. Pero señala que "con la palabra 'pesebre' se puede indicar el lugar donde están los animales, pero también el cajón o recipiente donde se pone el alimento para ellos, o también el morral que los burros llevan colgado ante la boca cuando van de viaje". Lo cierto es que en la casa tuvieron que improvisar una cuna. Señal de humildad.

Con el tiempo se llegaron a las representaciones actorales en los pesebres, que llegaron a estar prohibidos por el Papa Inocencio III (1198-1216).

Con respecto a los magos, el Santo Evangelio según San Mateo tampoco es pródigo en detalles. Dice que cuando Jesús nació en Belén, "vinieron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle".

No hay alusiones al número, ni a su condición de reyes.

"En la antigüedad se llamaban 'magos' a los sabios que se ocupaban de ciencias como la astrología y la astronomía", explica Rivas. Lo interpreta como un relato pintoresco que da cuenta del homenaje que paganos dieron al nacimiento de Jesús.

Rivas señala que con el tiempo se confundieron los datos del libro del profeta Isaías y de los Salmos con los del Evangelio "y en el siglo VI se los llamó reyes por primera vez; el número fue cambiando con el correr del tiempo: en el siglo VIII se los llamó Melchor, Gaspar y Baltasar, y en el siglo XV se empezó a representar a uno de ellos como negro. Como se puede ver, todo esto fue añadido por la fantasía; sin embargo, se debe conservar la hermosa costumbre de ofrecer regalos a los niños en la noche del 5 al 6 de enero, así como los magos llevaron regalos a Jesús recién nacido".

La estrella que los guió aparece en San Mateo deteniéndose donde estaba el niño. Inútil que los astrónomos intenten identificar a un astro que detiene su marcha. El Evangelio podría estar hablando de un milagro, pero también sería "una referencia a las profecías del Antiguo Testamento que hablan del nacimiento del Mesías utilizando la figura de una estrella que se eleva".

Lo cierto es que gran parte de lo que hoy está presente en una celebración navideña no tiene sustento en la Biblia. Nada sabemos del día y año exacto del nacimiento de Jesús. "Se sabe —recuerda Rivas— que nuestro calendario tiene un error de unos 6 o 7 años, que ya no podemos subsanar. De modo que Jesús posiblemente murió a los 36 o 37 años".

El 25 de diciembre es una convención. La historia indica que el antecedente es la celebración en oriente, el 6 de enero, de la Epifanía, palabra griega que alude a la "Manifestación". Se conmemoraba la manifestación de la Palabra de Dios: nacimiento, manifestación ante los Magos, el bautismo en el Jordán y ante sus discípulos en la bodas de Caná.

El padre Ignacio Pérez del Viso señala que "el primer documento fechado nos remite a otro del año 330, de la época de Constantino, en el que se menciona una fiesta de Navidad el día 25". La noche del 24 —la más larga del año en el hemisferio norte— se celebraba la fiesta pagana del sol, una vigilia con luces encendidas toda la noche. Se hizo coincidir ese nacimiento del sol con el nacimiento de Jesús.

Los comienzos de este siglo encuentran a las fiestas de Navidad y Año Nuevo mezcladas, casi sin matices. "Hay que acostumbrarse a que es una celebración común a toda la humanidad, como gesto universal de juntarse para desearse buenas cosas —entiende Del Viso—. Estoy seguro que en nuestro país judíos y musulmanes participan a su manera, sin mezclar las creencias. Como signo universal de hermandad, es muy importante".


Reinventando la tradición

María Copani.
mcopani@clarin.com

Reinventar la tradición: la más fascinante faceta de la Navidad. Las navidades pantagruélicas e invernales que trajeron los inmigrantes fueron reemplazadas por cenas ligeras, frías o criollísimos asados. Cualquiera sea el modo de celebrarlas, las fiestas de fin de año conservan algo esencial: la valoración del rito, de la ceremonia familiar y milenaria. Entre la prosaica cotidianidad, es milagroso que siga existiendo esa cosa inasible llamada rito. Sobre todo este rito anual, que mezcla la alegría pagana y la celebración religiosa. No es un día como cualquiera, no. Y es bueno que las luces y adornos y detalles de las nuevas tradiciones, en perpetuo cambio, lo subrayen. Es un día muy especial y ya no es sólo de los cristianos.

¿Cómo aparecieron los renos y cuántos son?

Fueron una invención del poeta y pastor protestante inglés Clement Moore, quien les escribió a sus hijos un poema en el que se describe a Papá Noel a bordo de un trineo tirado por ocho renos. En español, los renos son siete y se llaman Saltador, Bailarín, Bromista, Veloz, Zalamero, Alegre y Reno. En inglés, en cambio, son ocho: Doner, Cupid, Blitzer, Comet, Vixen, Prancer, Dasher y Dancer.


Papá Noel (San Nicolás)

Se dice que la leyenda de Papá Noel —también conocido como Santa Claus— está basada en la vida de Nicolás de Bari, un hombre que vivió aproximadamente entre los años 280 y 350 y que entregó todos sus bienes a los pobres para hacerse monje. Después, fue obispo de Myra, un sitio ubicado en la actual Turquía.

A partir del siglo XII empezaron a circular por toda Europa relatos sobre su generosidad. En Holanda se transformó en patrón de los marineros y de la ciudad de Amsterdam. Y los holandeses que colonizaron Nueva York llevaron hasta allí la tradición de rendirle devoción.

Basado en esto, en 1809 el escritor norteamericano Washington Irving escribió un relato en el que San Nicolás aparecía como un hombre mayor y sonriente que se dedicaba a tirar regalos por las chimeneas. Recién en 1863 se empezó a definir la imagen con que todos conocen a Santa Claus: ropas de color rojo, gorro, botas altas y una larga barba blanca. Esa apariencia fue una creación del dibujante Thomas Nast para la revista Harper's Weekly.


Costumbres

El arbolito

Hay varias versiones sobre el origen del arbolito, pero la más difundida es que antiguamente los germanos adornaban, en el invierno, sus árboles sin hojas con piedras pintadas, con el objetivo de que volvieran pronto los buenos espíritus.

Los villancicos

Empezaron a cantarse en la Edad Media. El más conocido, "Noche de Paz", fue compuesto en 1818 en Austria por el sacerdote Joseph Mohr (imagen), quien después le pidió al profesor de música Franz Gruber que compusiera la melodía.

El pan dulce (panetonne)

La leyenda dice que en Milán, en el siglo XV, el duque Sforza le pidió a uno de sus cocineros una comida especial para esa Navidad. A ese cocinero se le ocurrió agregar frutas secas y pasas de uva al pan y lo bautizó como "panettone".

Los pesebres

San Francisco de Asís es el responsable de la popularización de los pesebres. En 1223 le pidió autorización al papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. El primero se armó en 1223 dentro de una cueva.

El muérdago

A causa de que siempre permanece verde, históricamente se consideraba al muérdago como un símbolo de fertilidad y buena suerte. Se cree que la tradición de colocarlo en las puertas de las casas nació en los países del centro y norte de Europa.

Las tarjetas

Las inventó sir Henry Cole, quien en 1843 le encargó a un amigo que pintaba que le ilustrara una escena navideña. Luego, Cole mandó reproducir e imprimir esos dibujos y los envió, con deseos de felicidad, a amigos y familiares.

Campanadas y uvas

La tradición de comer una uva por cada una de las campanadas de la medianoche del 31 de diciembre nació en España en 1909. Los dueños de cultivos de uvas inventaron que eso traía suerte porque tenían excedentes en sus cosechas.

El turrón

Algunos estudios sostienen que el turrón fue un invento, en el siglo XV, de los árabes instalados en España. Un dato que confirmaría esta hipótesis es que la repostería árabe es muy dada a usar miel y almendras, que son la base del turrón..."

Tomado de: Clarín.

domingo, diciembre 21, 2003

Hace unas semanas mencionamos al siempre vanguardista Bowie. Ahora conocemos que junto a otras figuras engrosa una lista muy exclusiva:

"...David Bowie rechazó una condecoración de la reina de Inglaterra

EL cantante calificó la distinción de "retrógrada y clasista"

LONDRES.- El cantante británico David Bowie rechazó recibir una condecoración honorífica de la reina Isabel II por encontrar el acto "retrógrado y clasista".

El The Sunday Times informó hoy que cerca de 300 británicos famosos y celebridades se negaron a recibir los títulos de OBE (Orden del Imperio británico) o el CBE (Caballero del Imperio británico) en los últimos años, por razones de moral o ética política.

La información, que estaba guardada en secreto en oficinas de Whitehall, sede del gobierno británico en Londres, salió hoy a la luz y podría generar mucha controversia ya que muchos de los "detractores" tomaron la decisión en secreto.

Entre los famosos que se negaron a ser distinguidos por la monarca están la cocinera inglesa Nigella Lawson, los escritores JG Ballard, John le Carre, Aldous Huxley y Graham Greene, el artista David Hockney, así como también el director de cine Alfred Hitchcock, quien rechazó la distinción en 1962.

Fuente : ANSA

Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/03/12/21/ds_557571.asp
Sigue el folletín sobre la muerte de Lady Di:

"...Dicen que Lady Di estaba embarazada cuando murió

Lady Di estaba embarazada cuando murió el 31 de agosto de 1997 en un accidente de tránsito en París, publica hoy el dominical británico "The Independent on Sunday". El diario cita el testimonio de un alto mando policial de Francia que tuvo acceso a informes médicos, nunca revelados, incluidos en el informe de 6.000 páginas sobre la investigación judicial que se cerró en 1999 en ese país.

"Puedo afirmar que ella estaba embarazada", asegura la fuente, al subrayar que hubo "maniobras de cierto tipo para encubrir el asunto" tras el accidente de la princesa Diana de Gales, ex esposa del príncipe Carlos de Inglaterra, heredero del trono británico.

Lady Di murió junto a su novio, Dodi Al Fayed, y el chófer Henri Paul cuando el Mercedes en el que viajaban chocó contra una columna en un túnel de París, en su intento de esquivar a unos fotógrafos que perseguían a la pareja.

Según el policía consultado por el diario, el juez francés que investigó el accidente, Hervé Stephan, no mencionó el embarazo en la indagación oficial porque no consideró relevante esa información en relación con las causas del accidente o la muerte de Diana..."

Tomado de: Clarín.
Hace tiempo creo que debe haber vida en todo el Universo: sería muy mezquino pensar que nuestro planeta sea el único donde se de el fenómeno (que sea vida "inteligente" ya es otro tema, que por su profundidad no tocaré aquí, es posible que en la Tierra tampoco la haya). En fin, este descubrimiento da pistas al respecto:

"...REVELACION DE LA NASA

Detectan moléculas orgánicas en una galaxia lejana y muy luminosa

Está ubicada a 3.250 millones de años luz y brilla mil veces más que la Vía Láctea. Un telescopio espacial infrarrojo halló restos de dióxido de carbono y cianuro, componentes elementales de la vida.

WASHINGTON. DPA, EFE y AP.

A 2.450 millones de años luz de la Tierra, hay una nebulosa y una galaxia en espiral, semejante a la nuestra. Y un poco más lejos, a 3.250 millones de años luz, hay otra galaxia que parece contener moléculas orgánicas como las que generaron la vida. Así lo demuestran las imágenes difundidas por la NASA, captadas por un nuevo telescopio espacial infrarrojo.

Se trata del Telescopio Espacial Spitzer. "El más nuevo de los grandes observatorios de la NASA ha iniciado sus actividades y ha comenzado a ocupar su lugar en la vanguardia de la ciencia. El Spitzer pronto hará importantes descubrimientos y estas imágenes darán al público una visión del cosmos como nunca antes", anticipó Ed Weiler, administrador de la agencia espacial estadounidense.

Entre las impresionantes fotografías tomadas por el Spitzer se destacan las de una galaxia, que aparecía borrosa en otros telescopios, con campos poblados de estrellas que forman un collar en espiral y nubes de polvo de carbono. Otra muestra una parte del cielo con una gran nube de polvo en la que se están formando estrellas y otros cuerpos celestes. "Es el aspecto que tenía el sistema solar en sus comienzos", especuló Giovanni Fazio, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.

A esto se suma, a 3.250 millones de años luz, una galaxia sumamente activa que brilla con una energía mil veces mayor que la de la Vía Láctea. Dentro de las nubes de esta formación aparecen moléculas orgánicas como dióxido de carbono y cianuro, que —se cree— son los componentes elementales de la vida.

A la vez, el Spitzer logró penetrar hasta el núcleo de un cometa que atraviesa el sistema solar a 890 mil millones de kilómetros del sol, rodeado por una nube 20 veces más grande que Júpiter. Los científicos calificaron al hallazgo como "conmovedor". El telescopio es el cuarto observatorio en órbita de la NASA. Los otros son el Hubble, el Chandra de rayos X, y el Observatorio Compton de rayos gamma.

"El Spitzer está funcionando extremadamente bien. Los científicos han comenzado a usarlo y agradecen profundamente el ingenio y la dedicación de las miles de personas que trabajaron en su desarrollo y funcionamiento", expresó Michael Werner, del Laboratorio de la NASA en Pasadena, California.

El Telescopio Espacial Spitzer —denominado así en honor a un astrónomo alemán— costó 670 millones de dólares y fue lanzado en agosto pasado. Está equipado para captar ondas extremadamente débiles de radiación infrarroja o calor.

"Esto nos da una nueva capacidad para ver cosas que hasta ahora eran invisibles y responder preguntas que ni siquiera podíamos formular. Es una herramienta muy poderosa para la astronomía", destacó Werner. En tanto Fazio dijo que "por primera vez podemos levantar el velo cósmico que nos impedía contemplar el universo en todos sus componentes".

Las imágenes están disponibles en Internet en: http://www.spitzer.caltech.edu y en http://photojournal.jpl.nasa.gov..."

Tomado de: Clarín.

jueves, diciembre 18, 2003

Hace un par de meses tratamos las hipótesis conspirativas sobre la muerte de la recordada Lady Di. Ahora se abrirán investigaciones al respecto en Inglaterra.

"...Investigarán en Londres desde enero la muerte de Lady Di

La primera investigación judicial para determinar las circunstancias en las que murieron la princesa Diana y su pareja, Dodi Al Fayed, comenzará el próximo 6 de enero próximo en Inglaterra. La información fue dada a conocer por Michael Burgess, juez de instrucción de Surrey. "Me complace confirmar que abriré investigaciones sobre la muerte de Diana, la princesa de Gales, y de Dodi Al Fayed el martes 6 de enero de 2004", anunció.

Burgess, encargado de dirigir investigaciones para la Casa Real, informó que se realizará una investigación sobre la muerte de la princesa y otra sobre la de su acompañante, Dodi Al Fayed, que murieron en un accidente de tránsito en París, en 1997.

Estas serán las primeras investigaciones públicas que se celebrarán en territorio británico sobre la muerte de Lady Di, que ya fue investigada en Francia en 1999. En esa oportunidad, un juez de ese país había concluido que el accidente se había producido porque el chofer, Henri Paul, también muerto en el hecho, conducía luego de haber consumido alcohol y antidepresivos.

El accidente se produjo en momentos en que varios fotógrafos perseguían a la pareja, por las calles de París, pero fueron exculpados de toda responsabilidad. La única persona que sobrevivió al accidente fue el guardaespaldas de Lady Di, Trevor Rees-Jones.

El padre del novio de Diana Spencer, Mohamed Al Fayed, reiteró en varias oportunidades que hay pruebas de que su hijo y la princesa fueron asesinados por los servicios secretos británicos. La investigación, que se iniciará en enero, se llevará a cabo en el centro de conferencias 'Queen Elizabeth II', en Londres y la pesquisa sobre la muerte de Al Fayed será en Surrey..."

Tomado de: Clarín.

lunes, diciembre 15, 2003

Una técnica milenaria revisitada por la ciencia actual: la Meditación.

"...Meditación, un aliado contra el estrés

Investigadores norteamericanos y argentinos están develando cómo incide su práctica sobre el funcionamiento cerebral

Su ejercicio regular mejora el funcionamiento del sistema inmunológico

Ayuda a controlar la presión arterial y a reducir el ritmo cardíaco

También es útil para mitigar el dolor

La sensación que produce una sesión de meditación, aun como observadora, es la de estar en medio de un oasis. En el mundo, cientos de miles de personas meditan por recomendación médica, mientras la ciencia, a pesar del escepticismo de muchos especialistas, investiga su influencia en el sistema inmunológico.

En la sala del Centro de Actitudes que Sanan, sede local del Center for Attitudinal Healing de San Francisco, Estados Unidos, irrumpe el silencio que pide el doctor Alberto Lóizaga al grupo que los jueves aprende la técnica en encuentros gratuitos. Es el proyecto "Dar alas a las ruedas del alma" para la integración de personas con discapacidades a través de la meditación.

Jóvenes y adultos se acomodan a gusto en confortables sillones o en sillas de ruedas. Algunos se descalzan. Todos cierran los ojos para concentrarse en la voz del doctor Lóizaga, que los guía. Los que quieren, sugiere, pueden repetir mentalmente con cada inspiración y exhalación un sonido que actúa como "calmante" para el cerebro.

Y esto se percibe físicamente. Las líneas de los rostros se suavizan. Las manos pierden de a poco la tensión inicial y se deslizan sin resistencia alguna. Sólo se oyen las respiraciones, que, de pronto, logran un ritmo lento y único. En 45 minutos todos logran desintoxicar mente y cuerpo del trajín diario.

Para la ciencia, la práctica de la meditación reduce el estrés y mejora el sistema inmune. En febrero último, los doctores Jon Kabat-Zinn, de la Universidad de Massachusetts, y Richard Davidson, director del Laboratorio de Neurociencia de los Afectos de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, publicaron su hallazgo: la práctica regular de meditación controla el estado de ánimo porque fortalece las neuronas de la corteza prefrontal izquierda e inhibe los mensajes de la amígdala cerebral, responsable de la sensación de miedo.

Muchos médicos recomiendan la técnica para prevenir o reducir los dolores de males como el sida o el cáncer y mitigar el desequilibrio que provocan la depresión, el estrés o los trastornos obsesivo-compulsivos como el desorden de déficit atencional con o sin hiperactividad.

"La meditación permite vaciar la mente de pensamientos", dice Lóizaga, médico clínico y psiquiatra que enseña la técnica desde hace 30 años, cuando debió superar un ataque de hipertensión por estrés laboral. "Era jefe de residentes del Hospital de Clínicas y debía decidir quiénes necesitaban riñón artificial o diálisis peritoneal -recuerda-. Me tomé la presión y supe que sufría de lo mismo que mis pacientes."

El cerebro, centro operativo

Estudios realizados con los instrumentos más sofisticados en centros científicos del Reino Unido, la India o Estados Unidos indican que la meditación reduce la actividad eléctrica cerebral y aumenta las ondas alfa.

El doctor Gregg Jacobs, de la Facultad de Medicina de la Univesidad de Harvard, halló que luego de los primeros 20 minutos de meditación las ondas beta disminuyen. El lóbulo frontal, que procesa el razonamiento, la planificación y las emociones, y el lóbulo parietal, responsable de la orientación en tiempo y espacio, disminuyen su actividad, al igual que el tálamo, que envía la información sensorial al cerebro. La formación reticular, una red neuronal que transmite estímulos al cerebro, neutraliza sus señales de alerta.

"La persona accede a lo que se denomina un cuarto estado de conciencia, en el que percibe su entorno, pero no reacciona -explica Lóizaga-. Está demostrado que en ese estado se producen cambios biológicos con los que el organismo logra homeostasis." En los asmáticos, por ejemplo, ese equilibrio dilata los bronquios y en los pacientes a punto de entrar en un quirófano mejora el ánimo y los resultados de la cirugía. "Cuando se libera la densidad psíquica se enfrenta cualquier situación -agrega-. O sea que el ánimo influye en la enfermedad."

Según la licenciada Alicia Souto, de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Usal), en la meditación disminuyen el ritmo cardíaco, la presión arterial y la demanda de oxígeno. Si la práctica es regular, el colesterol baja y las lipoproteinas de alta densidad aumentan, según un estudio que Souto codirigió en 1999 en el Centro de Investigaciones Endocrinológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata y el Conicet.

En el trabajo "Práctica de yoga en personas con diabetes" hallaron que ciertas posturas, prácticas respiratorias y la meditación reducen la glucemia y la frecuencia cardíaca. "En el yoga no se considera posible la meditación sin un soporte psicofísico adecuado, ya que la condición del cuerpo influye en la calidad de la meditación", señala Souto, que divide su año entre la Tecnicatura Universitaria en Yoga de la Usal, la Universidad de Srinakarin, en Tailandia, y el Insituto de Investigación Científica de Lonavla, en la India.

Múltiples experiencias

Al finalizar la meditación en el salón del centro Actitudes que Sanan (011- 4803-6865) Lóizaga invita a todos a expresar sus sensaciones o dudas.

Luis Santillán, de 32 años, asegura que sintió que le tocaron el muslo de la pierna izquierda pese a una cuadriplejia por un accidente automovilístico. "Como la meditación agudiza la percepción, surge la sensibilidad propioceptiva, que es la memoria que una persona tiene de sus miembros -explica Lóizaga, más tarde, a LA NACION-. Por eso Luis recordó esa sensación."

El licenciado Ciro Gabriel Avruj, en su silla de ruedas a la izquierda de Luis, retruca: "Yo no fui", y todos ríen. Con ellos, la pintora Pilar Benítez Velloso, con agenesia de extremidades, y Martín Veros, de 24 años, que quedó parapléjico tras la operación de un tumor de médula ósea, meditan para mejorar la calidad de vida.

La meditación sumada a la medicina tradicional es parte de la denominada medicina integrativa . Para la Asociación Americana de Medicina Integrativa, "ambas pueden trabajar juntas para lograr soluciones más seguras, rápidas y efectivas con menor costo" para el paciente y el sistema de salud.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION..."

Tomado de: La Nación.

sábado, diciembre 13, 2003

En el cincuentenario de su primera aparición "Playboy" saca a subasta parte de su material secreto.

"...EN LA FAMOSA CASA CHRISTIE'S, EN NUEVA YORK

Subastan agendas y objetos personales de Hugh Hefner, el creador de Playboy

Contienen apuntes casuales y antiguos números de teléfono de celebridades y novias.

Randy Kennedy. THE NEW YORK TIMES y CLARIN.

A medida que el hombre en pijama comienza a hojear sus viejas libretas telefónicas por primera vez en 40 años, es posible darse cuenta de que los nombres que figuran en su interior no son cualquier nombre. Figuran allí el fotógrafo Richard Avedon, el diseñador Oleg Cassini, el músico Nat King Cole y la escritora Rona Jaffe, entre otros.

De repente se topa con una anotación que hace que su cerebro acelere los recuerdos. "Rubia grandota de Mujeres Salvajes del Wongo" dice en la libreta.

El hombre sonríe y explica que se trata de "una película sin presupuesto que se hizo en Miami". ¿Y la rubia quién era? le preguntamos. "Ni idea", contesta con nostalgia. "Al parecer, nunca conseguí su número de teléfono".

Aunque no tengan la estatura de la primera edición de un gran autor, estas libretas, que pertenecieron alguna vez al hombre de pijama, Hugh Marston Hefner, no son libretas telefónicas comunes.

Son las libretas personales del hombre que inventó toda una nueva estética de la fantasía para el hombre moderno y una revista que este año cumplió 50 años y que sigue siendo la revista masculina más vendida del mundo.

Estas curtidas libretas no más largas que la palma de la mano, útiles para una cita rápida en alguna noche de sábado en Chicago, pasaron a convertirse en reliquia histórica. Y, en cierta medida, lo mismo puede decirse del hombre que las armó alguna vez, hecho que admite con una mezcla de orgullo, humor y un dejo de tristeza.

"Imaginen mi desilusión", nos dice desde el dormitorio de su enorme suite de hotel "cuando llamo a estos números y ya nadie contesta el teléfono".

El próximo miércoles podrían llegar a pagarse más de 10.000 dólares por cada una de estas libretas telefónicas con números borroneados y números inconexos, durante un remate en la casa Christie's en el que se subastarán más de 300 manuscritos, cartas, fotos, historietas, objetos de arte y otros artículos memorables de los archivos de la revista Playboy, que Hefner fundó en su departamento de Chicago en 1953.

La venta incluye numerosos originales de notables autores, como Ian Fleming, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke, Jack Kerouac y Allen Ginsberg.

Esta subasta, que será parte de los festejos por el 50ø aniversario de la revista, pondrá en exhibición una suerte de collage de un amplio espectro de la cultura norteamericana de la última mitad del siglo XX.

Se podrán ver cartas de Frank Sinatra, Ayn Rand, Timothy Leary y Barry Goldwater, historietas de Little Annie Fanny, un manuscrito de Jack Kerouac (con correcciones), una toma en una piscina de Sofía Loren desnuda, el croquis de una mariposa hecho por Vladimir Nabokov y una melancólica pintura al óleo de Telly Savalas, que tiene todo el aspecto de un Buda rayado. (Todos estos objetos estarán en exhibición en Rockefeller Plaza, en Nueva York, entre este sábado y el próximo martes).

En el lote de esta subasta también podrán verse varios de los efectos personales de Hefner .

Cuando un funcionario de la casa Christie's sugirió llevarle a Hefner al hotel Pierre una o dos caricaturas, él enseguida estuvo de acuerdo.

Eran cerca de las 13.30 y Hefner, de 77 años, se veía algo dormido y resfriado. Estaba vestido de la forma en que la gente esperaría verlo. Es decir, con un pijama de seda negro, pantuflas negras y una chaqueta tipo smoking color bordó.

Hefner apareció rodeado por un sinnúmero de asistentes —publicistas, guardaespaldas, encargados de archivo, fotógrafos y dos novias jóvenes (rubias) que se fueron temprano—. Hefner parecía la única persona serena entre todos ellos.

Mostró con admiración una caricatura dibujada por él en sus primeros años en la revista, en la que puede verse a dos estudiantes de arte observando una pintura abstracta. Uno de ellos le dice al otro "¡qué buenas formas que tiene, por Dios!".

"Esa frase lo dice todo", explica Hefner sobre una de sus primeras caricaturas.

Al preguntarle si alguna vez lamentó no haber continuado trabajando como dibujante, tanto él como todos los que estaban en el interior de su habitación estallaron en risas.

"Sé muy bien cómo es la vida de un dibujante y sé también cómo es mi vida ahora", contesta.

TRADUCCION: SILVIA S. SIMONETTI

PERFIL

Creó un imperio con 3.000 dólares y la foto de Marilyn

El mito de la creación de Playboy indica que Hugh Hefner tenía 27 años cuando decidió vender algunos muebles y objetos, y pedir dinero acá y allá hasta juntar tres mil dólares. El capital inicial del imperio PlayBoy.
Nacido el 9 de abril de 1926 en Chicago y criado bajo los preceptos metodistas, temprano mostró sus buenas dotes como dibujante y escritor. Tomó clases de dibujo en el Instituto de Arte de Chicago, y sus trabajos fueron editados en el Daily Illinois. Su creatividad se hacía notar en la revista estudiantil Shaft.
En 1951 se sumó al staff de la revista Esquire. La dejó cuando la revista decidió mudar sus oficinas a Nueva York. Según el mito, en la mesa de cocina de su departamento de Chicago diseñó la primera edición de Playboy, que mostró en la tapa a Marilyn Monroe. Adentro, Marilyn aparecía tendida sin ropas sobre un paño rojo. Agotó los 50.000 ejemplares.
Todo lo que hizo luego fue construir el imperio. En la década siguiente la revista llegó a vender ocho millones de ejemplares. Y no sólo en Estados Unidos. Abrió "nightclubs" en los que propició shows de sus "conejitas", hoteles, casinos, programas de televisión, eventos artísticos.
Tuvo sus "dos décadas domésticas" y su lado paternal. Esta etapa de su vida lo encuentra promocionando las bondades del Viagra. Y contando a sus novias con los dedos de más de una mano.

Crónicas en orden alfabético de una vida agitada

Hugh Hefner explica la procedencia de algunas de sus viejas cartas. Una de ellas es del —entonces apesadumbrado— comediante Lenny Bruce, en la que le pedía ayuda para mantener sus rulos lejos del agua. Otra era de Fred Astaire, en la que el actor y bailarín se quejaba diplomáticamente de que una foto lo mostraba con una copa de champaña en la mano. ("En realidad a mí no me gusta para nada la champaña", le confesaba en esa carta).

De todos modos, de lo que más habla Hefner es de sus pequeñas libretas telefónicas, que armó entre 1956 y principios de 1960 y que parecen una crónica en orden alfabético de la vida que llevó en aquellos agitados años, mientras la revista se hacía famosa y seducía a un número de lectores cada vez mayor y comenzaban a abrirse en todo Estados Unidos clubes de Playboy.

En sus libretas hay también nombres y números de las personalidades que ejercieron una influencia en los primeros años de Hefner, como Peter Arno, el dibujante, y Samson Raphaelson, que escribió la obra de 1925 The jazz singer (El cantante de jazz) y que fue uno de los profesores de Hefner..."

Tomado de: Clarín.
Un paciente ladrón que robó joyas literarias y fue descubierto post - mortem.

"...SOCIEDAD

Un bibliotecario robó 3 mil libros durante 10 años: se murió y lo descubrieron por culpa de su viuda

Pasaron 30 años para que la Biblioteca Real de Dinamarca develara el misterio de la desaparición de tres mil textos de altísimo valor. Los robó un ex empleado, su viuda quiso venderlos y la descubrieron.


"Como en un thriller de Umberto Eco", comentó el diario "Politiken" de Copenhague, Dinamarca, luego de que se destapara un robo “hormiga” sin precedentes. Miles de libros de valor incalculable habían sido sustraídos de la Biblioteca Real Nacional en la capital danesa. Pasaron nada menos que 30 años sin ningún indicio sobre la desaparición de unas 3.200 piezas, entre ellas manuscritos del filósofo Immanuel Kant y varios atlas del siglo XV, pero el afán de lujo de la viuda alemana de un bibliotecario y sus hijos daneses aportó de repente claridad sobre un caso que parecía perdido.

La mujer y otros tres sospechosos están en prisión, luego de que en septiembre la prestigiosa casa de subastas londinense Christie's (http://www.christies.com) llamara a Copenhague para averiguar si algunos de los libros antiguos que se le habían ofrecido por tres millones de coronas (547.000 dólares) provenían de la Biblioteca Nacional danesa. Desde entonces, para los investigadores todo fue un juego de niños. En casa de la oferente, al norte de Copenhague, la policía encontró sin grandes esfuerzos 1.650 libros en 74 cajas de mudanzas: la mitad de las piezas desaparecidas desde hace más de un cuarto de siglo.

No se necesitó investigar mucho. El único ladrón pudo haber sido el esposo de la oferente, que entre 1960 y 1970 trabajó en la biblioteca como especialista en temas orientales. Consternados, los periodistas daneses calcularon que el hombre, considerado respetable, sincero, intachable y simpático por sus colegas, se llevó al menos un libro valioso por día durante diez años. En la selección de las obras aplicó un criterio claro: dinero. En aquel entonces, para disgusto del personal, se sospechó de todo elmundo, pero nunca del verdadero ladrón.

“De acuerdo con los valores actuales, el botín cotiza entre 150 y 300 millones de coronas (25 y 50millones de dólares), comentó el jefe de la biblioteca”, Erland Kolding Nielsen que contó que entre los textos desaparecidos, hasta entonces apenas asegurados contra robos, se contaban las primeras ediciones de Martín Lutero y de los astrónomos Johannes Kepler y Tycho Brahe, entre otras reliquias.

El ladrón tuvo los nervios suficientes de guardar su botín durante casi 20 años, antes de ofrecer al mercado los primeros libros poco antes de su muerte. La policía sólo fijó su atención en ese hecho cuando la viuda alemana, su hijo, su nuera y un conocido se dirigieron con la mercancía directamente a Christie's.

"Eso fue incomprensiblemente tonto", dijo asombrado el rematador danés Sebastian Hague Lerche en declaraciones a "Politiken".

Queda por averiguar si el fallecido actuó solo o tuvo cómplices. La policía encontró también algunos textos robados en casa de un amigo de la viuda en Alemania, y hasta se habló de una posible mafia especializada en libros. "Politiken" marcó una importante diferencia entre la historia real ocurrida en Copenhague y la inventada de "El nombre de la rosa" del italiano Eco, en la que también se trata de robos misteriosos de libros en la biblioteca de un monasterio: “A fines de la Edad Media los robos ocurrían porque los libros eran considerados peligrosos, en el caso del ladrón de Copenhague, en cambio, eran terriblemente valiosos”.

Fuente: DPA...

Tomado de: Clarín.

jueves, diciembre 11, 2003

Un cuadro inquietante, analizado nuevamente - esta vez por científicos:

"...El cuadro es de 1893

Científicos interpretan una obra de Munch

Según los especialistas, el color rojizo que pintó el noruego en su famoso cuadro "El Grito" se debe a la erupción de un volcán en Indonesia.

WASHINGTON.- El cielo rojizo de la célebre pintura "El Grito", del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944), se explica por la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia, según un estudio publicado en la revista estadounidense Sky and Telescope.

Luego de haber estudiado los diarios íntimos de Munch e investigado sobre los fenómenos en el cielo que pudieran explicar ese rojo sangre, los científicos de la Universidad del Estado de Texas llegaron a la conclusión de que la erupción del Krakatoa produjo un color de ese tipo en Noruega, según un estudio publicado en la edición de febrero de 2004 de la revista.

La erupción del Krakatoa se registró el 27 de agosto de 1883 y envío a la atmósfera gases. Los informes de la Royal Society de Londres demostraron que los crepúsculos rojizos aparecieron en Noruega desde fines de noviembre de 1883 hasta mediados de febrero de 1884.

Munch pintó una serie de obras inspiradas en sus experiencias personales en 1880, entre ellos "El Grito", en 1893.

"La mayoría de estas pinturas reflejan las experiencias vividas por Munch muchos años antes (...) Esas experiencias lo marcaron para el resto de su vida", afirmó Donald Olson, profesor de física y astronomía de la Univerisdad de Texas.

"Caminaba por la ruta con dos amigos en el momento en que atardeció y de pronto el cielo se volvió rojo sangre y me sumergí en la melancolía (...) Mis amigos continuaron y yo me quedé solo, temblando de ansiedad", relató el pintor en su diario personal.

Fuente: AFP..."

Tomado de: La Nación.

martes, diciembre 09, 2003

El padre espiritual de todos los detectives de la ficción: Vidocq.

"...PERSONAJE: LLEGA EL VIDEO SOBRE EL LEGENDARIO VIDOCQ

La historia del hombre de las dos orillas

Fue maestro, pirata, estafador y tahúr. Después, se pasó a la policía y creo la Sureté. Su historia se reproduce en una producción de 21 millones de dólares y el rostro de Gerard Depardieu.

Aníbal M. Vinelli.
ESPECIAL PARA CLARIN

La edición en video de Vidocq, que tuvo una producción de 21 millones de dólares y el protagónico de Gérard Depardieu, aunque lejos de la rigurosidad biográfica, permitirá revisar la colorida figura de un personaje influyente en campos tan diversos como la investigación criminal o ciertas enormes obras literarias. Hay antecedentes fílmicos y televisivos que se basaron en este personaje y autores literarios de fama mundial utilizaron sus andanzas para personajes que, literariamente, son aún más grandes que el original.

LA PELICULA

Aun en terrenos que él ni siquiera sospechó, hasta la más mínima mención de su nombre habrá de involucrar algún superlativo. Así, Vidocq (Francia, 2001), que no se estrenará en los cines argentinos y por estos días aparece aquí en DVD y VHS, se promueve como "el primer largometraje rodado íntegramente en video de alta definición", con cámaras Sony CineAlta HD 24-P. Y con una estética si se quiere audaz, ya que tanto el uso del color como la reconstrucción de escenarios —uno y otros inspirados por las pinturas del simbolista Gustave Moreau (1822-1898)— lucen, al decir de alguna crítica, "agresivos y oscuros como el pecado". Elección deliberada: el pecado es uno de los ejes centrales del relato.

En el guión de Jean-Christophe Grange, que comparte la autoría con el director debutante Pitof, otrora supervisor de efectos especiales de Alien: Resurrección, Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos, Vidocq, pese a ser el nombre del filme, es menos el protagonista que un anticlímax inicial y la excusa para lo demás. Abrevando en el añejo sabor del folletín por entregas, el personaje Vidocq (Gérard Depardieu), enfrenta un último desafío contra una misteriosa personalidad criminal, El Alquimista, que puede o no ser humano y que indudablemente posee poderes increíbles. Así, el héroe pierde y se sumerge en el abismo del que no se vuelve.

Pero la búsqueda del asesino y el afán de justicia (o venganza) será retomado por varios caracteres, a saber.

Etienne Boisset (Guillaume Canet, de Hijo único y Barracuda), es un periodista empecinado en escribir la biografía de Vidocq, para lo cual —a la manera de El Ciudadano— va entrevistando a quienes puedan aportar datos. Esos testigos, a su vez, sufrirán más de un destino violento.

Lautrennes, prefecto de policía, en alguna oportunidad despidió a Vidocq pero volvió a llamarlo porque "la monarquía está en peligro". Digno, altivo, Lautrennes parece hecho a medida para André Dussollier, de Conozco la canción, Tres hombres y un biberón, Un corazón en invierno y tantas otras.

Y el interés femenino —inevitable en un filme sobre Vidocq, mujeriego infatigable— se da por Preah, cortesana y bailarina, amiga del detective, que se aliará con Etienne. Y que estuvo a cargo de una conocida de la Argentina, Inés Sastre, de Un amor de Borges.

A un costo de 21 millones de dólares —muy elevado para un largometraje francés— Vidocq transcurre por callejuelas parisinas que, anteriores a las fastuosidades del Segundo Imperio, parecen arrancadas del Londres de Jack el Destripador, burdeles de cualquier categoría, fumaderos de opio, vírgenes secuestradas para terribles rituales y cartas amenazantes, mientras los cadáveres se suceden.

Vidocq, es, de cierta manera, la más reciente producción sobre el maestro policial, en una filmografía que incluye dos largometrajes franceses, de 1922 y 1938 (de Jean Kemm y Jacques Daroy respectivamente) y uno estadounidense, Vidocq, el bribón de París (A Scandal in Paris, 1946), con el elegante George Sanders y dirigido por otro maestro, éste del melodrama: Douglas Sirk. Y ya está en preproducción, para la Universal, The Vidocq Society, en torno a la auténtica asociación de científicos estadounidenses dedicados a resolver casos imposibles. A los que hay que sumar dos series televisivas, Vidocq (1967, con Bernard Noel) y Les nouvelles aventures de Vidocq (1971, con Claude Brasseur).

En esta última, indicio dejado al pasar, se incluía un siniestro criminal apodado El Alquimista...

EL VERDADERO VIDOCQ

Francois Eugéne Vidocq (1775-1857) nació un 23 de julio de 1775 en Arras, al lado de la casa de otro controversial vecino, Maximiliano Robespierre. Hijo de un panadero y de una madre distraída, enloqueció a las buenas monjas del colegio católico que pretendían educarlo. Y que coincidían en su bondad y honestidad naturales complicadas con una pasión indudable por la aventura y la intriga que lo atraían más que el catecismo y las ciencias naturales.

Se destacaba en esgrima hasta que a los 14 mató accidentalmente a su instructor y debió darse a la fuga, la primera de muchas. Se unió a un regimiento y en 6 meses había librado 15 duelos a sable o espada destruyendo a varios oponentes. Distinguido en los combates contra los invasores austríacos, fue promovido a cabo pero debió nuevamente escapar al golpear a un sargento. Volvió a Arras y al observar que unos soldados maltrataban a tres prisioneras nobles, castigó a los milicianos y liberó a las mujeres: encarcelado y a punto de ser guillotinado por ayudar a realistas, fue absuelto por gestión de su padre e intercesión del influyente amigo de éste, Chevalier.

Con una hija de Chevalier empezó a noviar y al declarar ésta que había quedado embarazada, fue obligado a casarse. Pero dos razones le hicieron romper su promesa: una, el embarazo era falso; dos, la joven lo traicionaba con un corpulento húsar.

Con un pasaporte falsificado arriba a Bruselas, alternando entre una baronesa rica y mayor y una banda de soldados duelistas y saqueadores. Entrando y saliendo de la cárcel constantemente, fue maestro, pirata, estafador y tahúr, experto en el disfraz y conocedor de todos los trucos del oficio delictivo.

A los 24, aparentemente aburrido, decidió cambiar de bando y se hizo espía de la policía, que por sus antecedentes lo aceptó con lógica desconfianza. Sin embargo, Vidocq probó reiteradamente su eficiencia y para 1811 había establecido un departamento de seguridad dentro de la fuerza, llamado la Sureté, que es todavía el nombre que utiliza la policía francesa. Para 1817 tenía bajo su mando a 12 hombres, la mayoría ex convictos, clave de un procedimiento que nunca abandonó: "Para atrapar a un ladrón —decía— hace falta otro". Ese año Vidocq y su tropa efectuaron 811 arrestos incluyendo a 15 asesinos y 341 ladrones.

Hacia 1828 el inquieto Vidocq se aburría nuevamente y ya fuese por esta razón o por los celos de sus rivales/colegas de la policía, renunció, se estableció con una imprenta —obvio decir, la mayor parte del personal ex presidiarios— y tomó como trabajo inicial la publicación de sus memorias. Que aparecieron bajo el título —tan largo, tan francés, tan siglo XIX— Las memorias de Vidocq, jefe de policía de la Sureté hasta 1827 y ahora propietario y fabricante de papeles de Saint Mandé.

Por haber pasado la mayor parte de su vida en la cárcel o escapando, Vidocq carecía de una educación formal y ello hace suponer que contó con escritores fantasmas. Pero sus memorias (en sí mismas no demasiado veraces pero llenas de colorido) fueron un éxito editorial en Francia e Inglaterra.

Ya por entonces, los observadores de buena voluntad reconocían en él a quien, descartando rutinas desorganizadas y arbitrarias, había creado una nueva entidad que hoy conocemos como investigación criminal. Introdujo el uso de prontuarios (con sistemas alfabéticos de tarjetas), la balística, la impresión de plantillas de huellas, obtuvo patentes de tinta indeleble y papel inalterable como un primer antídoto contra los falsificadores. Y todavía le quedará el supremo honor de fundar Les Bureau des Renseignements, una oficina de inteligencia que fue, en verdad, la primera agencia privada de detectives. Resultó un suceso tremendo, creándose una reputación y operando en los tiempos del rey Luis Felipe, años de especulación loca, obsesión por el dinero fácil y estafadores por doquier. También motivo de más de un disgusto al recibir acusaciones y nuevas prisiones, bajo cargos de chantajear a sus clientes. Pero influyendo en regiones tan remotas como los Estados Unidos, donde Allan Pinkerton creó su agencia de detectives de Chicago siguiendo el modelo de Vidocq.

Humanitario en incontables caridades y un amante de la buena comida, la bebida fina y las bellas mujeres, su salud y su fortuna se fueron extinguiendo y murió relativamente pobre.

Su mala fama pudo más que sus aciertos, al menos en un sentido: la posteridad oficial no fue agradecida para él y en su patria aún se extraña el reconocimiento de un busto o un monumento. Perdura, sin embargo, en otros territorios más valiosos.

IDOLO DE LA LITERATURA

Ya durante el transcurso de su vida, otro gigante que fisicamente (y por alguna desmesura) se le parecía bastante, fue su amigo y le dedicó —hablamos de Balzac— Un asunto tenebroso y más de una referencia en otras obras. Y no sería el único.

Muchísimos autores de fama mundial utilizaron sus andanzas para personajes que, literariamente, son aún más grandes que el original. Y que hacen que, así sea de rebote, aún aquellos que ignoran a Vidocq, igualmente lo conocen mediante páginas impresas y de un modo que el detective hubiera amado: bajo falsas identidades.

Tanto el prófugo Jean Valjean como el implacable inspector Javert de Los miserables, fueron modelados por Victor Hugo sobre el contorno de Vidocq.

Edgar Allan Poe se refiere a sus métodos en Los crímenes de la calle Morgue, Charles Dickens lo menciona en Grandes ilusiones y Herman Melville lo cita en Moby Dick.

Y por fin —concluyendo la síntesis de una nómina que es mucho más extensa— no existiría el más grande de los detectives privados sin los antecedentes —adecuada palabra— del maestro de los investigadores. Sir Arthur Conan Doyle nunca negó que muchas de las facetas inconfundibles del formidable Sherlock Holmes —el método analítico, los disfraces, el rigor científico y la envidia policial aunque no la misoginia— le debían bastante a Francois Eugéne Vidocq.


OPINION

El perseguidor perseguido

Jorge Aulicino.
jaulicino@clarin.com

Todo lo que se diga de Francoise Vidocq puede ser verdad o mentira, o ambas cosas al mismo tiempo, porque ¿cuál sería el criterio de verdad para juzgar los hechos de un formidable mitómano a quien la posteridad le siguió la corriente? Una cosa es cierta: Vidocq creó, puede decirse, la criminalística moderna y la literatura criminal.

Si Victor Hugo se inspiró en Vidocq para inventar al prófugo, mártir y por fin filántropo Jean Valjean, de Los Miserables, y a la vez a su impávido perseguidor, el inspector Javert, es porque Vidocq era las dos cosas: un hombre seco y tenaz en su oficio; inteligente, metódico y casi inhumano, y un perseguido. La diferencia con Valjean es que el convicto Vidocq disfrutaba de la buena vida y no aparecía ante los ojos de la gente como presa de una Justicia que victimizaba a los pobres.

La película de Pitof muestra más bien el aspecto patibulario de Vidocq en la figura de Gerard Depardieu, quien compone a un rústico dotado de una sagacidad notable. Para pintar el París posbonapartista, el director eligió tonos sombríos, que por momentos convierten la ciudad en un paisaje que podría llarmase "las bodegas del capitalismo", digno de ilustrar tanto una publicación ácrata de fines del siglo XIX como una ficción pesimista del futuro. En ese paisaje sucede lo que muchas veces ha tentado la pluma de los escritores de ficción policial (veáse Poe, o El sabueso de los Baskerville, de Conan Doyle): la irrupción de lo sobrenatural. De hecho, la percepción de que la lógica es un desafío a fuerzas indomables, indescriptibles e irracionales acompañó al naturalismo y al positivismo europeos.

El Vidocq de Pitof se enfrenta con degenerados contantes y sonantes, pero también con algo que no es más que magia. Y aun así, la magia es razonada por el creador de la criminología, y vencida de un modo rudimentario pero científico. ¿Qué oponer, en efecto, a un ser cuyo rostro es un espejo? Si tiene la respuesta a esta pregunta, ya sabe el final de la película..."

Tomado de: Clarín.com

lunes, diciembre 08, 2003

Hace unos días tocamos el tema de los límites del arte. Hoy, conocido el veredicto del Premio Turner, la provocación se presenta una vez más en escena.

"...Londres: un ceramista travesti ganó el premio de arte Turner

LONDRES.- Un ceramista travestido obtuvo el prestigioso premio de arte Turner Prize británico, por un valor de 20.000 libras esterlinas (32.000 dólares).

Grayson Perry, un artista de 43 años que acostumbra a vestirse de mujer en sus apariciones públicas, fue recompensado por una serie de vasijas de cerámica de apariencia clásica pero que, vistas de cerca, representan escenas de violencia doméstica, a menudo relacionadas con la infancia.

El artista fue elegido anoche el nuevo ganador del premio más importante de arte en Inglaterra, tras una ceremonia en la Tate Britain de Londres.

Perry, que está casado y tiene una hija, lució un vestido de niña que costó cerca de 5000 dólares y fue realizado especialmente para el acto.

"Era hora que un travestido ceramista ganara el Turner Prize. Creo que el mundo de arte británico tiene más problemas con que sea un ceramista, que con mi elección de vestidos", bromeó Perry.

Por su parte, el director de la Tate y uno de los jueces de la competición, Nicholas Serota, declaró: "No considero que esta elección haya sido estratégica, creo que el jurado creyó verdaderamente que estas obras merecían ganar".

Fuente: ANSA y AFP

Más información: www.ananova.com/news/story/sm_845123.html?menu= ..."

Tomado de: La Nación.

viernes, diciembre 05, 2003

Un provocador. Un genio. Un irrevente que es constante referencia. Partio hace ya diez años y sigue tan presente...

"...MUSICA: LOS 10 AÑOS DE LA MUERTE DE FRANK ZAPPA

El padre de la invención

El músico que hizo de la parodia una forma de arte dejó su huella en lugares tan disímiles como Los Simpson o Eminem.

Fernando García.
fegarcia@clarin.com

Lo importante: recordar a nuestro muertos queridos con ejemplos vivos. Tomése a Frank Zappa (se fue hoy hace exactamente 10 años) y traigáselo a Buenos Aires, 2003. Ahí estuvo conectando a Tom Zé, el mejor show que vimos por aquí, y al disco doble de Outkast (Speakerboxx/The Love Below), de lo mejor que se editó en Argentina este año.

Suena raro y lo es. El espíritu iconoclasta que bajó las enseñanzas revolucionarias del disonante Edgar Varese (1883-1965) podía captarse en el show de Zé y su extraña banda. Músicos que esa noche parecían guiados por el manifiesto de The Mothers of Invention en Freak Out (1966): "Nos gustaría alentar a todo el mundo a convertirse en un miembro de Los Mutantes Unidos". ¿Os Mutantes? Sí.

En el caso de Outkast, un grupo que hace sonar al hip hop como cualquier otra cosa conocida y no, hay en el hit "Hey Ya" una correspondencia con Zappa a través del uso que hacen del doo wop, aquella forma vocal callejera de los 50' que el guitarrista (una manera de reducirlo) yuxtaponía a todo, una y otra vez.

Pero la marca de Zappa excede lo sonoro. Su espectro de crítico mordaz de la cultura y aún la contracultura contemporánea aparece ahí disuelto en los Simpsons (Homero se parece tanto a Bobby Brown, 1979), South Park, la denuncia freak de Michael Moore, el malestar del novelista Michel Houlebecq, el neodadaísmo de Los Reynols y el incómodo roce diario entre Pettinato y la tele a la hora de comer.

Y Eminem. De "Sé que no soy negro pero la mayoría de las veces me gustaría decir que no soy blanco" (Zappa en Trouble every day, 1966) a "Estados unidos de la vergüenza" (Eminem en White America, 2002). De la incorrección política de Sheik Yerbouti (1979) a la de Marshall Mathers, poniendo la libertad de expresión al borde la libertad de agresión. Sí, era jodido Zappa.

El eterno gesto duchampiano (no le pintó bigotes a la Gioconda, parodió mal a Los Beatles, Dylan o MTV) en Zappa lo resume el Monthy Pyton Terry Gilliam en una anécdota de un show de The Mothers of Invention en el Royal Albert Hall.

"De pronto, en medio de una canción, el tecladista dejó su puesto y trepó por las cajas de sonido. Por un momento desapareció en la oscuridad. Luego, un seguidor lo enfocó camino a la montaña de bronce que es el órgano del teatro. Hubo un rumor y luego el más glorioso sonido que haya esuchado... estaba tocando "Louie Louie" en aquel órgano victoriano ¡Los bárbaros tomaron el poder!". Que bárbaro, Zappa.

Una vida desde el borde

Nacido en Baltimore el 21 de diciembre de 1940, la vida de Frank Zappa, sin embargo, está íntimamente ligada a California, donde se crió y desarrolló su carrera. Aunque su primer grupo, The Mothers of Invention, se disolvió poco después de su creación, el espíritu de esa propuesta —aún con cambios— acompañó toda la trayectoria del músico. Zappa grabó cerca de un centenar de placas, de entre las que se destacan Freak Out! (1966), We're Only in It for the Money (1968) y Over-Nite Sensation (1973). Hasta que un cáncer de próstata lo alejó de los escenarios, no declinó en su posición irreverente. Sin dejar de trabajar pese al implacable avance de su enfermedad, falleció el 4 de diciembre de 1993.

"Me capturó su imaginación"

Cuando lo escuché por primera vez (el disco era Joe's Garage, me acuerdo), no le di mucha bola: en esa época yo estaba muy metido con los Sex Pistols. En los 90 lo volví a escuchar, esta vez por las mías. El disco era Hot Rats (1969) y freakeé: es un disco muy derecho, con mensajes muy directos. Me capturó su imaginación, su fuerza. Y, para cuando llegué a Zoot Allures (1976), derivé en coleccionista y me compré casi todos los discos. Ahora que lo pienso bien, creo que escuchando a gente como él o Piazzolla aprendí más música que con los profesores.

Ariel Minimal, Guitarrista y cantante de Pez..."

Tomado de: Clarín.

jueves, diciembre 04, 2003

Un remate lunático...

"...SOCIEDAD

Rematan en Internet los únicos fragmentos de la Luna que no están en poder de la NASA

Pertenecieron al ingeniero Joey Healy, que trabajó para las misiones Apolo. Los fragmentos fueron recogidos por los astronautas y se los regalaron cuando se jubiló. ¿El precio base? 50 mil dólares.

Por Kenneth Chang.

El objeto del remate es una pieza amarillenta compuesta de masilla epoxi con forma de roca que, supuestamente, contiene el material más raro que se pueda encontrar sobre la faz de la tierra: fragmentos de la Luna. Se trata de un regalo que le hicieron a Joey Healy cuando se jubiló de su cargo de ingeniero en el Laboratorio de Recepción Lunar de la NASA. Healy, que murió hace diez años, había trabajado para las misiones Apolo. Los fragmentos son diminutos, pero constituyen la muestra más grande de roca lunar que alguna vez se haya puesto a la venta, al menos legalmente. “La pieza tiene magia: es de la luna,” dice, orgullosa, Margaret Davis, hija de Joey y vendedora de la pieza (www.lelands.com/bid.aspx?lot=402&auction=311), cuya subasta, con un precio base de 50 mil dólares termina hoy.

La NASA, sin embargo, no pone las manos en el fuego. En 1999, la agencia espacial examinó las muestras con un microscopio y declaró que “las partículas sometidas a las pruebas no exhibían ninguna característica que se pudiera asociar con el suelo lunar” y que no se podría realizar un análisis más exhaustivo sin correr el riesgo de destruir la pieza. Hasta el martes, nadie había hecho ninguna oferta. “Los verdaderos interesados recién aparecen en el último día de los remates”, dijo Bruce Mauro, gerente de adquisiciones de Leland’s, la casa de remates de Seaford, de Nueva York, Estados Unidos, a cargo de la subasta. El remate se puede ver en la página www.lelands.com haciendo click en el link “Americana” y, luego, ingresando a la sección “Space”, donde también se ofrecen otros objetos.

En las tres décadas que transcurrieron desde los alunizajes de la serie Apolo, la NASA conservó celosamente gran parte de los más de 400 kilos de roca lunar recogidos por los astronautas. La agencia espacial los considera “tesoros nacionales” y son propiedad del gobierno federal, aunque algunas pocas piezas fueron donadas a gobiernos extranjeros. En septiembre, Estados Unidos le devolvió a Honduras una roca lunar que Nixon le había ofrendado a ese país en 1973, pero que luego fue robada y terminó en manos de un agente de la CIA. El año pasado, tres empleados del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston, robaron una caja de seguridad que contenía rocas lunares con un valor estimado de entre 2,5 y 7 millones de dólares. Un cómplice que ofreció las rocas en Internet, terminó en la cárcel.

Los coleccionistas interesados en exhibir material lunar en sus vitrinas tuvieron que contentarse con rocas traídas por sondas soviéticas teledirigidas o con pedazos de ropa y equipos manchados con polvo lunar. En 1993, tres cristales de roca lunar recogidos por astronautas rusos se remataron a 442.500 dólares. Cuando Healy se jubiló en 1970, sus colegas tomaron unos fragmentos de una caja de rocas traídas por la misión Apolo 11 y las unieron con masilla epoxi, dándoles forma de roca lunar. Poco después, administradores de la NASA enviaron memos a sus empleados diciéndoles que no regalaran muestras lunares, pero nadie le pidió a Healy que devolviera su regalo. “Lo guardaba en una caja de zapatos, y cuando no andaba por ahí mostrándoselo a alguien, lo tenía escondido debajo de su cama”.

Cuando Healy murió, la roca de epoxi con fragmentos lunares pasó a manos de su hija, que la guardó en una caja de seguridad. Pensó en donarla a un museo local, pero antes quiso saber su valor, para poder desgravar impuestos. En 1999 se la envió a John Reznikoff, un agente de Connecticut, que le dijo que podía valer un millón de dólares. “Después vinieron las complicaciones con la NASA. Armaron un alboroto terrible”, dijo Reznikoff, quien explicó que cuando llamó a la NASA para hacer preguntas sobre la roca, la agencia decidió incautarla. En ese momento, Douglas Blanchard, vocero de la NASA, dijo: “Tenemos un inventario minucioso de todas las muestras lunares. Y como nunca nadie autorizó a extraer muestras de una misión, es evidente que, en algún momento, se cometió un acto de felonía”.

Finalmente, después de un análisis inconcluso, la NASA devolvió la pieza. Gavin Lentz, un abogado de Filadelfia que representa a Margaret Davis, dijo que le escribió a la NASA hace un año y medio advirtiéndole sobre los planes de Davis de vender la pieza y dijo que la NASA no había puesto ninguna objeción. Ahora que la economía norteamericana se está recuperando, Reznikoff y Davis decidieron que era un buen momento para venderla y se la dieron a Leland’s. Davis, que es trabajadora social, dijo que la venta le ayudaría a pagar las deudas generadas por la educación de sus hijos. “No me puedo dar el lujo de tenerla. Me encantaría, pero no puedo. Tendría que exhibirla en una mesa ratona y tendría miedo de que alguien se la llevara. Además, ¿cómo hago para repartirla entre cuatro hijos?”

© The New York Times

Traducción de Claudia Martínez..."

Tomado de: Clarín.
 
IBSN: Internet Blog Serial Number 16-11-1962-06